Expertos se reúnen en Jornadas de Derecho Antártico
Expertos se reúnen en Jornadas de Derecho Antártico Texia Padilla periodistas@elpinguino.com urante dos días, Valdivia fue sede de las VII Jornadas de Derecho Antártico, un encuentro académico de alto nivel que reunió a destacados destacados expertos nacionales e internacionales en torno a los desafios jurídicos y cientificos del Continente Blanco.
La actividad fue organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, a través de su Programa de Estudios Antárticos, en conjunto con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.
El evento contó con el patrocinio del Instituto Milenio BASE, el Instituto Antártico Chileno, APECS y el Humanitis and Social Sciences Standing Committee del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), consolidándose como una instancia instancia clave para el análisis y debate sobre la gobernanza gobernanza polar.
Eje central del encuentro El tema principal de las jornadas giró en torno a la legislación sobre la actividad actividad turística en la Antártica, considerando su crecimiento sostenido en las últimas décadas décadas y los impactos que puede generar en la biodiversidad, la investigación científica y las operaciones logísticas en el territorio.
Entre las conferencias magistrales destacaron las exposiciones de la doctora Leyla Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, quien abordó la importancia importancia de la Antártica como laboratorio natural para el estudio de especies marinas no nativas en un contexto de cambio climático; y del doctor Luis Valentín Ferrada, quien presentó los avances en la regulación regulación del turismo antártico discutidos en la reciente reunión reunión consultiva del Tratado Antártico en Milán.
Diversidad de temáticas Las mesas de trabajo abordaron temas como la costumbre internacional en la restricción de la caza de ballenas (Catalina Gatica), la determinación de espacios espacios marítimos antárticos (Mailenys Barrios), y la gobernanza gobernanza polar comparada entre el Artico y la Antártica (Cristián Arroyo). También se discutieron aspectos del marco legal del turismo antártico, incluyendo la evaluación de impacto ambiental ambiental (Marcelo Santana), la ley chilena antártica (Catalina Neculqueo), y los desafíos regulatorios regulatorios para Chile como “Estado Puerta” en el contexto de la 0MC (Raúl Romero). Una mesa especial destacó la participación de investigadores investigadores vinculados a la Región de Magallanes: Mauricio Jara (Universidad de Playa Ancha y CEHIP) expuso sobre sobre el rol de Julio Escudero Guzmán en la política antártica antártica chilena y el surgimiento del turismo en la IV reunión consultiva; Gustavo Ramírez (Universidad de Magallanes) abordó el mareo jurídico de sitios y monumentos históricos históricos antárticos; y Francisco Sánchez (Tercera Zona Naval) presentó sobre las erupciones volcánicas en Isla Decepción y la construcción del Faro Piloto Pardo, resaltando el papel de Chile en labores de salvamento marítimo en el océano austral.
Turismo antártico y legislación ambiental Expertos se reúnen en VII Jornadas de Derecho Antártico Encuentro fue impulsado por las universidades de chile y Austral, a través de sus programas especializados en estudios jurídicos antárticos. h. r Diversidad de temáticas y participación regional.. - -