Informe sobre discriminación reveló alza en el “edadismo”
La discriminación por edad o “edadismo”, menos combatida que otras por movimientos y políticas sociales, se ha hecho más patente que nunca durante la pandemia, lo que ha movido a la ONUa medir su alcance, concluir que está presente en la mitad de la población global, y proponer soluciones contra ella.
El primer informe global sobre edadismo, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos y otros organismos de Naciones Unidas, concluyó que una de cada dos personas en el mundo discrimina a las personas mayores a distintos niveles.
“Es más probable que sea edadista una persona joven, de sexo masculino, ansiosa ante la muerte o que ha recibido una menor educación”, destacó en rueda de prensa la jefa del departamento de Envejecimiento Saludable de la OMS, Alana Officer, al presentar los resultados de este primer estudio.
El edadismo puede traDucirse en discriminación en muchos aspectos, empezando por el acceso a servicios sanitarios, algo que fue dramáticamente patente en el inicio de la pandemia de covid-19, cuando redes sanitarias saturadas redujeron su atención a pacientes más mayores si había escasez de UCIs, respiradores o ventiladores. €