Matemática iraní cuenta por qué decidió especializarse en Chile
Matemática iraní cuenta por qué decidió especializarse en Chile "Desde acá es más fácil tener contactos internacionales", dice Farzaneh Saadati Matemática iraní cuenta por qué decidió especializarse en Chile OSCAR VALENZUELA OSCAR VALENZUELA y estudió Matemática en la Universidad Politécnica de Teherán. Cuando le tocó realizar el magister el panorama se complicó.
Era la única mujer, sus compañeros la ignoraban y justo el año en que fue la mejor estudiante de su generación, no hubo ceremonia de premiación. "Nunca aclararon por qué no la hicieron y tampoco pregunté más", explica la académica, que vivió los estrictos códigos de una nación donde las mujeres están obligadas a usar velo en lugares públicos. Por sus buenas calificaciones entró a trabajar como profesora en la universidad de Azad, una de las más prestigiosas de su nación.
En una ocasión la citaron a un organismo de censura, argumentando que se le veía la piel debajo de la manga de su ropa. "En Irán no hay algo escrito, pero tradicionalmente es un país muy machista y existe un techo que no permite que las mujeres destaquen", comenta. Después de hacer un doctorado en Malasia, en diseño didáctico, retornó a su país, donde era jefa de departamento en la universidad. Sin embargo, la dejaron fuera. "Me dijeron que preferían poner a un hombre o una mujer casada", recuerda.
Como investigadora tampoco tenía opción: "En mi país puedes ser mujer y académica, pero nunca vas a optar a un cargo más alto, de rectoría o directora de facultad". Además, su área de especialización -cómo mejorar la enseñanza en matemática no era bien mirada entre sus pares. "Me gustaba trabajar en mi país, pero decidí mirar afuera. No necesitaba dinero, mi familia podía mantenerme, pero quería seguir mi trayectoria", agrega. Por Google se enteró de que en nuestro país había vacantes para hacer un postdoctorado en educación matemática. "La verdad no sabía donde estaba Chile", admite.
Para hacer el postdoctorado en la Universidad de Chile la entrevistó Patricio Felmer, Premio Nacional de Ciencias Exactas. "Busqué su nombre y su trabajo en internet, fue muy interesante, porque él también es matemático y su interés cambió a la educación matemática, como yo", Press Saadati nació en Irán MARIOLA GUERRERO GUERRERO GUERRERO Farzaneh Saadati en el CIAE de la U. de Chile. Alto nivel de investigación y becas figuran entre los atractivos de las universidades nacionales. comenta. Farzaneh se nacionalizó chilena y es investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAB), de la Universidad de Chile. "El país me da una oportunidad que no tuve en Irán para desarrollarme, hacer investigaciones. Desde acá es más fácil tener contactos internacionales. Para una investigadora es importante tener un vínculo con otros científicos", comenta.
La académica iraní destaca otro punto: "En Chile hay muchos fondos para apoyarte, que tiene la Anid (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) y otras universidades". Foco académico Patricio Felmer, académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la FCFM de la U. de Chile, recuerda perfectamente cuando conversó con Farzaneh. "Hicimos un llamado para doctores en educación y me tocó la suerte de entrevistarla.
Hizo su postdoctorado y está haciendo investigación de primer nivel en educación matemática", destaca. "Todas las veces que hacemos un concurso internacional llegan muchos postulantes extranjeros que nos aportan de una manera impresionante". agrega Felmer, que identifica qué te". agrega Felmer, que identifica qué te". agrega Felmer, que identifica qué te". agrega Felmer, que identifica qué motivos atraen a los matemáticos foráneos. "Chile tiene una comunidad matemática pequeña, pero extremadamente competente a nivel mundial. Muchos extranjeros ven la oportunidad de trabajar con matemáticas y matemáticos de renombre mundial", sostiene. "También Chile ofrece becas de doctorado y postdoctorado a estudiantes extranjeros. Entonces, se nutre de estas personas que se ven atraídas por el país, porque también tiene un montón de singularidades: desde su propia geografía, hasta su gente, su historia. Es un país atractivo", opina. Álvaro Castañeda, director del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias U. Chile, suma otro punto. "Nuestro nivel de matemática está dentro de los mejores en el mundo, en rankings como el de Shanghai. Las personas, sobre todo de Latinoamérica, pueden hacer su especialización de forma más cercana en un país como el nuestro", indica. Alto nivel En la Pontificia Universidad Católica tienen la Escuela Predoctoral en Matemática y Estadística. Recibe a universitarios de países como Ecuador, Colombia, México, Brasil y también chilenos que tengan interés en avanzar hacia el camino de la investigación. Gracias a una beca, durante una semana se reúnen con académicos y reciben información de los doctorados. Se postula en junio de cada año (link acá https: //acortar. link/N5anzh). Bryan Tobar hizo el curso el año pasado y actualmente es alumno del doctorado en Estadística UC.
Estudió Ingeniería en Matemática en la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, en Quito, y su primera opción era irse a Estados Unidos, pero no alcanzó a rendir los exámenes de inglés. "Entonces miré a Chile, sus universidades siempre se encuentran peleando por los mejores top en los rankings internacionales", comenta. "En comparación a mi país el nivel es muy alto. Siendo sincero, me costó nivelarme. Sin embargo, tengo compañeros chilenos en el doctorado que para ellos es mucho más fácil", relata. Al joven le gustaría dedicarse a la estadística espacial. "Hay muchos profesores que trabajan en este tema dentro de nuestra facultad, tienen contactos en diferentes universidades de Inglaterra, Francia, Brasil y Estados Unidos", concluye..