Autor: Dayana Muñoz Araya cronica@diarioatacama.cl
Comité contra la Tortura advierte por condiciones de fines de "Los 80" en las cárceles
Comité contra la Tortura advierte por condiciones de fines de "Los 80" en las cárceles CEDICA Comité para la PrevenE son de la Tortura (CPT) realizó su primera visita COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA VISITÓ COMISARÍAS DE COPIAPÓ Y VALLENAR. ños psicológicos importantes: alucinaciones, delirios, perdida del ritmo circadiano, agresividad", dijo Luis Vial del CPT.
Añadió que "cuando estas personas son trasladadas luego a un recinto comun, pueden desordenar el funcionamiento del penal por completo". res minimos. niveles de probidad, lo que es muy grave para el Estado de Derecho". Aunque se ha anunciado la construcción de nuevas cárceles para sumar cerca de 10 mil plazas, el CPT advierte que esos proyectos tomarán una década en concretarse. "Mientras tanto, lo que se hace es agregar mas colchones en celdas ya colapsadas", resumió. preventiva en la Región de Atacama. Entre el 8 y el 10 de julio, el organismo visito sin previo aviso la Segunda Comisaría de Copiapó, la Tercera de Vallenar y el complejo policial de la PDI. Aunque en esta ocasión no se incluyeron cárceles ni residencias, estos recintos forman parte de las instituciones que el CPT monitorea para prevenir violaciones a los derechos humanos bajo custodia estatal. El Comité comenzó a operar en 2020 y desde 2021 realiza visitas en terreno. Promedia unas 100 inspecciones al año, y en 2025 ya suma más de 40. Estas incluyen entrevistas, observación directa y la entrega de recomendaciones a las instituciones responsables. Durante su paso por la región, los comisionadosabordaron problemas estructurales del sistema penal, como el hacinamiento carcelario, la presión sobre Gendarmería y los riesgos asociados a cambios normativos en materia de seguridad.
Asimismo, advirtieron sobre la situación critica de la cárcel de Copiapó y los efectos que puede tener en la seguridad futura de la sociedad. cipación en actividades de reinserción, dificulta el contacto con el exterior, y en términos de seguridad se convierte en un espacio de reclutamiento para actividades criminales futuras", advirtió Vial.
El escenario que se repite en otras cárceles del pais, agregó, recuerda a décadas pasadas. "Estamos volviendo a crear condiciones muy parecidas a las de fines de los años 80 y 90, que eran altamente vulneradoras". Dormitorios colectivos, literas apiladas y tensión constante son parte del cuadro descrito.
Una de las causas estructurales detrás del problema es la descoordinación entre la expansion del sistema penal y los recursos humanos disponibles. "La dotación de Gendarmeria no ha aumentado al ritmo del aumento explosivo de personas privadas de libertad", enfatizó el comisionado.
Esa sobrecarga, sumada a la falta de infraestructura, estaria generando condiciones de riesgo para los propios funcionarios. "Este tipo de crisis pone en riesgo su integridad y sus CÁRCELES DE ALTA SEGURIDAD La propuesta de instalar una cárcel de alta seguridad en la región también fue abordada con preocupación.
El Comité recordó los estândares internacionales sobre privación de libertad, en especial las Reglas Mandela de Naciones Unidas, que establecen que mantener a una persona más de 22 horas al día en una celda durante más de 15 dias podría constituir tortura. "No hay evidencia de que estas cárceles reduzcan la criminalidad ni mejoren la seguridad. Por el contrario, el aislamiento prolongado genera daZONA GRIS MUNICIPAL Otro foco de observación para el Comité son las actuaciones de funcionarios municipales en labores de seguridad. En este punto, Soto fue enfitico: "Los inspectores municipales no pueden ejercer funciones de policía.
No tienen facultades legales para usar la fuerza más allá de lo que puede hacer cualquier ciudadano". A juicio del organismo, esta situación ha derivado en una "zona gris" de fiscalización que requiere regulación urgente. "No se trata de una falta de ley, sino de una naturalización de prácticas indebidas por falta de control. Si se quiere tener policías municipales, debe dictarse una ley y esos funcionarios deben someterse a los mismos estándares que Carabineros", señaló Daniel Soto.
A fines de julio, el CPT presentara su Cuarto Informe Anual con hallazgos y recomendaciones a nivel nacional Cos HACINAMIENTO "La cárcel de Copiapó es una de las más hacinadas del pais", señaló Luis Vial, encargado del área penitenciaria y función policial del CPT. Según explicó, se trata de un recinto antiguo, sin infraestructura adecuada. "El hacinamiento tiene efectos graves.
Impide la partiREGLAS DE USO DE LA FUERZA Uno de los temas más urgentes a nivel nacional, según los comisionados, es el proyecto de ley que regula el uso de la fuerza y que se discute actualmente en el Congreso.
El principal reparo del Comité es que la iniciativa elimina el principio de proporcionalidad, base del derecho Internacional y de la formación policial desde 2013. "Eliminar la proporcionalidad deja a los funcionarios sin parámetros claros para actuar. Yademás expone a la población a vulneraciones", planteo Daniel Soto experto en Derechos Humanos y Función policial.
Desde el CPT, afirman que la ONU advirtió que el proyecto no cumple con los estánda"Eliminar la proporcionalidad deja en la indefensión al funcionario público que ejerce la función de policía" "Estamos volviendo a crear condiciones muy parecidas a las que teníamos a fines de los años 80 y 90 que eran muy vulneradoras" Luis Vial comisionado CPT Daniel Soto comisionado CPT. VISITA. Expertos cuestionaron la ley que regula el uso de la fuerza y repararon sobre prácticas policiales y municipales fuera de norma.