Pese a voto obligatorio, expertos advierten posible baja participación en las elecciones
- - - Pese a voto obligatorio, expertos advierten posible baja participación en las elecciones comicios.
Comparado al plebiscito, los analistas señalan que existe poco ambiente electoral, a solo días de que el padrón escoja a los 3 representantes regionales en el Consejo Constitucional. solo días de que el padrón escoja a los 3 representantes regionales en el Consejo Constitucional. José Fco. Montecino Lemus cronicacOmercurioantofagasta. cl a campaña para el ConL sejo Constitucional entra ensurectafinal. Hoy culmina el periodo de propaganda y las autoridades ya se encuentran afinando los últimos detalles para el desarrollo de las votaciones este domingo 7 de mayo. Serán los segundos sufragios con el mecanismo de voto obligatorio e inscripción automática, luego del plebiscito de salida en septiembre del año pasado. En la región, el padrón electoral es de 483.904 personas, explicael director regional del Servel, Edisson Moscoso, "es una cantidad bastante importante de personas que deben acercarse a sus locales de votación", plantea.
Estos electores deberán escoger atres de tores deberán escoger atres de tores deberán escoger atres de LUKAS SOLIS/AGENCIALNO, e CUBA CE «E los 20 postulantes a un cupo LASELECCIONES SE REALIZARÁN ESTE 7 DE MAYO EN TODO EL PAÍ regional en el Consejo.
Anivel nacional, la institu-comportamiento de las persoción proyecta que 12 millones nas, por lo tanto, que el voto de personas participen de los sea obligatorio ahora lógicacomicios, en base a las consul--mente tendrá un efecto", sentas de datos electorales enelsi tencia MOScos0. tio del Servel.
Y si bien no hay pronósticos locales, Moscoso AMBIENTE ELECTORAL recuerda que parael plebiscito Pero días de que las votaciodesalidael82% de los votantes nes hay poco ambiente electoregionales acudieron a las ur ral, advierten los expertos, y nas. "La obligatoriedad del vo sostienen que se verá menos to tiene cierta influencia en el movimiento en comparación pa, al4 de septiembre. Cristian Rodríguez, director del IPP de la U. Católica del Norte, explica que, encuantoa participación, "vamos a andar rondando, con suerte, en torno a los 300 mil votantes, un 20% menos. No es una regla que con el voto obligatorio todos vanaira votar". Las razones detrás de este panorama, argumenta Rodríguez, sontres. Primero está "la alta votación que hubo en la Región de Antofagasta y en el país fue único, y es difícil derepetir. Lo que movió a sufragar no fuesolo la obligatoriedad. "Tiene que ver con que fue la campaña máslarga, más intensa, y cubierta mediáticamente dela historia de Chile. Eso hoy noexiste. No está ese factor. Segundo, es que ésta no es una elección binaria.
No hay "Apruebo" o "Rechazo". Esas siempre son más participativas, cuando la gente sela juega más, algo que no pasa con las elecciones queson múltiples". Finalmente, para Rodríguez queeltercer factora considerar es que "nose aprecia en el ames que "nose aprecia en el am"Está muy lejos del casi dramatismo que se vivió el 4 de septiembre pasado. Producto de quenose percibe que haya demasiadas cosas en juego.
Más bien, la ciudadanía ve que es un proceso más de los políticos". los políticos". Cristian Rodríguez Director IPP-UCN biente algo de dramatismo, de interés, Nosotros (el IPP y El Mercurio de Antofagasta) hicimos un encuentro con todos los candidatos y vinieron de todos lados, hastalos queson deCalama, algo queno había ocurrido. ¿Y por qué? Porqueno hay interésen la población. Está muy lejos del casi dramatismo que se viviócl4 deseptiembre pasado. Producto de que nose percibe que haya demasiadas cosas en juego. Más bien, la ciudadanía ve quees un proceso más delos políticos". Coincide Gonzalo Espinoza, investigador de la U. Diego Portales y Núcleo Milenio MEPOP: "Este escenario definitivamentenoesigual al plebiscito desalida. Hay muchas razones, pero la principales el nivel de politización mediática de la elección anterior el plebiscito teníalaimpresión desermuyimportante, tantocomo paralasociedadcomo a nivel individual.
Usualmente los estudios muestran que, cuando la gente percibe que hay mayor importancia en unaclección, que vaaser determinantesensus vidas, salea votar con mayor probabilidad". "En este proceso, no se ha tomado tanto la agenda la comisión de expertos y lo que está trabajando ahora, y tampoco la elección ha acaparado la agenda, sino que se está moviendo en paralelo a otros temas importantes, como puede ser la agenda de seguridad, el problema de migración en el Norte Grande, y otros temas comolaactividad económica", agrega Espinoza. agrega Espinoza. agrega Espinoza. VOTO INVÁLIDO Para José Miguel Cabezas, académico del CISS dela U.
Mayor, se podrían observar dos fenómenos el domingo: "Una que efectivamente esta apatía dela ciudadanía se manifieste en quelas personas no voten dela misma forma en que lo hicieron en el plebiscito de salida, ques lo que creo que vaa suceder. Peroel segundo efecto a tener presente en consideración es la votación inválida, donde no se marque por ninguna opción política.
Me atrevería a decir que la votación inválida a nivel nacional aumentaría un 50% delo usual, quees poco, que siempre está en un 2% y un 3%. Eso también va a ser interpretado como una muestra de protesta y apatía". Además, Cabezas complementa que, ala fecha, todavía no se conocen las multas que efectivamente se cursaron y saldaron porno votar en septiembre LAS MULTAS e Electores: Edison Moscoso señala que aquellos votantes que no participen el domingo podrán ser multados desde las 0,5 UTM (más de $30 mil aproximadamente)a3 UTM.
Vocales de mesa: Del mismo modo, el director regional del Servel precisa que los vocales que no acudan a cumplirsu labor podrán ser multados desde las 2 hasta las 8 UTM (aproximadamente entre $200 mil a 500 mil, respectivamente). Sin embargo, Moscoso recuerda que "todo eso está sujeto al criterio del juez de policía local que recibe las excusas". las excusas". del 2022. "En miapreciación, siesainformación hubiese sido difundida, publicitada, efectivamente habría, por la amenaza al castigo, mucha más gente dispuesta avotar el domingo". Pero esainformación no hasido difundida hastaahora". VENTAJA Detodas formas, Francis Espinoza, académica de la Escuela de Periodismo dela UCN, indica que el voto obligatorio poría resaltar las tendencias que se han discutido a nivel nacional, con el Partido de la Gente (PDG) y los republicanos coriendo como principalesbeneficiados: "El voto obligatorio pudiese determinar una tendenciaqueseha discutido anivel nacional, y que posiblemente es el triunfo del Partido Republicano, por una parte. Pero enel caso nuestro posiblemente el PDG, en términos de que Franco Parisi obtuvo una votación bastante significativaen las últimas presidenciales en la región. Creo que ese patrón sehará más visible". Ss Ss Pese a voto obligatorio, expertos advierten posible baja participación en las elecciones.