Advierten que "permisología" puede frenar reactivación productiva del barrio El Salto
Advierten que "permisología" puede frenar reactivación productiva del barrio El Salto MEGAINCENDIO. Economistas subrayan que también se requiere financiamiento oportuno y ayudas complementarias. CEDIDA Claudio Ramírez cramireatomercuriovalpo. cl esde el punto de vista productivo, uno de los sectores que más sufrió los embates de los incendios fue el barrio industrial de El Salto. Deacuerdo a un catastro delgremio, en base auna consulta realizada a $0 empresas, un 42% dejó de operar y las pérdidas llegaron a $ 25.000 millones.
Alrespecto, existe una mesa funcionando con el objetivo dela reactivación; una instancia que ajuicio de los expertos debe plantear medidas de corto, mediano y de largo plazo, además de ayudas complementarias relacionadas con financiamiento y permisos que son claves para la reactivación. "Las iniciativas abordadas por las mesas de trabajo establecidas son, sin duda, primeros pasos bien orientados, perolos empresarios medianos y pequeños quese vieron afectados porlos incendios necesitan recursos hoy para poder mantener vivas sus empresas y, con ellas, los empleos que sostienen", subrayó el vicedecano de pregrado de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAD) Alejandro Montecinos.
Juntocon ello, elacadémico remarcó lo clave que resultan los permisos y que ellos no se entrampen. "Los cambios regulatorios desde la instalaci de varias empresas hasta el día de varias empresas hasta el día de varias empresas hasta el día de varias empresas hasta el día de varias empresas hasta el día "Los cambios regulatorios desde la instalación de varias empresas hasta hoy pueden implicar la imposibilidad de reconstruir lo que el fuego destruyó". Alejandro Montecinos Académico UAI "Un área que hace visibles los déficit del Estado es la llamada permisología, (... hay Una estructura que siempre va rezagada". Alejandro Corvalán Economista UVM de hoy pueden implicar la imposibilidad de reconstruir lo que el fuego destruyó. Desde este punto de vista, el aspecto de permisología y laagilidaden tramitación de permisos de operación son clave para la supervivencia delas empresas del sector", recalcó. FACTOR TIEMPO Añadió que agilizarlos procesos de entrega de permisos y Mlexibilizar el uso desuelo enlazona de El Salto son medidas que facilitan la recuperación de la actividad económica del sector.
Asimismo, advirtió que unarespuesta ágil es clave, "Mientras mástiempo pase, menos probamástiempo pase, menos probaMÁS DE UN 40% DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DETUVO SU OPERACIÓN TRAS EL SINIESTRO. las empresas retoidad en el mismo lugar. Naturalmente, cada empresa debe estar mirando en otra dirección.
No hay que perderse, el empleo lo generan las empresas y las empresas están donde es más eficiente estar, si hay pérdidas detiempoen retomarlaactividad, el costo en eficiencia puede ser el peor enemigo de una recuperación no sólo del sector de El Salto, sino para Viña del Mar ensuconjunto y conello para laregión". Alejandro Corvalán, economista de la Universidad de Viña del Mar (UVM), enfatizó que además de medidas de corto plazo como el subsidio al empleo, es necesario plantear pleo, es necesario plantear Hasta $10 millones por mipyme formal El ministro de Economía, Nicolás Grau, anunció ayer un apoyo de hasta $ 10 millones para todas las mipymes formales afectadas directamente por el siniestro. "Hasta ahora nuestro catastro tiene 450 empresas en esta condición y no hay que postular, serán contactadas por Sercotec a partir del 4 de mar», dijo. A ello se suma el programa Activa Corfo, que es para empresas que pueden aportar en la inversión que requieren Para reactivarse.
En este caso, el cofinanciamiento de Corfo es de hasta un 70%, con un tope de $ 40 millones. de hasta un 70%, con un tope de $ 40 millones. de hasta un 70%, con un tope de $ 40 millones. también otras de largo alcance misología. Ante esto, uno depara garantizar la sostenibili biera tener respuestas rápidas, dad delas empresas.
Pero ade pero hay una cierta estructura más señaló que es muy impor administrativa que siempre va tante la velocidad, sobre todo rezagada.(... Por esoserequieeneltemadelos permisos. recon urgencia modernizar el "Un área que hace visibles Estado", dijo. los déficits del Estado esla per Añadióque esimportante Añadióque esimportante Añadióque esimportante ver caso a caso, porque si bien elsubsidiolaboral puedeserun aporte, hay trabajadores calificados que tiene remuneraciones superiores a la mediana.
Otroaspecto a analizar, agregó, esla pérdida de mercado decadaempresa. "Por ejemplo, sise perdió la maquinaria para fabricar un producto, los com: pradores van abuscar otras opciones". La académica de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián (USS), Yarela Flores, indicó que es fundamental que el Gobierno evalúe y brinde ayuda de manera diferenciada, tomando en cuenta la magnitud de los daños y elsector económico al que pertenecen las empresas. "Por ejemplo, en casos donde una empresa haya perdido todo su patrimonio y sea improbable que pueda mantenersuactividad productiva, un simple subsidio a la retención laboral no garantizará la estabilidad laboral alargo plazo, dado que la empresa probablemente se vea obligada a cerrar sus puertas", comentó.
Observó que "es necesario explorar opciones complementarias de ayuda para aquellas empresas con daños significativos". Esto, precisó, podría incluir facilidades en el acceso y pago de créditos destinados a la reconstrucción o adquisición de recursos queles permitan reanudar sus operaciones de manera efectiva. es es es es.