Autor: ÓSCAR VALENZUELA
            
                Ella es la primera doctora en Trabajo Social que se gradúa en Chile
Ella es la primera doctora en Trabajo Social que se gradúa en Chile Sueldo promedio $1.134.262  17,7%  Las cifras de Trabajo Social Empleabilidad Total titulados Duración formal Duración real 2024 31142 9,6 11,4  Matrícula total 2025 12.704  Fuente: Portal mifuturo. cl.  Empleabilidad: % de titulados que a 2 años de su titulación ganan una renta igual o superior al sueldo mínimo.   Ingreso promedio bruto al 4* año de titulación según información financiera del SIl.   Duración formal: N* de semestres promedio que dura la carrera.  
Duración real: N* de semestres promedio que demora un alumno desde que ingresa a la carrera hasta que se titula.  "Nunca dejé de trabajar junto con estudiar,  fue una opción compleja que no recomiendo",  confiesa Ella es la primera doctora en Trabajo Social que se gradúa en OSCAR VALENZUELA OSCAR VALENZUELA ¡  bien Trabajo Social fue la sexta S parir universitaria con más titulados en 2024 (3.162 alumnos en total),  hasta ahora no contaba con ningún programa local de doctorado,  el grado académico más alto que se puede alcanzar en la universidad,  y que permite desarrollar investigación para ampliar el conocimiento del área.   Ese panorama acaba de cambiar.   En la Universidad Alberto Hurtado (UAH),  tras cuatro años de estudio,  obtuvieron su grado los primeros tres egresados del Doctorado en Trabajo Social,  programa pionero en Chile.  
A Katerine Henríquez (48) le correspondió partir exponiendo su tesis ante la comisión,  por lo que técnicamente es la primera doctora en Trabajo Soclal formada en el país,  un mérito que alcanzó con distinción máxima.  "Siento orgullo,  pero también una tremenda responsabilidad",  cuenta la flamante doctora,  quien hizo su investigación sobre violencia política y sexual en Chile,  y el trabajo al respecto que realizan las asistentes sociales.  "Recupera la voz de las mujeres profesionales asistentes sociales,  que ha sido un ámbito que muchas veces aparece como auxiliar o periférico",  comenta.  
Primero Henríquez estudió Licenclatura en Historia -"no seguí porque estaba muy encapsulado,  como desconectado de la realidad" y después optó por Trabajo Social.  "Me permite trabajar desde la memoria y el enfoque de género,  pero conectado a la calle",  opina.  
Ese vínculo viene de su relación con la iglesia,  un lugar importante en su barrio en los años 80.  "Creo que ahí surge la veta del trabajo voluntario con la justicia,  con los más pobres",  señala.   Actualmente Katerine trabaja en un proyecto del Servicio de la Mujer,  con programas de reparación para afectadas por el megaincendio de 2024.  
Además,  realiza docencia en las universidades Alberto Hurtado y la UNAB en Viña del Mar,  y participa de un proyecto Fondecyt.  "Nunca dejé de trabajar junto con estudiar,  fue una opción compleja que no recomiendo",  confiesa.  "Trabajaba casi jornada completa junto con el doctorado,  no fue fácil.  
Tenía que ver MARIOLA GUERRERO En una carrera con mayoría femenina hay vías de admisión especial para varones en pregrado.  pregrado.  pregrado.  justamente,  con poder mantenerme vinculada al contacto directo con las mujeres,  en el contexto de procesos de reparación,  lo que me permitía nutrirme con la formación académica",  valora.  
Made in Chile Antes del doctorado lo habitual era alcanzar el grado en instituciones extranjeras.  "Por ejemplo,  yo soy doctora de la Universidad de La Plata,  Argentina",  explica Natalia Hernández,  académica UAH y directora del programa.  "Miramos lo que significaba la falta de un doctorado en Chile y trabajamos para poder brindar la posibilidad de seguir formándose acá".  El programa partió con 16 alumnos,  que además de trabajadores sociales incluyen egresados de Geografía,  Antropología y otras disciplinas.   La meta es generar herramientas para intervenir en políticas públicas y crear proyectos sociales que permitan mejorar la calidad de vida de los grupos intervenidos.  "Los caminos que tienen son diversos.   Los estudiantes ya están vinculados a centros de investigación y proyectos,  y en general aquí se generan alianzas para reunirse con académicos de otros espacios.   Al egresar pueden postular a los postdoctorados,  a los proyectos Anid,  se abren posibilidades",  asegura la directora.   Otro foco es la internacionalización.  "Tenemos convenios con varias universidades y centros de investigación.   Hemos tenido pasantías en el Boston College,  en Estados Unidos,  otra en la Universidad Complutense,  en Madrid,  y próximamente se va otra a Barcelona",  indica.   Hasta el 6 de octubre se puede postular al doctorado en Trabajo Social que parte en 2026.  
Informaciones en postgrados. uahurtado. cl (https:// acortar.  link/wcdGKY).  acortar.  link/wcdGKY).  Cupos para hombres La carrera de Trabajo Social tiene una alta presencia femenina: para hacerse una idea,  en 2024 la matrícula Chile Katerine Henríquez egresó de un programa pionero de doctorado que Imparte la U.   Alberto Hurtado.   Alberto Hurtado.  total era de cerca de 12.000  alumnas y apenas 2.000 varones,  según Mifuturo.  cl.   Mirando esa brecha de género,  en la Universidad de Chile,  por ejemplo,  cuentan con 7 vacantes especiales para ingreso de hombres en la admisión 2026.  
Esta admisión corre para los primeros varones que quedan en lista de espera en la postulación (información en uchile. cl, https://acortar.  link/MyQQhk).  "La carrera reabrió en 2015 y desde su creación propusimos el cupo de equidad de género",  plantea Claudia Campillo,  directora del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.  de Chile.  "La relación entre los estudiantes que ingresaban en ese momento a la carrera estaba en 80% mujeres y 20% hombres.   En este momento,  estamos en 70% mujeres y 30% hombres; es un gran logro,  porque cada vez hay más compañeros que se interesan por estudiar esta carrera.   Muchos no aplican por el cupo de equidad,  entran directamente por su puntaje PAES",  destaca..