Autor: MARGHERITA CORDANO
Enseñar a vivir más lento y con objetivos a largo plazo: el llamado finlandés a las escuelas
Enseñar a vivir más lento y con objetivos a largo plazo: el llamado finlandés a las escuelas Siguiendo el ejemplo de países Francia, el 1 de agosto de este como Corea del Sur, Italia y año entró el vigor la ley que prohíbe el uso de celulares en los colegios de Finlandia.
“Como muchas otras naciones, notamos un deterioro en las competencias de lectura y matemáticas (... ) y eliminar las distracciones en el aula ayuda”, explicó el ministro de Educación, Anders Adlercreutz, para justificar la decisión del país nórdico, mundialmente conocido por la calidad de su sistema educativo y un referente en el área. En conversación con la agencia AFP, el ministro añadió que para contrarrestar el sentido de inmediatez que trae el uso constante de pantallas, el siguiente paso sería promover formas más pausadas de pensar y actuar.
“En un mundo que cambia tan rápido, el rol de la escuela quizás sea también enseñar la lentitud: ser un espacio donde uno deba obligarse a leer textos más largos, concentrarse en una cosa y trabajar con constancia hacia un objetivo a largo plazo”, dijo. “Con la digitalización, nuestra capacidad de concentración se ha reducido y el número de estímulos ha aumentado. El énfasis en la lentitud tiene como objetivo promover la concentración y períodos más largos de atención”, señala Eevamaija Vuollo, representante de la Embajada de Finlandia en Chile para temas de cultura y educación.
“Preocupa el uso recreativo y social de las tecnologías digitales porque están reeducando la atención a procesos cortos”, concuerda Miriam León, doctora en Psicología y académica del Departamento de Educación de la U. de La Frontera. “Las distintas instituciones educativas deben contribuir al bienestar de la infancia y juventud. En ese contexto, pueden contribuir al desarrollo de la autorregulación, que puede involucrar lo que el ministro de Educación finlandés entiende como enseñar lentitud.
Es importante promover las capacidades de detenerse, reflexionar y profundizar”. Equilibrio y plenitud Vuollo explica que para llevar esta propuesta a la práctica, en las escuelas finlandesas los estudiantes actualmente “desarrollan habilidades transversales haciendo proyectos, explorando e investigando junto a sus pares.
Cuando los estudiantes aprenden haciendo, también aprenden a resolver problemas que surgen en el camino, a desarrollar la persistencia y a concentrarse en lo que están haciendo”. Al mismo tiempo, “se utilizan mucho los espacios al aire libre para explorar fenómenos de la naturaleza y para aprender de una forma práctica en un ambiente más pausado”, dice. La promoción de los libros es otro punto clave. “Se ha intentado fomentar la lectura mediante diferentes desafíos. Por ejemplo, en las escuelas de la ciudad de Vaasa, el reto de la lectura aumentó la lectura en un 60%. Al leer tres obras, el alumno podía participar en el sorteo de premios. También en los colegios hay libros visibles en las aulas y la idea es asegurar que haya espacios donde se pueda leer incluso en los recreos”, indica. “Cuando un estudiante es capaz de leer tranquilo y sin interrupciones mejora su capacidad de concentración.
Y la capacidad de concentración está asociada al aprendizaje”, comenta Soledad Garcés, direct o r a d e l a F u n d a c i ó n p a r a l a Convivencia Digital, quien añade que “la templanza es una de las virtudes básicas que el ser humano debe desarrollar en la vida.
No sé si la palabra es educar en la lentitud, pero sí en la templanza, para que cada experiencia se viva en el mayor equilibrio y plenitud”. Procesos León comenta que además de enfoques como el Aprendizaje Basado en Proyectos, otros como el de atención plena (mindfulness) también permiten promover esta moderación y autocontrol al que se hace referencia.
Sobre qué tan viable es implementar estas propuestas en el currículum chileno, la académica responde que “es plausible en la medida que las bases curriculares destacan la importancia de habilidades como resolución de problemas, autonomía y pensamiento crítico.
Sin embargo, no es sencillo pues depende de una visión a largo plazo, que priorice el desarrollo integral de los estudiantes y que su enfoque no sea la cobertura de contenidos por sobre este desarrollo”. Para Ruth Arce, directora de Pedagogía en Educación Media de la U.
Diego Portales, además de directora del Magíster en Currículum y Evaluación Educativa de la universidad, “es claro que los estudiantes deben tener la capacidad para reflexionar y desarrollar sus ideas, por lo que este concepto de la lentitud, de una mayor concentración, me parece de lo más lógico”. La especialista concuerda con que el currículum nacional promueve que los alumnos investiguen, analicen y reflexionen críticamente, pero también coincide en que hay retos pendientes. “Lo que hacen los profesores es ir segmentando esos objetivos para ir desarrollándolos clase a clase. Y ahí está el desafío: que el estudiante pueda ver que lo que pasa en la clase uno tiene relación con la clase dos y tres”, indica. “En este mundo tan rápido que vivimos, ellos no alcanzan a procesar que están viviendo un proceso de aprendizaje y que no solo están aprendiendo una cosa en particular. Hay que hacerlo más explícito, decirles mira, durante seis clases vamos a ver este tema y vamos a avanzar de esta manera.
Transparentarles que hay un objetivo a largo plazo, que cada etapa se va haciendo para llegar a un objetivo”. Dado el llamado a trabajar metas a largo plazo, Arce concluye que “hay que hincarle al tema metodológico y estructural, para que el estudiante vea que la riqueza está más en el proceso que solamente en el resultado. Esto último es herencia de modelos muy tradicionales que han primado en la educación chilena”. “El objetivo es que cada estudiante aprenda poco a poco habilidades de autorregulación y autodirección.
Estas habilidades incluyen la capacidad de tolerar cierto nivel de aburrimiento y frustración”, dice Eevamaija Vuollo, representante de la Embajada de Finlandia en Chile, a propósito de este llamado a contrapesar la rapidez de la tecnología. En la foto, estudiantes interactúan durante un descanso entre clases en la ciudad de Sipoo. Competencias digitales Al dar a conocer sus propuestas, el ministro de Educación finlandés, Anders Adlercreutz, fue enfático en explicar que el llamado a la “lentitud” no supone darles la espalda a las tecnologías. “Es importante que los niños tengan libros en papel, pero también que desarrollen competencias digitales”, afirmó. “La enseñanza de la alfabetización digital es especialmente necesaria en la actualidad”, comenta Eevamaija Vuollo, de la Embajada de Finlandia en Chile.
En un mundo donde la tecnología crece de forma acelerada y es parte del día a día, “es importante garantizar la igualdad digital: que todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollar las habilidades digitales en el sistema educativo”. Miriam León, de la UFRO, por su parte, señala: “En relación al uso de tecnologías digitales, muchas veces como docentes no hemos sido capaces de generar instancias específicas de uso académico de herramientas como los celulares”. Por eso cree que “el llamado de atención debe ser a generar propuestas efectivas donde podamos aprovechar todos los beneficios que tienen las herramientas digitales con un uso que promueva los aprendizajes”. Soledad Garcés, de la Fundación para la Convivencia Digital, ejemplifica diciendo que es útil aprender sobre programas diseñados para crear, organizar y presentar información, así como sobre robótica o alfabetización medial.. N Tras prohibir el uso de celulares en colegios, el país nórdico, destacado internacionalmente por sus resultados educativos, hoy apunta a que los colegios sean espacios para cultivar más la reflexión y la paciencia.
La medida busca contrarrestar el efecto de inmediatez que entregan las pantallas Competencias digitales Al dar a conocer sus propuestas, el ministro de Educación finlandés, Anders Adlercreutz, fue enfático en explicar que el llamado a la “lentitud” no supone darles la espalda a las tecnologías. “Es importante que los niños tengan libros en papel, pero también que desarrollen competencias digitales”, afirmó. “La enseñanza de la alfabetización digital es especialmente necesaria en la actualidad”, comenta Eevamaija Vuollo, de la Embajada de Finlandia en Chile.
En un mundo donde la tecnología crece de forma acelerada y es parte del día a día, “es importante garantizar la igualdad digital: que todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollar las habilidades digitales en el sistema educativo”. Miriam León, de la UFRO, por su parte, señala: “En relación al uso de tecnologías digitales, muchas veces como docentes no hemos sido capaces de generar instancias específicas de uso académico de herramientas como los celulares”. Por eso cree que “el llamado de atención debe ser a generar propuestas efectivas donde podamos aprovechar todos los beneficios que tienen las herramientas digitales con un uso que promueva los aprendizajes”. Soledad Garcés, de la Fundación para la Convivencia Digital, ejemplifica diciendo que es útil aprender sobre programas diseñados para crear, organizar y presentar información, así como sobre robótica o alfabetización medial.