GRAN SALA SINFÓNICA NACIONAL: Un salto cuántico para la música
GRAN SALA SINFÓNICA NACIONAL: Un salto cuántico para la música 1I GRAN SALA SINFÓNICA NACIONAL: Un salto cuántico para la música A apreciar niveles de calidad acústica no logrados antes en nuestro país invita la recientemente inaugurada sala de conciertos de la Universidad de Chile. El lugar será un gigantesco incentivo para revitalizar la actividad musical y estimular la presentación de las mejores orquestas a nivel mundial. 1t44LLflhf :14 1 e ufl IIll h A. GRAN SALA SINFÓNICA NACIONAL: Un salto cuántico para la música Tras una década de planificacióny esfuerzos, a comienzos de julio fue inaugurada la Gran Sala Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile.
Ubicada en Vicuña Mackenna zo, se transforma en un lugar de primera importancia importancia para la oferta musical de calidad y se espera que se constituya en un atractivo para que más orquestas de relieve mundial opten por presentarse en nuestro país. Se encuentra al interior del complejo vM2O. Tiene 33 mil metros cuadrados, en los que hay 1.200 butacas. Se caracteriza por su diseño acústico especializado, conformando un espacio similar a diversas salas icónicas de Europa.
En buena medida, la acústica natural con que cuenta se debe a plafones acústicos móviles que permiten una excelente resonancia y, según los entendidos, otorga a la música una naturalidad y pureza que muy raramente se encuentran en otros lugares. Además, su diseño fue pensado para otorgar un «formato inmersivo 3600», que quiere decir que la orquesta se puede ubicar en el centro para que los espectadores puedan apreciarla desde cualquier punto.
Según se ha destacado, es un hito cultural cultural por tratarse de la primera sala construida especialmente para la Orquesta Sinfónica de Chile, apuntando también al objetivo de que la frecuencia de grandes conciertos alcance un estándar internacional. Se comenta que se abren perspectivas para compartir temporadas con las prestigiosas salas de Sao Pauloy Buenos Aires, posicionándose definitivamente como una de las más importantes del continente.
El concertino Alberto Dourthe (primer violín) ha asumido en buena medida la vocería ante los medios de comunicación de quienes integran la orquestayha destacado que la sala ha sido la primera en Chile diseñada especialmente especialmente para conciertos sinfónicos o similares. Recuerda que cuando se hace música orquestada orquestada en un teatro, la orquesta comúnmente se ubica en un foso, dificultándose la acústica y la apreciación del espectáculo.
En este caso, en cambio, el diseño permite que, desde cada ángulo en que se encuentre el espectador, sea posible una visualización y una audición integral. «El objetivo es que cada expresión artística, ya sea una orquesta grande o una pequeña, pueda llegar de una manera muy neta a cada asistente, sin el subterfugio de lo electrónico, que en tantos lugares se emplea para lograr una buena acústica», señala. «Acá nada es artificial.
Todo es acústico, ayudado por el empleo de madera en la sala, y ayudado por los ángulos debidamente estudiados para que la respuesta sonora sea la mejor». Indica que, tras haber participado en interpretaciones interpretaciones en la sala, Dourthe considera que es «la mejor en la que he tocado en Latinoamérica», fundamentalmente por la calidad de su sonido.
Los rectores de la U. de Chile Expresa que hace ya treinta años se reunió con el director de orquesta Fernando Rosas, intentando promover la existencia de una sala que se destinara a la música, pero que desde entonces se sucedieron muchas tentativas y no hubo resultado alguno.
Fundamentalmente, un gran obstáculo, según plantea, era la necesidad de destinar recursos a otras necesidades del mundo de la cultura o de la educación. «Finalmente, gracias a las autoridades y los rectores de la Universidad de Chile, esta iniciativa se impulsó efectivamente. Participaron Participaron distintas entidades de la universidad. Merecen un gran reconocimiento los rectores Luis Riveros, Víctor Pérez, Ennio Vivaldiy Rosa Devés, quienes son los que han impulsado con fuerza esta sala», indica.
Perfección en lo auditivo Subraya que el ingeniero de sonido argentino Gustavo Basso, experto reconocido a nivel mundial en esta materia, tuvo un gran papel en el diseño de la sala y en lo que se refiere a las variables de lo acústico. Los buenos resultados de su trabajo se aprecian con nitidez cuando se es intérprete allí: «Es impresionante la perfección que se vive en lo auditivo. Y, para el público, la Juan Rauld Me n e ej e.
GRAN SALA SINFÓNICA NACIONAL: Un salto cuántico para la música Expectativas Dourthe expresa que una manifestación de que esta sala logre un resultado exitoso puede estar en que motive una constante concurrencia, se transforme en escenario para distintas orquestas orquestas nacionales entre ellas, las once orquestas regionalesy favorezca la presencia de algunas extranjeras de primer nivel. «Creo que es posible que más orquestas del exterior se digan que les resulta interesante venir a Chile porque hay una muy buena sala de conciertos», manifiesta. Y añade que esta sala puede tener un positivo efecto colateral, promoviendo paulatinamente el interés y la formación musical, derivados de la mayor actividad artística que en ella se comenzará a ofrecer.
M un «formato inmersivo 360», que quiere decir que la orquesta se Su diseño fue pensado para otorgar cercanía auditiva es muy superior a lo que se podía vivir en cualquier otro escenario en Chile hasta ahora. Se escucha todo con gran claridady hasta los matices suaves llegan a quien escucha». puede ubicar en el centro para que los espectadores puedan apreciarla desde cual quier punto. PrograMación La Gran Sala Sinfónica tiene calendarizado el segundo semestre, incluyendo la compra de entradas en www.ceac.cl.