Autor: ISADORA VARGAS MEZA y FERNANDA AROS BARRIGA
De Atacama a Magallanes: Cómo se definió la votación en contiendas simbólicas del país
Fuertes contrastes entre resultado de la sezunda vuelta Boric-Kast v el blebiscito de salida RECHAZO VENCE CON 51,93 %: “Triunfo holgado” del Apruebo previsto por el alcalde Jadue (PC) tampoco se cumple en Recoleta Confiado y optimista votó el exprecandidato presidencial y alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), quien aseguró que su opción ganaría por un amplio margen: *Va a ser un triunfo holgado del Apruebo. Creo que a poder celebrar el término de una era y el inicio de una nueva etapa”, pronosticó. Pero la realidad dijo lo contrario, no solo en el escrutinio general, sino que también en su comuna.
El Apruebo logró 48,07 % en Recoleta y el Rechazo, 51,93 %. En el balotaje, Gabriel Boric había obtenido 65,85 % y José Antonio Kast, 34,15 %, Y en su pasada reelección, Jadue, quien es jefe comunal desde 2012, había triunfado con el 6413%, contra 23,83 % de Mauricio Smok (UDI) Anoche, tras conocerse el resultado, el edil publicó un "El mandato del pueblo es claro. El proceso constituyente debe seguir su camino con una propuesta que les haga sentido a las mayorías.
Los abusos e injusticias deben terminar y debemos encontrar un mecanismo para empujar las transformaciones que Chile demanda, ¡ La lucha sigue! ” Para Vicente Inostroza, coordinador del Observatorío de Gobierno e Innovación Pública de la U. Diego Portales, lo ocurrido en Recoleta forma parte de un cuadro más amplio: "En una gran parte de comunas y zonas ganó el Rechazo, y entre ellas está Recoleta.
Sin embargo, en la parte norte de Recoleta ganó por poco el Apruebo, y en la parte sur de la comuna ganó el Rechazo con 53%; entonces, también se habla de un quiebre comunal en torno a las dos opciones”. “En Recoleta casi triunfa el Apruebo, en la parte norte de ella triunfó y por ende se mantuvo cierta votación ue ha sido histórica para la coalición del PC. Sin embargo, entró electorado nuevo que cambió las reglas cas del juego en este plebiscito.
El voto obligatorio llegó a cambiar todo y, obviamente, al no ser tan comparable con otras elecciones, se debe considerar el electorado que está muy desafecto del sistema político en general y recién entra a votar con esta elección", analiza.
LA PRIMERA VOTÓ POR EL RECHAZO Y LA SEGUNDA, POR EL APRUEBO: La dispar jornada para las senadoras DC Ximena Rincón y Yasna Provoste Las campañas de cada opción fueron encabezadas por movimientos sociales y figuras políticas de todo el espectro.
En este último grupo se confrontaron liderazgos de la Democracia Cristiana (DC): pese a que la Junta Nacional definió que el partido se inclinaría por el Apruebo, la senadora Ximena Rincón fue una de las que firmó la misiva de los falangistas que iban por el Rechazo, quedando en el lado opuesto de Yasna Provoste. En la Región del Maule, a cuya circunscripción 9 representa Rincón, el Apruebo alcanzó apenas un 28,4 %, contra 71,60 % del Rechazo. “De Arica a Magallanes la gente habló, el Rechazo ha ganado y se ha impuesto de manera clara y rotunda en nuestro país”, celebró. Agregó que "los chilenos, no cabe duda, quieren tuna nueva Constitución. Pero quieren una que nos convoque a todas y todos, una buena nueva Constitución, como dijimos tantas veces, Que la fortaleza de nuestra institucionalidad sea algo que rescatemos, y no que debilitemos. Eso nos ha pedido este día la ciudadanía”, Y aseveró: "Tenemos una nueva oportunidad y no la podemos desaprovechar. Chile lo merece, nuestros hijos y nuestros nietos nos lo demandan.
Por tanto, llegó el momento en que todas y todos guardemos nuestras banderas”, Por otro lado, en Atacama, donde Provoste es senadora por la circunscripción 4, el Rechazo también se impuso: alcanzó 60,81 %, mientras que el Apruebo llegaba anoche a 39,19 %. Como referencia, en el balotaje de diciembre, Gabriel Boric había logrado 65,44 % versus 34,56 % de José Antonio Kast. La también excandidata presidencial publicó en su cuenta de Twitter: "La ciudadanía ha vuelo a pronunciar su veredicto. Si en un primer plebiscito nos dijo que quería cambiar la Constitución, hoy lo que nos dice es que el texto presentado aún no le satisface por completo.
Aceptamos el veredicto con humildad". Asimismo, sostuvo que “no fallamos por lo que hicimos en esta hermosa campaña, que fue realmente un tremendo ejercicio, sino que por la imagen de intransigencia que algunos proyectaron antes de que la campaña se iniciara. Eso no debe volver a ocurrir. Hay que ser más dialogante.
Vamos a ganar escuchando más, sn sectarismos y mejorando la propuesta" Provoste adelantó que "vamos a mantener, de la propuesta constitucional, todo aquello que tuvo 1a amplia aceptación, y propondremos en la próxima convención las reformas que ya están comprometidas, más todo aquello que recojamos del diálogo con la comunidad. No nos vamos a detener”. Futuro falangista Ricardo Hormazábal, expresidente de la Democracia Cristiana y exsenador, comenta que "respeo mucho a ambas senadoras y estoy my contento del papel que ha jugado Ximena Rincón. Pero el partido es mucho más grande que ella”. "Ellas tienen el desafío de aportar”, asevera, y añade que “confío plenamente en que ellas no conviertan esto en un tema personal. Son personas políticas de formación, y serán capaces de entender lo que ha ocurrido, Yasna es una mujer inteligente, lee las cosas claras. Su región, donde sacó una alta votación, votó ampliamente por el Rechazo.
Ximena Rincón tiene un respaldo espectacular con los resultados en el Maule, pero ellas no son el problema de Chile; cada una tiene que aportar y seguir el mensaje que los chilenos entregaron de una forma espectacular”, “Rechazo la personalización del problema de la DC entre Ximena Rincón y Yasna Provoste. Eso no es política, es una caricatura”, agrega. Y dice que “la DC tiene que basarse en su doctrina e ideas, escuchar al pueblo y entregarle soluciones que superen los conflictos personales y las luchas por el liderazgo.
Chile se merece un partido más serio y se merece liderazgos acordes”, Un zoom al pulso entre las distintas opciones que impulsaron las senadoras DC Yasna Provoste y Ximena Rincón; las diferencias entre diciembre pasado y el 4 de septiembre en la Recoleta del alcalde Daniel Jadue (PC); el dominio total del Rechazo en todas las regiones (el actual oficialismo se había impuesto en 11 de ellas en el balotaje); los cambios en las comunas donde el actual mandatario se hizo fuerte para ganar la presidencial, y cómo se ahondó la tendencia en Santiago oriente. rECHAZO AL TEXTO DE LA CONVENCIÓN: El sello de Santiago oriente Las comunas del oriente del Gran Santiago, tradicionalmente inclinadas al voto de derecha, enfatizaron dicha característica en el plebiscito, respecto de la segunda vuelta entre Gabriel Boric y José Antonio Kast.
Así, por ejemplo, en Vitacura, el abanderado del Partido Republicano triunfó en diciembre pasado con 83,29 %, mientras que ayer los resultados favorecieron al Rechazo con el 86,14 %, En Las Condes, el exsenador obtuvo 73,49 % y ayer el Rechazo subió al 78,34 % Las distancias también se agrandaron en Lo Barnechea: del 78,99 % del balotaje al 82,76 % de ayer.
Providencia ofrece otro ejemplo: el año pasado, Kast se impuso por 572% contra 48,28 %, y ahora el Rechazo dominó por 59,18 % versus 40,82 %. La Reina, también: del 50,67 % de Kast y el 49,33 % de Boric, ayer se pasó a 60,11 % contra 39,89 %. Miguel Ángel López, académico de la Facultad de Gobierno de la U.
De Chile, señala que "este aumento se debe simplemente a que Kast no era un candidato que aglutinara a toda la derecha”, y añade que en la segunda vuelta hubo "un porcentaje fuerte de abstención de gente que, siendo de derecha, no quería votar por Kast, y eso se da específicamente en los más jóvenes". Comenta que el republicano "no es una derecha que sea representativa de todos.
La más representativa es esa que ha venido haciendo un cambio bastante grande en el tiempo”. Por lo mismo, dice, "es muy importante asumir que gran parte de los jóvenes y de esta derecha más tradicional quieren un nuevo proyecto constitucional". Apunta que es difícil comparar los números y los porcentajes, porque la cantidad de votantes era con voto voluntario (en ese entonces) y ahora fue con obligatorio”, aunque añade que "hubo un aumento.
Grande de votantes; entonces, eso ayuda también a explicar las alzas”. oPCIÓN RECHAZO SE IMPONE EN LAS 16 DEL PAÍS; KAST HABÍA LOGRADO SOLO 5 EN DICIEMBRE: Once regiones donde ganó actual mandatario dicen “no” al texto Mientras que en el balotaje de diciembre el actual Presidente Gabriel Borie triunfó en 11 regiones, ayer, la opción Rechazo se impuso en todas.
El entonces candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, se impuso en aquella segunda vuelta en cinco: Tarapacá (51,29 %), Maule (51,05 %), Ñuble (58,53 %), Biobío (51,84 %) y La Araucanía, donde obtuvo su mayor ventaja de todo el país (60,14 %). En esas zonas, la opción Rechazo ahondó su distancia con el Apruebo, Por ejemplo, en Tarapacá ganó con más del 68%; en el Maule, obtuvo más de un 71%; en Ñuble superó el 74%, mientras que en Biobío y La Araucanía, el 69% y el 73%, respectivamente.
En tanto, en regiones donde Boric tuvo una holgada ventaja en primera vuelta, como Atacama (65,47 %) y Coquimbo (63,28 %), ayer el Apruebo superó apenas el 40%. Ocurrió también en comunas donde había aventajado a Kast, como La Florida, La Pintana, Santiago, Concepción o Valparaíso. En todas ellas se impuso el Rechazo. En Puente Alto y Maipú, las más pobladas de Chile, ganó el Apruebo. Si bien José Miguel Cabezas, doctor en Política y Gobierno de la U.
Mayor, reconoce que “es difícil comparar las diferencias entre la segunda vuelta presidencial y el plebiscito de salida”, comenta que lo que se observó ayer "es que la gran movilización del electorado fue una sorpresa total, el voto obligatorio logró movilizar a cerca de cinco millones de personas más.
Gran parte son electores ue no han participado, no solamente en la segunda vuelta, sino en otros procesos; por lo tanto, desconocíamos cómo se Con todo, comenta que "podemos interpretar, de alguna forma, que el cambio tan sustantivo entre la segunda vuelta presidencial y el plebiscito de salida, en lugares donde Gabriel Boric se vio favorecido en la segunda vuelta, sí puede manifestar un cierto descontento o rechazo con la aprobación del Ejecutivo”. En ese sentido, señala que "todas las encuestas nos mostraron algo, algo que se repitió: que la intención del voto por el Rechazo está ampliamente determinada o asociada a la aprobación presidencial, y eso hoy (ayer) se vio así" No obstante, afirma que "la gran sorpresa que nos dio la ciudadanía, y que ninguna encuesta logró medir, fue la distancia o brecha del triunfo del Rechazo. Las más optimistas daban cerca de 12 puntos de diferencia.
Por lo tanto, la brecha se explica fundamentalmente por la gran participación de nuevos electores y eso se debe, sin duda, a la obligatoriedad del voto, pero también a la importancia de la elección para la ciudadanía, que fue más relevante que todas las anteriores” aPRUEBO LOGRA SOLO EL 40,08 %, CONTRA EL 61,3 % QUE OBTUVO EL MANDATARIO EN LA SEGUNDA VUELTA: Magallanes, la región natal del Presidente Gabriel Boric, muestra un marcado contraste respecto del balotaje Magallanes fue una de las primeras regiones en completar el conteo de votos.
Y mostró una amplia ventaja para el Rechazo, con un 59,92 % frente al Apruebo, que solo alcanzó un 40,08 %. Pese a ser la zona natal del Presidente Gabriel Boric, quien logró el 61,30 % en la segunda vuelta contra José Antonio Kast y ayer votó en el Liceo Industrial Armando Quezada Acharán, de Punta Arenas, esta vez el escenario fue adverso para los partidarios del texto propuesto por la Convención Constitucional.
De acuerdo con la exsenadora DC Carolina Goic, quien representara precisamente a la circunscripción 19 y antes fuese diputada en el distrito 60, el resultado de ayer fue "muy contundente" tanto a nivel regional como nacional “Lo que quiere la ciudadanía es una Constitución que nos una, que sea producto del acuerdo, que reconozca nuestra diversidad, pero que no reedite divisiones que en nuestro país nos han hecho tanto daño en el pasado", señala. Agrega que "esa es la principal responsabilidad hoy para todos los actores.
Creo que se ha expresado una vez más la sabiduría del pueblo de Chile”. Para José Viacava, académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, *los ejes tradicionales de la política chilena (izquierda, derecha y centro) no actuaron de forma histórica.
El Rechazo caló en sectores moderados y de centroizquierda, porque el contenido de la propuesta no convocó a estos electores”. Sobre el desenlace en Magallanes, estima que “el triunfo del Rechazo no puede asimi larse a una evaluación en sí al Presidente en su región natal, aunque las últimas elecciones han entregado resultados cuyos marcadores han sido cada vez más estrechos”.