Gasco prepara inversiones por US$ 100 millones para crecer en la generación eléctrica con gas licuado
La principal ventaja que ofrece esta tecnología es la de poder conectarse a la red rápidamente una vez terminado el bloque suministrad o p r i n c i p a l m e n t e p o r centrales solares", manifiesta Ignacio Mir.
Hace casi una década que en los planes de Empresas Gasco apareció la idea de generar energía eléctrica con gas licuado, por lo que crearon la filial Inersa y buscaron un socio para concretar la iniciativa.
En 2019, junto con Enlasa, iniciaron la construcción de la planta de Teno, sin embargo, el año pasado pusieron fin a esa sociedad, y hoy de manera solitaria ya están trabajando en su ampliación, para llevarla a 54 MW, con un plan de inversiones de US$ 8 millones, obras que debiesen estar terminadas el primer semestre de 2024. "La idea de poner el gas licuado en el sistema eléctrico hoy es más relevante que nunca, y seguirá al menos 5 a 10 años; estamos en un lugar crítico del sistema eléctrico, antes se conocía como respaldo, pero hoy es flexibilidad, complemento, potencia.
Estamos entrando y saliendo del sistema todo el tiempo con factores impensados", asegura el gerente general de Inersa, Ignacio Mir, Respecto a la ampliación de la planta Teno, el ejecutivo agrega que se debe a que ven un requerimiento que no es de reserva o de respaldo, y es que la penetración de las renovables tienen una serie de implicancias para la operación segura del sistema, con servicios adicionales que antes no estaban tan demandados, que se traducen en temas de flexibilidad. "El gas licuado tiene las mismas ventajas de flexibilidad del diésel, puede estar en un estanque por años, y cuando se usa, se pide llenarlo y no tiene el problema del gas natural que se evapora, por lo que el tema logístico está solucionado. En el precio, estructuralmente está 25% o hasta 50% más barato, hoy estamos marcando US$ 140 el MWh, mientras que el diésel está en US$ 250, y además somos mucho menos contaminantes", dice el ejecutivo.
La principal ventaja que ofrece esta tecnología es la de poder conectarse a la red rápidamente una vez terminado el bloque suministrado principalmente por centrales solares, que coincide con los momentos de mayor consumo eléctrico, lo que ha llevado al factor de planta de la central Teno a niveles impensados, incluso por sobre el 40%, lejos de lo diseñado originalmente. "Estos factores de despacho son impensados; cuando decidimos desarrollar el proyecto, pensamos que un 7% era optimista, y el escenario base era entre 3% y 5 %, por lo que tener sobre el 40% no se esperaba.
Estamos cumpliendo el rol que se espera de las baterías, que no sé si van a llegar o no, porque hay dos problemas: No han bajado de precio lo que se esperaba, y lo otro es la inmadurez de la tecnología, no se sabe cuánto van a durar", asegura Mir.
Es por esto que los planes de la compañía apuntan a crecer más allá de las instalaciones actuales, donde también aparece una planta de 6 MW en Puerto Natales, que tiene la particularidad de funcionar de manera off-grid, y que brinda suministro a una de las faenas procesadoras de salmón más grandes del país.
En las carpetas de Inersa están los planes de desarrollar 100 MW en tres años, divididos en dos proyectos que se ubicarían en el norte, y en la zona central, que son los lugares más necesitados de potencia.
Asimismo, otra iniciativa es en las propias plantas de producción de gas licuado, en donde buscan desarrollar proyectos PMGD, para lo que están trabajando en un piloto de 3MW, con la idea de desarrollar seis obras de este tipo y llegar a 18 MW. "Hay un desconocimiento y está el paradigma de que la generación aislada tiene que ser necesariamente diésel, pero también puede ser con gas licuado, y mucho más limpia. Lo otro es la tecnología; en el mundo el gas licuado no es habitual para generar, porque todo el mundo tiene gas natural, nos ha costado este aprendizaje que nos permita desarrollarlo. Creemos que podemos llegar a 200 MW sin grandes cambios, crecer más allá requiere que vayan acompañados de infraestructura, poner almacenamiento adicional, para no depender de la llegada de un barco", asegura Mir.
Primera etapa elevará capacidad de la planta de Teno: Gasco prepara inversiones por US$ 100 millones para crecer en la generación eléctrica con gas licuado Entrevista con el gerente general de la filial Inersa, Ignacio Mir, quien destaca los beneficios que entrega al sistema este tipo de tecnología, principalmente en flexibilidad. TOMÁS VERGARA P.
FELIPE BAEZ BENÍTEZ. `` Estos factores de despacho son impensados; cuando decidimos desarrollar el proyecto, pensamos que un 7% era optimista, y el escenario base era entre 3% y 5 %, por lo que tener sobre el 40% no se esperaba". `` Hay un desconocimiento y está el paradigma de que la generación aislada tiene que ser necesariamente diésel, pero también puede ser con gas licuado, y mucho más limpia".. ............................................................... IGNACIO MIR GERENTE GENERAL DE INERSA Gasco prepara inversiones por US$ 100 millones para crecer en la generación eléctrica con gas licuado.