Oficios de tradición familiar e identidad cultural de Lonquimay llegaron hasta La Moneda
EXPOSICIÓN. Veintitrés cultores y maestras artesanas de la comuna cordillerana presentaron sus trabajos en el Centro Cultural del palacio de gobierno, en Santiago. El Austral cronica Qaustraltemuco.
Cl ué mejor propósito el de fomentar, valorar y preservar el ejercicio del Ohicio artesanal como medio de desarrollo de las personas que lo practican, propiciando una vinculación instiucional para el desarrollo de actividades e intervenciones que permitan un desempeño libre y creativo de cultores artesanales, especialmente mujeres de La Araucanía.
Una muestra clara de tales iniciativas fue la Exhibición y Taller: “Oficios de tradición familiar e identidad cultural de Lonquimay” en Santiago, actividad que involucró a 23 cultoras y cultores de Lonquimay, quienes viajaron especialmente hasta uno de los espacios más importantes de nuestro país, el Centro Cultural La Moneda, en Santiago, lugar en el que convergen las artes y la tradición cultural. El propósito de esta participación era compartir los patrimonios artesanales de suterri23 cultores viajaron hasta La Moneda para exponer sus creaciones en uno de los espacios culturales más importantes del país. Torio, donde se preservan técnicas propias de una memoria familiarlocal en torno ala madera, el textil y el cuero.
Laactividad fue financiada por el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio a través desu Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC). VISIBILIZAR EL TRABAJO En este marco de apoyo, promoción y visibilización del trabajo artesanal que realizan maestras y cultores de la comuna, se abrió el espacio de la Cineteca Nacional de Chile, Centro Cultural Palacio de La Moneda, para la presentación de la “Obra: El viaje de la lana”, una original propuesta donde entregan las vivencias de 7 mujeres cordilleranas de la localiEN ELCENTRO CULTURAL DE LA MONEDA EXPUSIERON LOS EMBAJADORES DE LA COMUNA DE LONQUIMAY dad rural de Lolén, delacomuna de Lonquimay. La directora de la entidad, Susana Ortiz, sostuvo que “como Fundación Chol Chol estamos profundamente emocionados y contentos, pues hemostenido un camino recorrido de varios meses o años de trabajo en Lonquimay.
Cuando uno habla de esta zona siempre piensa en la cordillera, montañas, ciertas cosas características de la cultura, pero al llegar a las casas de los cultores, entender lo que significa el verano, el invierno, el trabajo que tiene una mujer, tanto en sus responsabilidades y más aún ser la creadora de un producto patrimonial, nos motiva aseguir avanzando”. “Hoy todo nuestro trabajo ha dado comoresultado una nueva línea de productos destinadoa específicos.
Por lo tanto agradecemos quese concreten este tipo de instancias donde podemos vincular acultores y maestras artesanas de la comuna cordillerana, quienes fortalecen y potencian su patrimonio cultural, por medio de muestras de productos originados por propios cultores y la realización de talleres gratuitos ala ciudadanía”, ex Susana Ortiz, directora ejecutiva de Fundación Chol Chol.
En tanto, el seremi de las Culturas, Eric Iturriaga, que acompañó a la delegación en la Estación de Trenes de Victoria, subrayó que “valoramos y reconocemos el trabajo y elesfuerzo que hace la gente de Lonquimay, de estar trabajando en condiciones que no son siempre fáciles.
Y como seremi de las Cultura les brindamos nuestro apoyo y cariño”. ASISTENTES Laactividad, vista como un hipara los cultores como las instituciones que lo organizaron, contó la asistencia de un gran marco de público, quienes disfrutaron dela exhibición de decenas de obras donde destacaron tres oficios: los textiles en lana de oveja, trariwe (faja femenina mapuche); el trabajo en cuero; y el tallado en maderas nativas, con las que sus cultoras y cultores crean piezas utilitarias y decorativas. Cs