Autor: Por Constanza Moncada
Murales históricos en Santiago: entre el deterioro y el olvido
Murales históricos en Santiago: entre el deterioro y el olvido redes del excine Nilo, que hasta 2019 exhibia películas eróticas. Al momento del incendio, el lugar era arrendado y usado como bodega por la Importadora y Exportadora Xinlel Fan E.I.R.L. Esa jornada, funcionarios del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) hicieron la primera visita, donde se constató la pérdida total. La subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez, explica que el 13 de noviembre de 2024 el equipo de patrimonio del CMN entregó recomendaciones al propietario para la protección del mural. Sin embargo, "por ley, no tenemos la capacidad de inspeccionar ni de fiscalizar", precisa la autoridad. "Hubo fiscalización por parte del CMN, se hicieron advertenclas al respecto. El asunto es que es una obra dentro del espacio privado", explica Orellana. "La pérdida del mural es completa", dice Pablo Orellana sobre Terremoto (1958), mural de Nemesio Antúnez.
La obra, declarada Monumento Histórico Nacional en 2011. fue destruida por el incendio que afectó al edificio Monjitas 879, el 10 de julio. "(Ha sido) un momento de mucha pena, era una obra querida, que estaba bajo ese manto de misterio", dice Orellana, asesor y editor de contenidos de la Fundación Nemesio Antúnez. El mural se extendía por una de las paEl periodista Rodrigo Guendelman, fundador de Santiago Adicto, visitó hace tres meses Terremoto y constato su estado. "Pedí permiso, me dejaron bajar. Evidentemente, senti que estaba mais en riesgo que cuando estaba en el cine, por el movimiento de cajas. La gente que estaba trabaJando ahi, el supervisor, entendía que era un mural importante, lo trataba de cuidar, pero con recursos muy limitados. Mi miedo era que se rayara, que se rompiera una parte. Jamas me imagine que pudiera pasar algo como lo que pasó", dice. Emilio de la Cerda, director de Patrimonio Cultural de Universidad Católica y exsubsecretario de Patrimonio (2018-2022), valora las acciones tomadas para la protección. No obstante, cree que el CMN "debio actuar de manera más perentoria. En este caso, el Consejo Monumentos sabia go inminente de ese mural. Uno que representa la cerámica negra podría criticar que no se hayan de Quinchamali. Eso si, el mural que se erige sobre el excine Huelen, declarado Monumento en 2011, evidencia deterioro. Capas de pintura se desprendieron por humedad.
Implementado opciones mas decididas, que fueran más allá de las recomendaciones, aplicar sanciones que la Ley de Monumentos contempla cuando hay daño a un Monumento Nacional". "En 2021 hicimos una obra de emergencia, presentaba filtraciones de agua que estaban afectando el patrimonio. En esa época eso costó cerca de 50 miIlones", expone la subsecretaria Carolina Pérez. La Fundación Nemesio Antúnez explica que desde 2018 se venia trabajando en la restauración de Terremoto y Quinchamalí. Sobre una eventual restauración, es categórico: "No quedó nada. Una restauración no es posible". En la actualidad, aun se ven zonas desgastadas. "Con más preOtros murales de Antúnez supuesto podríamos hacer más obras de emergencia, mas y mejores trabajos de conservación". añade Pérez. Nemesio Antúnez pinto murales en diversos países. "La veta muralista de Nemesio, desconocida, tiene que ver con un ideario de democratizar el arte", explica Pablo Orellana. Los murales Sol y Luna gozan de la protección y cuidado del Hotel Gran Palace, tambien en el centro de Santiago. "Fueron conservados.
Ahí el dueño, junto con organismos públicos, hicleron una restauración extraordiEn Chile, en el piso de la Galería Juan Esteban Montero (Paseo Peatonal Huérfanos), se desplieque habia una situación de riesga en perfecto estado el mosaico El deteriorado mural Quinchomalí, tambiém de Antúnez, en la galeria Juan Esteban Montero en el centro. El antes y después del mural Terremoto, de Nemesio Antúnez, destruido en el incendio del edificio Monjitas 879, el pasado 10 de julio. La pérdida fue total. El Primer Gol del Pueblo Chileno, de Roberto Matta. El antes y después del mural Terremoto, de Nemesio Antúnez, destruido en el incendio del edificio Monjitas 879, el pasado 10 de julio. La pérdida fue total. Mural Sol y Luna, de Nemesio Antúnez, en el Hotel Gran Palace. Cuauhtémoc y Lautaro, de Antúnez, en el Club México. Mural Mosaicos, en el paso bajo nivel de Santa Lucía. Murales históricos en Santiago: entre el deterioro y el olvido naria", destaca Guendelman.
Escondido en el Club Deportivo, Social y Cultural México, en la calle San Pablo, se halla Cuauhtémoc y Lautaro, pintado en 1963 en la Sala Cultural Gustavo. "Poco se sabe sobre cómo llegó a pintarlo aquí", escribe Montserrat Sánchez en "Nemesio en el espacio público". "En rigor, mural no es -aclara Orellana -. Es una pintura mural que está sobre bastidores, pero ocupa un espacio predominante en el salón. Los bastidores fueron hechos por Adriana Asenjo". Cuauhtémoc y Lautaro presenta rasgaduras en la tela y signos de humedad. "Es una obra que tiene que ser restaurada también", apunta Orellana. Sobre la posibilidad de solicitar que sea monumento, declara: "Todo lo que sea pertinente, bienvenido sea", Ruta de murales Numerosos son los murales declarados Monumentos Nacionales. En Santiago destacan varios, ya sea por su exitosa restauración o por su deplorable estado. El primer gol del pueblo chileno, de Roberto Matta, es "un caso virtuoso", dice Emilio de la Cerda. Tras ser censurado en dictadura, fue restaurado y se recuperó el 95% de su visualidad. En 2018 fue declarado Monumento Nacional y hoy es resguardado por el Centro Cultural Espacio Matta. Otros murales protegido son Curación del endemoniado. de Pedro Lira, ubicado en el abside central de la Catedral Castrense, y los murales de Violeta Parra, de la Peña de los Parra, recientemente declarados Monumento Nacional. En el Parque Metropolitano se impone el Mural Tupahue (1966), diseñado por el pintor mexicano Juan O'Gorman y la ejecución de la artista chilena Maria Martner, declarado Monumento Nacional en 2015. Desde 2012. Parquemet impulsa proyectos para restaurar el mural, deteriorado por la humedad, el óxido, el desprendimiento de piedras y la presión de raíces de árboles. Andrés Arrospide, coordinador de la Unidad de Participación Ciudadana de Parquemet y encargado del más reciente proyecto de restauración, explica que este es financiado gracias a un convenio con México.
El proyecto debe ser revisado por el CMN la próxima semana, para posteriormente abrir una licitación y que se ejecute desde septiembre. "El mural tiene una crisis de DNIDIE LA DERECHA ES SEL POLY nous USES 1 Blue A FONASA REVEL D PERFILADO DE 1 TECNO 0 2 2482 4500 "Se ha ido destruyendo. Nadie se ha preocupado, ahí la negligencia es pública", sentencia Rodrigo Guendelman. numentos Nacionales, pasando las autorizaciones sectoriales a las regiones y modificando la cantidad de miembros del órgano. Además, aumentaria las herramientas de fiscalización al CMN. abierto en verano", indica.
Dentro de las ruinas de la ex Escuela Rebeca Catalán Vargas, cinco murales resisten al tiempo: Exaltación de los trabajadores; Fresia lanzando a su hijo a los pies de Caupolicán: La Ronda; Homenaje a Gabriela Mistral y los trabajadores del salitre y Los trabajadores del campo. Urbex, fotógrafo que registra ruinas, visitó el recinto a inicios de este año y constato el estado de la escuela. Sobre los murales. dice: "Había muchos intactos, no tenian ningún rayado, la humedad no los había dañado, estaban con polvo. Ahí nosotros, con un panito o con la manga de mi ropa, los limpiamos un poco". "Había otros con rayados pequeños, no irreversibles. La infraestructura del lugar está deteriorada, hay mucha basura. No se ve que quienes están a cargo de ese lugar lo vayan a reparar", añade.
La subsecretaria Pérez asegura que han realizado visitas técnicas para constatar el estado de los murales y orientar el trabajo del Minvu en el Plan Urbano Habitacional de la Ciudad del Niño, a ejecutarse en el sector. "Este plan incluye la conservación patrimonial del Monumento Histópúblico, porque solamente está rico. El Minvu elaboró y remitió al CMN las bases para iniciar la restauración del mural. La intención es que el trabajo pueda iniclarse a finales de 2025, asegura. Una de las obras más críticas es el mural del paso bajo nivel Santa Lucia, creado por los artistas nacionales Ivan Vial, Eduardo Martinez Bonati y Carlos Ortúzar.
Gran parte de los 2.600 metros cuadrados de cerámicas vidriadas estan cubiertas con caLey de Patrimonio Todas las voces concuerdan en hoy casi inexistentes. que la aprobación de la Nueva Ley de los Patrimonios Culturales será un avance en la protección de Monumentos Nacionales.
En ge"Por eso hemos sido tan insistentes en el sector en la aprobación de la propuesta legislativa, que tenemos en el Senado en la neral, esta propone modificar las Comisión de Cultura", señala la pas de pintura, grafitis y papeles. atribuciones del Consejo de Mosubsecretaria.. .