Autor: Por Nicolle Peña
Congreso 2022: Más fragmentado y con menos representantes de Chile Podemos Más
Vaticinio de cuatro expertos $6 Sea quien sea el Presidente, tendrá un Congreso en minoría”. Mauricio Morales, académico U. De Talca. Fuente: Cámara de Diputados/ Infografía: Verónica Boudon Ás de mil candidatos a diputados -1.256, para ser precisosbuscan conseguir uno de los 155 escaños de la Cámara. Esta semana entraron en la recta final de sus campañas, las que podrán mantener hasta el 18 de noviembre, tres días antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias. Entre quienes no están en su primera batalla electoral hay quejas de que han tenido que hacer “malabares” con los recursos. Esto, aseguran, debido a que han recibido menos apoyo económico de sus conglomerados producto del gasto en el que éstos ya incurrieron en las pasadas elecciones de convencionales, alcaldes, gobernadores y primarias. Eso estaría teniendo consecuencias.
El director de Subjetiva y experto en comunicaciones y análisis político, Sergio España, plantea que esta parlamentaria ha tenido una visibilidad menor que las No será una fotografía de la Convención, pues no están los incentivos que favorecieron a la ex LDP. Puede que Republicanos alcance más cupos y el pacto FA-PC repunte: ahí el resultado de la ex Nueva Mayoría es clave. anteriores. “No hay grandes batallas que conciten el interés de los medios, los candidatos no generan conversación en redes sociales y a un mes sus niveles de conocimiento son bajos”, señala. Pero el dinero no sería el único factor determinante.
Tal como ocurrió con la Convención Constitucional, a juicio de los especialistas, la cantidad de hitos políticos que se han tomado la agenda en las últimas semanas y un electorado indeciso e impredecible, nuevamente dejan espacio a las sorpresas. Eso sí, hay ciertas tendencias que algunos se atreven a anticipar. En riesgo alianza oficialista Entre cuatro analistas consultados por La Segunda, hay cierto consenso en que el oficialismo vería mermada su representación, como consecuencia de factores como la baja aprobación del gobierno. Según la Cadem de esta semana, 79% desaprueba la forma en que el Presidente sebastián Piñera está conduciendo el gobierno, llevándolo a niveles similares a los del inicio del estallido social.
Otro elemento son los escándalos políticos en los que se ha visto envuelto el sector, partiendo por el Presidente y la acusación constitucional que tramita la Cámara Baja tras la compraventa del proyecto Dominga en las Islas Vírgenes Británicas. A eso se suman las investigaciones por corrupción 66 Es probable que aumente la cantidad de mujeres electas”. María Cristina Escudero, académica U.
De Chile. 66 Es probable que el sector oficialista baje UN POCO”. Ramón Cavieres, director ejecutivo de Activa Research. en municipios de la zona oriente y la difícil campaña que ha tenido el abanderado Sebastián Sichel. “Es probable que el oficialismo baje un poco en proporción a lo que tiene hoy el Congreso, considerando la debilidad del gobierno y el efecto negativo que está teniendo la candidatura de Sichel. Este último punto es muy complejo para los postulantes al Parlamento ya que no tienen un candidato fuerte, sino más bien en baja. Esto afecta sus candidaturas y su comunicación política”, dice Ramón Cavieres, director ejecutivo de Activa Research.
“Si asumimos que este pacto (Chile Podemos Más) viene de sucesivas derrotas electorales, con un gobierno que apenas roza el 15% y con un candidato presidencial muy debilitado, cuesta pensar que pueda reproducir los 72 escaños que consiguió en 2017 con un candidato presidencial favorito y con una lista parlamentaria sin competencia externa. Esta vez, tendrá al frente al Partido Republicano que, hasta ahora, tiene al candidato presidencial favorito para avanzar a segunda vuelta, acompañando a todos los candidatos del partido”, agrega el académico de la U. De Talca, Mauricio Morales.
El liderazgo de los abanderados presidenciales, dice España, será crucial para reducir el voto cruzado y ordenar sus bases de apoyo parlamentarias: “Esos liderazgos debieran movilizar el voto para sus candidatos parlamentarios, venciendo la crítica a los políticos tradicionales o a la intrascendencia de su quehacer”. Ex Concertación vs FA-PC En la oposición, la balanza se inclina por un alza de los escaños para el pacto Apruebo Dignidad.
Morales considera esperable que Nuevo Pacto Social (PS, DC, PPD, PR, Ciudadanos y Nuevo Trato) “retroceda en su volumen de legisladores”, conclusión que extrae de los resultados que tuvo la ex Unidad Constituyente en la Convención. Pero considera que “la catástrofe anunciada podría evitarse” si logran movilizar “una parte importante de lo que ya movilizó” en las elecciones de mayo.
Ahí, por ejemplo, a nivel de concejales acota que obtuvo cerca del 45%. España cree que “crecerá Apruebo Dignidad (Frente Amplio-PC) y, en menor medida, Nuevo Pacto Social, siempre que aumente la participación electoral y que Boric y Provoste logren reducir el voto cruzado.
Para ello es fundamental un relato que vaya más allá de la gobernabili66 Crecerá Apruebo Dignidad y en menor medida Nuevo Pacto Social”. Sergio España, director de Subjetiva. dad o de votar en contra o para evitar que gane el otro”. Por el contrario, Cavieres considera que “las máquinas partidistas del PS, DC y PPD son fuertes”, por lo que considera que Nuevo Pacto Social “estará levemente por arriba de Apruebo Dignidad”. Expectativas de los partidos En línea con los vaticinios de los analistas, el menor optimismo está en los partidos de Chile Podemos Más. Las expectativas más bajas las tiene la UDI, partido que se podría ver más afectado por una fuga de votos hacia el Partido Republicano liderado por el ex UDI José Antonio Kast.
En la tienda de calle Suecia, cuentan con 26 diputados, luego de que algunos renunciaran para irse con Kast y otros optaran por la independencia tras las disputas a raíz de la política de retiros de fondos de AFP. En la comisión política hay quienes prevén que podrían bajar a 15 diputados. En RN -hoy tienen 32 diputadosrecalcan que eligieron 36 y proyectan que bajarán a 27.
En Evópoli, donde tienen seis diputados, piensan mantener o crecer a 8-10, En el Partido Republicano, en cambio, esperan que sus candidatos capitalicen los buenos resultados de Kast en las encuestas, quien según la Cadem lleva dos semanas en el primer lugar en intención de voto. Por ello, estiman que sacarán entre 12 y 15 parlamentarios. Hoy tienen dos; un ex UDI y un ex RN más un independiente, Harry Júrgensen, que recientemente renunció a RN y competirá como independiente por Republicanos. Y cuentan como cartas seguras a Cristián Araya y Gonzalo de la Carrera en el distrito 11. Aún con una nueva composición, en la derecha confían en que no perderán el tercio. En la oposición, las apuestas más optimistas están en Apruebo Dignidad. En el PC esperan lograr una decena mientras que en RD entre 10 y 15, aspirando así a mantenerse como el partido más grande del Frente Amplio. En Convergencia Social quieren mantener cuatro o subir, en el mejor de los casos, a siete. menos ilusiones tienen en Nuevo Pacto Social. En el PS, de los 17 actuales estiman que podrían bajar a 100 15, mientras que en la DC admiten que podrían pasar de 12 a 7 o 10. En el PPD, Francisco Vidal -el único que quiso entregar su versión on the recorddice que esperan mantener los siete escaños actuales o llegar a ocho. Presidente gobernará con minoría Como sea, Morales recalca que “sea quien sea Presidente, tendrá un Congreso en minoría”. Es muy difícil, sostiene, que alguna de las tres coaliciones que compiten en la presidencial obtenga mayoría. “Lo más probable es que tengamos una elite legislativa aún más polarizada y desordenada que la actual. Esto, pues presumiblemente el Partido Republicano alcance representación parlamentaria y, en paralelo, el pacto FA-PC repunte en su porción de legisladores. Si crecen los polos, entonces, es normal que aumente la polarización.
En este contexto el equipo de diputados y senadores que obtenga Nuevo Pacto Social se torna crítico, pues puede funcionar como una especie de enlace entre dos polos que ideológicamente son irreconciliables”, sostiene el académico de la U. De Talca y experto electoral. “La gobernabilidad es más difícil con un Congreso fragmentado”, advierte María Cristina Escudero, académica de la U.
De Chile, quien también cree que “será un Congreso con mayor fragmentación que el actual, porque la derecha va en dos listas”. A su juicio, “es probable que aumente la cantidad de mujeres electas”. Para Sergio España, el país entrará a un sistema de transición donde los “pesos relativos” serán más importantes que las “mayorías nominales”. “Eso obligará al nuevo (a) Presidente (a) a una relación quizás más transaccional que la que hemos visto, en que habrá que moverse no solo milímetros del programa original, sino varios centímetros (incluso metros) de lo previsto, mirando siempre lo que saldrá del proceso constituyente”, opina. Junto a ello releva que se debe considerar un probable realineamiento más profundo del cuadro político. Que irá a la par con la definición del sistema político que salga de la nueva Constitución.
Los cuatro coinciden en que es poco probable que los resultados de la Convención se repitan en esta elección, dado que en la primera se autorizaron excepcionalmente pactos entre independientes, cuestión que fue aprovechada por colectivos como la Lista del Pueblo y los Independientes por la Nueva Constitución.
Resumen
“Si asumimos que este pacto (Chile Podemos Más) viene de sucesivas derrotas electorales, con un gobierno que apenas roza el 15% y con un candidato presidencial muy debilitado, cuesta pensar que pueda reproducir los 72 escaños que consiguió en 2017 con un candidato presidencial favorito y con una lista parlamentaria sin competencia externa., Esta vez, tendrá al frente al Partido Republicano que, hasta ahora, tiene al candidato presidencial favorito para avanzar a segunda vuelta, acompañando a todos los candidatos del partido”, agrega el académico de la U. De Talca,
Mauricio Morales., España cree que “crecerá Apruebo Dignidad (Frente Amplio-PC) y, en menor medida, Nuevo Pacto Social, siempre que aumente la participación electoral y que Boric y Provoste logren reducir el voto cruzado., En este contexto el equipo de diputados y senadores que obtenga Nuevo Pacto Social se torna crítico, pues puede funcionar como una especie de enlace entre dos polos que ideológicamente son irreconciliables”, sostiene el académico de la U. De Talca y experto electoral.
Tags
diputados, pacto, partido, probable, social