Museos tienen protocolos para enfrentar incendios como en París
EA OCHO edificios fueron restaurados entre 2012 y 2017. Este año se trabaja en tres, todos incluyen mejoras en electricidad. El Museo Histórico Nacional está en remodelación y entre los arreglos se incluye un sistema para apagar incendios sin afectar las colecciones.
Deborah Moreno Gálvez uego del incendio que afectó a la Catedral de Notre Dame en París y, considerando el actuar de Bomberos de dicha ciudad, es preciso preguntarse ¿ Chile está preparado para enfrentar tal hecho? Ante la interrogante la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, aseguró que hay medidas de prevención: “No estamos blindados ante posibles riesgos de esta naturaleza (... ) y frente a eso lo que se puede hacer es tomar resguardos y gestionar ese riesgo”. En Santiago, por ejemplo, entre el periodo 2012 2017 se realizaron ocho restauraciones y mejoras a edificios patrimoniales, en su mayoría iglesias, según informó la Intendencia Metropolitana. Las estructuras reparadas fueron por daños estructurales como riesgo de derrumbe, problemas en muros, fallas en sistema eléctrico y, en una minoría de las Arquitecto dice que actuales restauraciones se aplican también al sistema eléctrico. Ministerio de la Cultura afirma tener planes establecidos y contacto con Bomberos. Construcciones, solo se necesitaba restaurar la fachada. El académico de la Escuela de Arquitectura UC y experto en patrimonio, Dino Bozzi, dijo a hoyxhoy que antes la prioridad de las restauraciones tenía el foco en la parte estética de los edificios. “Muchos de los incendios que han aquejado a edificios patrimoniales en Chile han tenido que ver con problemas eléctricos. Desde el punto de vista de los proyectos, eso ha cambiado importantemente”, aseguró. Enfatizó que Chile está cada vez más preparado para asumir hechos como el de París, pero agregó que siempre deben existir mejoras en los protocolos. “Se deben generar planes de mantención y cuidado en los edificios”, dijo.
Al respecto, la intendenta Karla Rubilar enfatizó que “con las obras de reparación a iglesias actualizamos, por ejemplo, circuitos eléctricos para así evitar incendios, previniendo una tragedia como la que vivieron los parisinos”. Sin embargo, Bozzi cree que sería muy útil la creación de calendarios donde se revisen periódicamente las instalaciones de luz y agua, además de manifestar la necesidad que los edificios tengan protocolo de cuidado. En él se deben considerar los objetos de mayor valor histórico, para así ser rescatados en primer lugar ante una catástrofe. MEDIDAS QUE EXISTEN Desde el Ministerio de las Culturas explicaron las medidas de cuidado ante un accidente, las que se aplican solo a edificios patrimoniales que pertenecen al Estado. Entre ellas destaca la realización de capacitaciones del personal, lo que incluye simulacros de evacuaciones de manera anual.
Actualmente los edificios cuentan con un plan de emergencia y cartillas de seguridad para el actuar inmediato de brigadas internas destinadas a la contención del incendio, mientras llega personal de Bomberos, con quienes se mantiene una coordinación permanente. Además de la coordinación, se realiza prevención con detectores de humo, alarmas y cámaras de seguridad, red húmeda y seca. Un ejemplo de eso es la actual ampliación del Museo Histórico Nacional, donde los nuevos depósitos consideran un sistema de extinción de incendios, con gases que no afectan las colecciones. Actualmente en Santiago son tres los lugares patrimoniales que están en proceso de restauración. Se trata del Palacio Pereira, el Museo Histórico Nacional y el edificio Recoleta Domínica. Dentro de sus diseños se incorporaron, además, medidas de seguridad, cumpliendo así la normativa vigente.