Autor: Diego Cueto ingeniero Recursos Naturales
Alertan que bosque mediterráneo chileno está cerca del colapso
Alertan que bosque mediterráneo chileno está cerca del colapso Á rboles como el litre, peumo, quillay, mitique o colliguay forman el paisaje chileno clásico, el de las pinturas del siglo XIX y el que se ve al caminar por el campo, sobre todo entre las regiones de Coquimbo y La Araucania. Técnicamente, es clasificado como bosque mediterráneo o esclerófilo, tipo que, al igual que en el resto del mundo, ha sido afectado por el cambio climático. Investigadores de las universidades de Chile y de Santiago (Usach) advierten una eventual destrucción.
En el estudio "¿ El bosque mediterráneo chileno al borde del colapso? Evidencia de un análisis exhaustivo de riesgos", publicado en la plataforma ScienceDirect, los académicos señalaron que el paisaje nacional se encuentra "en alto riesgo, al borde del colapso, un 39,8% de las masas de este tipo de bosque presentan un índice de riesgo alto o muy alto". Esta situación, explicó dando, se está parcelando y, al perderse esta vigorosidad de estructura pierde su capacidad de proveer servicios ecosistémicos a la población", dijo Cueto.
LLUVIAS A causa de esta degradación, sostuvo el ingeniero, "puede ser que ahora empiece a llover menos y, al tener menor cobertura de bosque, sea menos capaz de absorber esta agua: esto puede generar inundaciones, un aumento de la sequía y, por ejemplo, en Coquimbo, que haya mucha trashumancia.
Puede que los animales se queden sin alimento para comer, se pierdan este tipo de culturas, entonces, es un tema además de meramente biológico, un tema transversal y social". Durante el desarrollo del estudio en el Laboratorio de Biodiversidad y Medio Ambiente de la Usach, los científicos notaron que "el extremo norte de este bosque fue afectado por el cambio climático y por la degradación", mientras que en la zona central "ocurrió un fenómeno bien curioso, que era la mezcla entre el efecto del de temperatura, de agua, provisión de leña, tiene provisiones culturales para distintas comunidades, paisajísticos, uno puede enumerar muchos, y el problema que encontramos es que en su extremo norte el bosque está alcanzando un punto que se llama, en términos científicos, tipping point, donde el bosque pierde su resiliencia para volver a obtener, por sí mismo, su cobertura y estructura original", detalló el investigador.
Este fenómeno provoca que se "esté pasando de un bosque esclerofilo más denso a un tipo matorral esclerófilo, lo que quiere decir que el bosque se está perdiendo, se está degrael ingeniero en recursos naturales, Diego Cueto, puede afectar "los servicios, beneficios y utilidades que el ser humano obtiene directa o indirectamente de estos ecosistemas forestales, o ecosistemas de cualquier tipo", "El bosque esclerofilo provee servicios de administración de regulación cambio climático y el efecto de actividad humana, ahí se vio muy exacerbado el aumento de la cobertura agrícola", dijo Cueto.
QUÉ HACER Sobre la posibilidad de recuperación, el ingeniero calificó esto como "muy difícil", porque "tendrían que venir intervenciones humanas, como ya lo están proponiendo varios proyectos, por ejemplo, las contribuciones determinadas a nivel nacional, los planes de restauración de paisaje del Gobierno, que planean reforestar con especies nativas". O El bosque esclerófilo provee servicios de regulación de temperatura, agua, provisión de leña. Valeria Barahona. Especies típicas entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía podrían desaparecer a causa del cambio climático. UNIVERSIDAD DE CHILE [TENDENCIAS] El bosque esclerófilo provee servicios de regulación de temperatura, agua, provisión de leña. ESTOS PAISAJES DE LA ZONA CENTRAL ESTÁN ALTAMENTE REPRESENTADOS EN LAS ARTES VISUALES.