Autor: S. VALDENEGRO, A. SANTILLÁN, M. TOLEDO Y B. PESCIO
Mayor alza de tasa en EEUU en tres décadas seguirá presionando al dólar y a la inflación en Chile
La Fed anun?i un aumento d 75 puntos base en respuesta al encarecimiento de los precios.
Si bien la divisa se depreció ante el peso, e mercado prevé u Desde hace algunos días el merado asumió que la Reserva Federal stadounidense (Fed) podría ser más agresiva y aumentar la tasa de interés en una magnitud no vista en las últimas tres décadas. Y aquello ocurrió ayer.
Elorganismo presidido Powell subió la tasa de interés en 75 puntos base a un rango de 1,5% a 1,75%, el mayor ajuste aplicado desde 1994. ¿La razón? El repunte de la inflación en la principal ecoMercado consolida sus expectativas de que la economía chilena comenzará a caer a partir del tercer trimestre de este año E Los bancos de inversión consultados por Focus Economics proyectan que la caída del Producto se extenderá por tres trimestres, hasta mediados del próximo año.
Ya lo advirtió el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPo M) de la semana pasada: la economía chilena comenzará un proceso de ajuste a partir del tercer trimestre de este año, debido a una base de comparación más exigente y la ausencia de los factores extraordinarios que impulsaron el crecimiento el año pasado. Los pronósticos del mercado confirman esa premisa.
Los resultados de la encuesta de junio de Focus Economics, a 42 bancos de inversión y consultoras, anticipan que el retroceso comenzará en el tercer trimestre de este año y que se extenderá por dos cuartos adicionales, para recién retomar variaciones anuales positivas en el segundo trimestre del 2023.
En específico, las entidades consultadas prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá un 0,3% entre julio y septiembre de este año, cifra que se profundizará a una baja de 2,4% entre octubre y diciembre del actual ejercicio, para luego matizarse a una merma de 0,5% entre enero y marzo del próximo año.
De esta manera, en el segundo cuarto del 2023 el Producto volverá a expandirse, un leve 0,2%, para luego acelerarse suavemente a 1,2% en el tercer trimestre y cerrar el período con un avance de 2% entre octubre y diciembre. Estos pronósticos no mostraron muchos movimientos en comparación al sondeo de mayo pasado. La economía chilena ya comenzó a dar señales de desaceleración en el primer trimestre de este año, con un PIB que creció 7,2%, lejos del 7,9% esperado. Así, quedaban atrás los crecimientos históricos sobre el 10% que marcaron la segunda parte del 2021.
En cuanto a la composición del crecimiento, Focus Economics prevé que la manda interna tendrá su peor desempeño en el cuarto trimestre de este año, cayendo 7,1%, lo que sería antecedido por una baja de 4,1% en el tercer trimestre. En la misma senda del crecimiento económico, el indicador se recuperaría hacia mediados del próximo año. Una tendencia similar mostrará el consumo privado, al ceder 3,6% entre julio y septiembre y 4,6% para cerrar el año, retomando cifras positivas hacia la segunda parte del 2023. La inversión, por su parte, comenzaría a decaer un 4,3% en el tercer trimestre de 2022, para luego dar paso a una baja de 7,4% en el trimestre que concluye el año. La encuesta, cuyas respuestas fueron enviadas por los consultados el 12 de junio, reveló una leve caída en las proyecciones de PIB para este año, pasando de 2,1% a 2% respecto a mayo.
Para el próximo año, en tanto, las apuestas se corrigieron a la baja en una décima a 0,9%. nomía del mundo, que en mayo se empinó a 8,6% anual, nivel que no se veía desde diciembre de 1981. Powell no descartó que el alza sea similar en septiembre, con el fin de devolver la inflación a su meta de 2% y lograr el máximo empleo. La noticia generó reacciones acotadas: en Wall Street, el Nasdaq Composite avanzó 2,5%, seguido por el SEP 500 (1,4%) y el Dow Jones (1%). Estos dos últimos dejaron atrás cinco sesiones de pérdidas. Mientras que en Chile, el selectivo IPSA tuvo un leve aumento de 0,35%, de la mano de títulos como bCI, SMU y Parque Arauco. En el mercado cambiario local, el dólar bajó $ 11,72 peso para situarse en $ 857,78, dejando atrás cuatro jornadas al alza.
Más presión Pese a la caída del dólar ayer, una mayor tasa de parte de la Fed implicaría un fortalecimiento de la divisa en el mediano plazo, al reducir el diferencial de tipos de interés con economías emergentes como la chilena. Esto llevaría, señalan economistas, a mayores presiones inflacionarias derivadas de productos importados en los próximos meses. “Esta mayor depreciación de la paridad local tiene que ser algo más permanente en el tiempo para tener mayores efectos.
Suponiendo que esta alza es permanente y un coeficiente de traspaso de 10%, estimamos que la incidencia en el TPC sería de 0,5% para los próximos 6 meses”, explica la economista de Euro America, Martina Ogaz.
Desde el Instituto de Economía UC, Alejandro Vicondoa coincide en que la clave estará en el impacto cambiario, y dice que para medirlo sobre la inflación se debe mirar “cuán persistente será la depreciación” observada en lo reciente.
La economista principal de BCI Estudios, Francisca Pérez, apunta a que la presión se reflejará principalmente en los IPC de julio y agosto, de la mano de productos indexados al dólar como las gasolinas y servicios como la luz.
Eleconomista jefe de STFCapital, Sergio Godoy, ve efectos acotados en precios derivados del alza de la divisa, ya que los mercados y el Banco Central en Chile ya venían interiorizando un movimiento más agresivo de las autoridades monetarias del mundo desarrollado.
Otro impacto derivado del anuncio desde hace algunos días el merado asumió que la Reserva Federal stadounidense (Fed) podría ser más agresiva y aumentar la tasa de interés en una magnitud no vista en las últimas tres décadas. Y aquello ocurrió ayer.
Elorganismo presidido por Jerome Powell subió la tasa de interés en 75 puntos base a un rango de 1,5% a 1,75%, el mayor ajuste aplicado desde 1994. ¿La razón? El repunte de la inflación en la principal economía del mundo, que en mayo se empinó a 8,6% anual, nivel que no se veía desde diciembre de 1981. Powell no descartó que el alza sea similar en septiembre, con el fin de devolver la inflación a su meta de 2% y lograr el máximo empleo. La noticia generó reacciones acotadas: en Wall Street, el Nasdaq Composite avanzó 2,5%, seguido por el 500 (1,4%) y el Dow Jones (1%). Estos dos últimos dejaron atrás cinco sesiones de pérdidas. Mientras que en Chile, el tivo IPSA tuvo un leve aumento de 0,35%, de la mano de títulos como BCI, SMU y Parque Arauco. En el mercado cambiario local, el dólar bajó $ el peso para situarse en $ 857,78, dejando atrás cuatro jornadas al alza.
Más presión Pese a la caída del dólar ayer, una mayor tasa de parte de la Fed implicaría un fortalecimiento de la divisa en el mediano plazo, al reducir el diferencial de tipos de interés con economías emergentes como la chilena. Esto llevaría, señalan economistas, a mayores presiones inflacionarias derivadas de productos importados en los próximos meses. “Esta mayor depreciación de la paridad local tiene que ser algo más permanente en el tiempo para tener mayores efectos.
Suponiendo que esta alza es permanente y un coeficiente de traspaso de 10%, estimamos que la incidencia en el TPC sería de 0,5% para los próximos 6 meses”, explica la economista de Euro America, Martina Ogaz.
Desde el Instituto de Economía UC, Alejandro Vicondoa coincide en que la clave estará en el impacto cambiario, y dice que para medirlo sobre la inflación se debe mirar “cuán persistente será la depreciación” observada en lo reciente.
La economista principal de BCI Estudios, Francisca Pérez, apunta a que la presión se reflejará principalmente en los IPC de julio y agosto, de la mano de productos indexados al dólar como las gasolinas y servicios como la luz.
Eleconomista jefe de STFCapital, Sergio Godoy, ve efectos acotados en precios derivados del alza de la divisa, ya que los mercados y el Banco Central en Chile ya venían interiorizando un movimiento más agresivo de las autoridades monetarias del mundo desarrollado.
Otro impacto derivado del anuncio Tras el alza, el mercado anticipó un mayor encarecimiento del financiamiento en dólares y traspaso a precios internos indexados a la divisa, como combustibles y cuentas de la luz. de la Fed es que las condiciones financieras serán más restrictivas anivel global, “donde por ejemplo la deuda en dólares de empresas o el gobierno, deberán pagar mayores intereses. Además, los flujos de inversión hacia países emergentes podrían disminuir”, expone eleconomista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa. Una visión similar tiene la economista jefa de Fintual, Priscila Robledo: “Las mayores tasas globales se traducen en condiciones menos favorables de financiamiento para los mercados emergentes en general.
Porlo tanto, esto se traducirá en que sevolverá más difícil y costoso conseguir créditos”. de la Fed es que las condiciones financieras serán más restrictivas anivel global, “donde por ejemplo la deuda en dólares de empresas o el gobierno, deberán pagar mayores intereses. Además, los flujos de inversión hacia países emergentes podrían disminuir”, expone eleconomista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa. Una visión similar tiene la economista jefa de Fintual, Priscila Robledo: “Las mayores tasas globales se traducen en condiciones menos favorables de financiamiento para los mercados emergentes en general. Porlotanto, esto se traducirá en que más difícil y costoso conseguir créditos”.