Autor: Nelson Leiva Lerzundi Cientista Político
Columnas de Opinión: Percepción y valorización de la democracia
Columnas de Opinión: Percepción y valorización de la democracia n relación a la encuesta de percepción y valoración de la democracia, realizada no E hace mucho tiempo atras, en donde los resultados indicaron una baja aprobación al proceso democrático, debemos reflexionar al respecto.
De inicio, es preocupante la pobre adhesión hacia la democracia que se tiene, muchas razones existen, como la gran alza de ciudadanos con inclinaciones anárquicas y la mala gestión del último grupo de politicos en fortalecer las instituciones. Por otro lado, existe otro porcentaje razonable de chilenos disconformes que manifiestan en forma abierta la posibilidad de aceptar un gobierno autoritario. La percepción de estos últimos considera que una administración autoritaria lo haria mejor que la democrática en la lucha contra la delincuencia que nos está victimizando. Asimismo, piensan que los gobiernos autoritarios aportarian mas a sus necesidades o aspiraciones de orden, estabilidad y eficiencia. No obstante, a consecuencia tarde o temprano se podrian ver limitadas las libertades individuales, con represión a la oposición y control de la información. Por lo tanto, aqui en Chile existe una vocación polarizadora.
No podemos pasar de un extremo al otro, de la anarquía al autoritarismo, entendiendo que la democracia necesita de orden público y, aunque más restrictiva, sigue siendo democracia y para eso está el estado de derecho. El conflicto pasa por la complicidad y falta de educación civica de muchos chilenos que confunden orden con autoritarismo, trastocan disciplina con dictaduras cuando no es asi. No olvidar que las armas principales de la democracia, entendidas como elementos esenciales para su funcionamiento y defensa, son el respeto esencial al estado de derecho y a las garantías constitucionales, la separación de poderes.
Del mismo modo para que funcionen existen obligaciones como la participación de los ciudadanos en las decisiones políticas, el respeto al aseo, ornato y a la ciudadanía, a su entorno y a las infraestructuras públicas, más aún, evitar los disturbios y realizar protestas de manera pacífica, y así suma y sigue.
Por otra parte, el problema aqui es que infortunadamente estamos en una época en la cual se han desvirtuado los significados y pasamos a creer que el autoritarismo es cualquier llamado al orden o a la disciplina y, que la anarquia es el protestar sin mayor sentido como reflejo de un ciudadano empoderado en su calidad civil y no en un ciudadano fortalecido en la educación civica, el que sabe cuándo tiene que protestar, como debe y de qué manera coherente debe hacerlo. Además, conoce sus obligaciones y su participación en el proceso democrático, en donde tiene derecho a opinión.
Mientras tanto, la gran mayoría de los jóvenes chilenos de hoy en dia creen tener claro el concepto de lo que es la democracia, cuando existe aun una gran mayoría de chilenos que no sabe acerca de lo que es una participación politica a diario en una democracia. Más aún, si indagamos si diferencian los desacuerdos existentes entre populismo de izquierda o de derecha, o sobre los gobiernos de distintas ideologias, nos llevaríamos una sorpresa negativa. Asimismo, se desconocen las diferencias entre socialdemocracia y socialcristianismo, la divergencia entre el conservadurismo y el liberalismo, o las diferencias entre el socialismo y el comunismo y asi podríamos seguir preguntandonos y replantearnos interpelaciones.
En contraste con lo anterior, podríamos hacernos una inocentes pregunta que quizás podrian resultar muy revolucionaria en cualquier encuesta ¿ A qué filosofia politica se adhiere usted? que no significa decir simplemente si usted milita en un partido politico. En sintesis, usted es socialdemócrata, socialcristiano, Liberal, conservador, anarquista, autoritario o si vamos España, usted es monárquico o republicano y asi podemos seguir.
Definitivamente, desde la vereda de los principios filosóficos entenderá usted que acá en Chile no se entiende la politica, entonces qué respuesta nos darian los ciudadanos si los interrogamos acerca de qué modo desean ser gobernados, no entenderán el lenguaje, y no lo decimos despectivamente o con soberbia, lo manifestamos con preocupación, porque para participar y tomar decisiones políticas este es el ABC, es como aprender a caminar. Son conceptos básicos que desgraciadamente nuestra ciudadanía no maneja y ahi yace la explicación acerca de las decisiones políticas que se toman en los momentos políticos que vivimos..