"Alarmante"caída en el Simce preocupa a académicos: piden que el Mineduc reenfoque sus prioridades
Por 259 días lectivos permanecieron cerrados los colegios en Chile durante la pandemia del covid-19, lo que posicionó al país entre los que por más tiempo extendieron la suspensión de clases, para evitar contagios en alumnos, profesores y familias. Eso produjo que se agudizara el deterioro de los aprendizajes de niños y adolescentes, así como también trajo problemas de convivencia, por la falta de interacción y dificultades para retomar dinámicas escolares.
De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric ha reconocido en dos oportunidades que los congresistas de ese período "fuimos responsables de aquello". Por ello era sumamente esperado conocer sobre el desempeño de los alumnos de 4 básico y 2 medio en las pruebas de lectura y matemáticas del Simce 2022, que se aplicó en noviembre, a pesar de que en un principio el Ministerio de Educación (Mineduc) buscó suspenderlo, pero que el Consejo Nacional de Educación (CNED) planteó que era "imprescindible" realizar al menos en esos niveles y materias.
Desempeño a la baja La Agencia de Calidad de la Educación entregó los resultados ayer, luego de cuatro años en que la medición censal no se realizara correctamente (la última fue en 2018), por lo que fue calificada por las autoridades como "el Simce de la pandemia", que sería clave para dimensionar el impacto de la crisis educativa.
Los resultados fueron catalogados como "evidentemente malos" y "preocupantes", por lo que instan a que la autoridad reenfoque sus planes, ya con los datos a la vista (ver opiniones de expertos). Y lo que más alarmó a autoridades, académicos e investigadores, fueron los resultados en la prueba de matemáticas. Este año, los 4 básicos promediaron 250 puntos, 10 menos que en 2018. Pero dicha cifra, además, representa un retroceso de una década, pues en 2012 se había logrado el mismo desempeño.
Además, la proporción de estudiantes en el nivel "Insuficiente", es decir, que no logra "demostrar conscientemente que ha adquirido las habilidades y conocimientos más elementales", aumentó ocho puntos porcentuales, pasando de 37% a 45%. Mientras, los estudiantes que alcanzaron el nivel "Adecuado" también disminuyeron, siete puntos, pasando de 25% a 18%. En tanto, los 2 medios lograron 252 puntos en matemáticas, 12 menos que la medición anterior. Ese desempeño es el mismo que habían obtenido los estudiantes en 2006 (ver infografía). Y en ese nivel aumentó de 46% a 54% el porcentaje de alumnos con nivel Insuficiente.
Y si se considera a los jóvenes que están en un nivel elemental, es decir, que solo han logrado lo exigido en el currículum de manera parcial, hay un 82% de los escolares que no domina correctamente los contenidos esperados.
De manera general, la Agencia de Calidad aseguró que son 196 mil escolares (95 mil de 4 básico y 101 mil de 2 medio) los que no alcanzaron lo mínimo esperado en matemáticas, de los 432 mil niños y adolescentes que rindieron las pruebas en noviembre. "Pasar del discurso a la acción" "Estos resultados reafirman que tenemos un importante desafío en materia de aprendizajes y por eso escuchamos tempranamente las proyecciones e implementamos desde el año pasado el Plan de Reactivación Educativa", aseguró el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.
Mientras que el extitular del sector durante la pandemia Raúl Figueroa "los resultados son evidentemente malos y dan cuenta del previsible efecto de haber insistido en mantener las escuelas tanto tiempo cerradas". Y agregó que, "en términos de lo que viene, creo que lo fundamental es que se pase del discurso y las disculpas a la acción, y para ello el Ministerio de Educación debe poner a disposición del país un plan muy concreto con metas, plazos y sobre todo con recursos, para dejar claro que la principal y prácticamente única prioridad del Gobierno en esta materia es recuperar los aprendizajes.
No hace sentido, por ejemplo, que se anuncien del orden de 6 puntos del PIB para la deuda histórica y la condonación universal de las deudas del CAE, y no se entregue ningún peso adicional para lo que es la principal prioridad del país hoy en materia educacional". Lectura En la prueba de lectura también hubo una caída en los puntajes, pero según la Agencia de Calidad, "no estadísticamente significativa", ya que en 4 básico la baja fue de cuatro puntos (de 271 a 267) y en 2 medio, de seis (249 a 243). Datos de la medición muestran retrocesos a rangos de hace más de una década en algunos casos "Alarmante"caída en el Simce preocupa a académicos: piden que el Mineduc reenfoque sus prioridades D. GOTSCHLICH, I. VARGAS Y J. HERRERA La prueba dio cuenta de una caída histórica en matemáticas y 191 mil escolares de 4 básico y 2 medio, es decir, casi la mitad, no alcanzaron los aprendizajes mínimos para su nivel. Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, plantea que "uno puede destacar que los colegios con peor desempeño mejoraron, pero no se le puede bajar el perfil a esto. Es un sistema que llevaba 10 años en una estabilidad total, y cae por primera vez de forma muy marcada, lo cual inmediatamente refleja algo muy preocupante.
Hay que pensar que los últimos 10 años se implementó una serie de reformas estructurales y nuestro sistema no se había movido, pero ahora acabamos de perder 10 puntos, que puede ser un retroceso de 10 o 15 años". "No es admisible una lectura conformista. El hecho de que la autoridad les baje el perfil a estos resultados solo muestra que, al parecer, su prioridad no es la reactivación ni el aprendizaje, son otras.
Para partir, no hay tutores en 2 medio; entonces, las medidas de aprendizaje que apuntan al plan de reactivación no están yendo a 2 medio". "Prioridad del Mineduc no es la reactivación" José Joaquín Brunner, académico de la UDP, observa que "en este caso se ve más lo valioso que es contar con el Simce, en el sentido de que te da un censo real de la situación de los jóvenes en distintas etapas. En este momento es particularmente estratégico.
Muestra lo equivocado que sería debilitar este instrumento". "Los resultados son obviamente malos, a pesar de que eran predecibles, porque ahora se está diciendo `sabíamos que iban a ser malos, por lo que no es tan grave'. No, por mucho que hayamos sabido, ahora tenemos un cuadro basado que nos muestra lo serio que es el deterioro de los aprendizajes". "Hay que hacer un enorme esfuerzo por recuperar aprendizajes.
Lo que hay que preguntarle al Gobierno es: ¿ Cómo lee estos resultados? ¿ Cuál es el plan? Porque el Plan de Reactivación está bien orientado, pero ahora que sabemos la magnitud y la profundidad real de la situación, necesitamos que nos digan cuál es el plan que se va a implementar y el mecanismo para dar información a la sociedad". "¿Cuál es el plan del Gobierno?" Elisa Araya, rectora de la UMCE, asegura que "este resultado no es un retroceso, es la misma fotografía que año a año este país tiene.
Si miras para atrás, siempre los resultados muestran que ciertos sectores de la población, los más pobres, tienen bajos resultados, que a las niñas les va menos bien en matemática". "En ese sentido, creo que hay que hacer estrategias para apoyar ahora a estas generaciones, que están ahora en liceos y escuelas, pero hay que declarar a la educación como área prioritaria para el desarrollo, y eso significa poner a toda la sociedad, a las universidades junto con el ministerio, a las fundaciones, a los padres, a los profesores, a pensar la educación chilena.
Si no, no vamos a salir". "Hay que declarar a la educación como área prioritaria" Carlos Henríquez, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de Unesco, afirma que "los resultados son preocupantes, no sorprendentes, pero deberían ser un insumo para que las políticas públicas finalmente se fortalezcan, que tengan un consenso en la sociedad e idealmente que tengan también más recursos para poder tener un plan sustantivo en esta línea.
El Consejo de Recuperación planteó sugerencias, el ministerio está implementando algo en esa línea, y el llamado finalmente que desde Unesco se está haciendo es cómo lograr los consensos para tener un plan de recuperación y de transformación educativa para todos los estudiantes, para que nadie se quede atrás". "Que en este grupo, que es importante, se puedan realizar los apoyos decisivos en esa línea.
Yo creo que es bueno el plan de reactivación, pero al alero de estos números debería, ojalá, fortalecerse en términos de acción y presupuesto para 2024, al alero de lo que se está solicitando a todos los gobiernos de la región, según la evidencia del impacto de la pandemia". "Fortalecer plan en acción y presupuesto" María Paz Arzola, investigadora de Libertad y Desarrollo, advierte que "estos resultados ratifican la urgencia de que desde el ministerio se priorice la recuperación de los aprendizajes. Esa tiene que ser la prioridad uno, dos y tres, no hay espacio para desenfocarse, porque lo que han mostrado estos resultados es que estamos muy mal.
Acá son generaciones de estudiantes que, si no nos ponemos las pilas hoy día, los efectos se van a ver en el futuro, cuando salgan del colegio, si es que logran estar en la educación superior". "Creo que los resultados llaman a ponerse las pilas, poner los recursos, los esfuerzos, y darle prioridad a la recuperación educativa". "Por otro lado, también dan cuenta de la importancia de tener información, de tener instrumentos como el Simce, que son mediciones que se aplican de forma periódica, que son comparables en el tiempo y que, por lo tanto, permiten tener un diagnóstico de tal manera de orientar las políticas educativas del país y orientar también las decisiones en todo ámbito". "Que se priorice recuperación de aprendizajes" Magdalena Vergara, directora de Estudios de IdeaPaís, comenta que "los resultados del Simce que hasta ahora pudimos conocer dan cuenta de la gravedad de los rezagos en aprendizaje y de las brechas que se agudizan. El Mineduc debe poner urgencia en enfocar sus recursos en aquellas zonas donde más se necesitan, por ejemplo, regiones como Antofagasta y Atacama, que tienen los mayores porcentajes de insuficiencia. El trabajo focalizado será clave para evitar mayores brechas, lo que requiere un análisis técnico en detalle". "Será fundamental poner urgencia y fortalecer el plan de reactivación de aprendizajes. En 2 medio, por ejemplo, fortalecer las tutorías con personas capacitadas y en un trabajo colaborativo con las escuelas. Y para la recuperación de lectura y matemáticas, es clave que no exista pérdida de clases.
Cada día cuenta y es necesario tener conciencia de que debemos afrontar la crisis respiratoria sin afectar aún más la crisis educativa". "Mineduc debe poner urgencia en enfocar recursos" n ORIGEN El Simce se creó en 1968 buscando unificar las evaluaciones que existían en ese momento.
Según el Mineduc, la idea de la medición --que en su momento se llegó a aplicar en 6 niveles-es "contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes en diferentes áreas, y relacionándolos con el contexto escolar y social en que estos aprenden". n CALIDAD Con la Ley de Aseguramiento de Calidad, de 2012, se creó una agencia especializada, la cual aplica el Simce y entrega apoyo a los establecimientos con peor rendimiento. La norma establece que si en cinco años los colegios no mejoraran su desempeño, cerrarían.
Eso, hasta ahora, nunca ha ocurrido y ahora el Mineduc ingresará un proyecto para que la evaluación no tenga ese tipo de consecuencia. n INFORMACIÓN La próxima semana se publicarán, en la página de la Agencia de Calidad de la Educación, los resultados de los establecimientos, además de los niveles de desempeño que obtuvieron los escolares en otros indicadores de calidad, como hábitos de vida saludable. DATOS DE COLEGIOS ESTARÁN LA PRÓXIMA SEMANA "Alarmante"caída en el Simce preocupa a académicos: piden que el Mineduc reenfoque sus prioridades.