Autor: PATRICIA REY
Analistas revisan propuesta de cambio constitucional de partidos de gobierno
Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático firmaron acuerdo para modificar texto de la Convención si gana el Apruebo “No implica compromisos, pues la coalición de gobierno no tiene los votos suficientes en el Congreso para llevar adelante este tipo de reformas”, plantea el cientista político Mauricio Morales. Los timoneles mantuvieron intensas negociaciones antes de firmar.
Cos oficialistas firmaron y dieron a conocer este jueves en la Biblioteca del Congreso Nacional, en Santiago, un acuerdo para reformar cinco áreas en el texto propuesto por la Convención Constitucional, en caso de ganar la opción Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre.
Marco Moreno, decano de la facultad de Gobierno de la Universidad Central, considera que el acuerdo: “Para que tenga efecto, debe traducirse en un relato, en un discurso que a la gente le haga sentido”. El cientista político Mauricio Morales analiza: “No implica compromisos, pues la coalición de gobierno no tiene los votos suficientes en el Congreso para llevar adelante este tipo de reformas”. El texto, de tres páginas, afirma que las propuestas “serán necesariamente aprobadas y debatidas democráticamente y con participación ciudadana”. 1.
Plurinacionalidad En Consulta indígena, el documento asegura que "su verdadero sentido y alcance se refiere solo a las materias que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas”. El consentimiento previo “solo es aplicable a la regulación de entidades territoriales y no es exigible en temas de carácter nacional o reformas constitucionales”. En Autonomías Territoriales dice que "se desarrollarán en concordancia con los principios de unidad e indivisibilidad del Estado de Chile y de las libertades reconocidas y protegidas para todas las personas”. No puede limiD iez presidentes de partidos polítitar el derecho de cualquier habitante a trasladarse libremente por todo el territorio nacional. En Justicia indígena asegura que “todas las personas, indígenas y no indígenas, somos iguales ante la ley en dignidad y derechos. No existirán regímenes de justicia paralelos que pongan en cuestión la unidad, coherencia y consistencia del Poder Judicial. La justicia indígena solo se aplicará a miembros del mismo pueblo, será voluntaria y no tendrá competencia respecto de delitos penales.
La justicia indígena siempre estará subordinada a la justicia ordinaria, en particular, a la Corte Suprema”. Marco Moreno observa: “En plurinacionalidad queda abierto el tema, creo que eso no se resolvió adecuadamente, ahí se precisan más certezas”. La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, acota: "La justicia indígena va a quedar restringida solo a temas vecinales y comunitarios, voluntarios”. 2.
Derechos Sociales Pensiones: el acuerdo establece que "el derecho a una pensión digna será en base a un nuevo modelo mixto, donde seguirá existiendo un componente de capitalización individual, en los mismos términos que en la actualidad”. Mauricio Morales sostiene: “No señala el camino o ruta a seguir para garantizar ese resultado.
Dentro de la coalición hay partidarios de un sistema de reparto, mientras que otros están por fortalecer el pilar solidario junto a un sistema de capitalización individual”. Sobre derechos a vivienda y propiedad el texto aclara: “Están absolutamente asegurados” y que "se asegura explícitamente que la propiedad de las viviendas, indistintamente del tipo de propietario, se protegerá bajo toda circunstancia”. En el Sistema Nacional de Salud “no limita participación de privados como prestadores. La ley asegurará un sistema integrado con participación pública y privada, donde siguen existiendo clínicas, hospitales, y centros médicos privados. Se protegerá la libertad de todas las personas a elegir dónde atenderse”. En Educación: "Se respetará la existencia y desarrollo de la educación particular subvencionada”. 3. Seguridad Estados de Excepción: Se propone restablecer Estado de Emergencia por grave alteración de la seguridad pública”, dice el acuerdo.
Mauricio Morales considera que “este compromiso está muy lejos de ser creíble, pues dentro de la coalición de gobierno hay fuertes diferencias en torno al rol de las Fuerzas Armadas en escenario de grave alteración del orden público”. 4. Sistema Político Se elimina la atribución de parlamentarios de presentar mociones que irroguen directamente gastos al Estado. También se establece "que la reelección presidencial no proceda consecutivamente”. Morales añade: “La sección de sistema político es decepcionante. No se toca la columna vertebral del sistema bicameral asimétrico en combinación con el presidencialismo. Por tanto, se deja sin cambios un sistema no probado en ninguna parte del mundo y que, en consecuencia, es experimental”. 5.
Poder Judicial Se buscará reemplazar la denominación "Sistemas de Justicia” por "Poder Judicial”, revisar la composición del Consejo de la Justicia para que lo integren más jueces, además de implementar el recurso de tutela, entre otros.