Gremios empresariales del Maule revelan sus preocupaciones y desafíos
Gremios empresariales del Maule revelan sus preocupaciones y desafíos TV Inacap C onocerse, intercambiar (SNA, CNC, SONAMI, SOFOFA, CCHC Y ABIF), en el contexto de la iniciativa Gremios por Chile que se desarrolla desde su creación en 2023. Su objetivo es ir consolidando una red de gremios a lo largo de todo Chile, sumando las voluntades, el conocimiento y la energía del sector privado regional, al servicio de lo que el país demanda.
Allí se convocó a cinco directivos gremiales del Maule que dialogaron con los asistentes y cuyas opiniones son presentadas ahora por Diario Talca opiniones y tener una conversación profunda acerca de los desafios que enfrenta la región. Ese fue el objetivo del primer encuentro de Gremios por Chile Maule que reunió a las principales organizaciones empresariales, con sus líderes y asociados, en la sede de INACAP Talca.
Fue una jornada convocada por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus seis ramas "El año 1997 y 1998 comenzaron las concesiones en la región del Maule con la doble vía de la Ruta 5 Sur que la hemos disfrutado durante mucho tiempo. Hemos tenido más beneficios que consecuencias. Son ejemplos importantes de cómo han progresado la región y el país. Lo traigo a la memoria porque a veces nos enfocamos mucho en lo negativo y no en lo positivo. Yo quisiera poner el énfasis en lo positivo, no porque crea que debemos ser demasiado optimistas, sino porque debemos ser realistas en cuanto a lo que hemos construido juntos durante muchos años. En cuanto a las demandas actuales, efectivamente, estamos con la definición del bypass carretero de Talca y todo lo que eso implica. Hemos estado trabajando en la CChC Maule para aportar información respecto a los intereses que tenemos en cuanto a conectividad, en algunos puntos que nos preocupan. En particular, respecto a la conectividad oriente-poniente de Talca. En ello, los proyectos ya están consolidados y se supone que después de las Fiestas Patrias comienza la construcción de los cruces de Varoli y 2 Norte, para después avanzar con Lircay y 17 Norte. Esa fue una labor de siete años donde la CChC Maule conformó la Mesa Ciudad, convocando a todos los actores importantes de la ciudad. Creo que es importante adelantarse a la planificación de los servicios públicos que están muy abocados a lo sectorial y no captan lo que vemos los sectores productivos. También tenemos la ruta L-30-M que está en proceso de licitación el estudio para su construcción por parte de privados.
En cuanto a la ruta CH-115 del paso internacional Pehuenche su habilitación definitiva para todo el año es un paso muy relevante para la coPatricio Gómez Presidente CChC Maule nectividad con nuestros vecinos de Argentina y otros países que están interesados en llegar a los puertos chilenos con sus productos. Allí está en cartera la construcción de un sistema de cobertizos, cuyo costo aproximado es de 150 mil millones, por lo cual, la inversión se tiene que planificar. Otro proyecto que nos preocupa consolidar es el aeropuerto de carga que ya está en proceso de definición, para que se otorgue la recomendación social al estudio de factibilidad. Esa es una materia muy relevante para los productores porque ofrece infinitas posibilidades. La ubicación se tiene que definir con el mismo estudio. Es una gran oportunidad a 10 años plazo.
También nos interesa que se consolide la ruta costera del Maule, donde el próximo año se va a licitar un proyecto de 50 mil millones de pesos, donde se conectaría la zona de Iloca con el puente Lautaro. Todos estos proyectos llevan más de 30 años que se están planificando, donde concretar vías estratégicas es muy relevante. Nosotros siempre criticamos a los servicios públicos porque no están conectados para resolver los problemas cotidianos que enfrentan nuestros proyectos. Eso nos pasa en vivienda e infraestructura, lo que llamamos tramitología y que tiene un costo muy alto, porque aumenta los costos de construcción. Lo que debemos es conversar nosotros como gremios, aportando ideas y estrategias. Reconociendo nuestras debilidades podemos generar mejores tiempos a futuro". DAN COM Aqui la noticia en DIARIO TALCA TV "Como empresa, siempre sufrimos con el tema de los proveedores. Faltan bases de proveedores en Talca importantes para no tener que acudir a Santiago u otras instancias. Creo que es necesario generar más comunidad, invertir en más capital de trabajo. Ahí está la gracia. Crear valor para tener, el día de mañana, la posibilidad de crear nuevas empresas. La clave, reitero, es cómo generar capital humano y estas tres capas, por así decirlo. Me refiero a integración con la academia, las comunidades y lugares habilitantes que puedan desarrollar a futuros proveedores de servicios o empresas que puedan multiplicar el ecosistema. Hablo no solamente de proveedores, sino empresas que se van creando y multiplicando, fortaleciendo con ello a toda la región". Buscando retomar el crecimiento y desarrollo económico regional Hernán Espinoza Jara.
Fotografías Luis Casanova Valdés "La clave es cómo generar capital humano" Max Besser Presidente Consejo Productivo del Maule Gerente general corporativo PF Alimentos "La tramitología tiene un costo muy alto para proyectos en ejecución". Directivos detallaron cuáles son las dificultades que enfrentan las empresas en los distintos sectores productivos Buscando retomar el crecimiento y desarrollo económico regional Hernán Espinoza Jara. Fotografías Luis Casanova Valdés Max Besser Presidente Consejo Productivo del Maule Gerente general corporativo PF Alimentos