Autor: POR Sebastián Montalva W. ILUSTRACIÓN: Fabián Rivas.
MOSCO AZUL DE LOS CACTUS
Poco se sabe, pero hay moscas que son florícolas y cumplen un rol fundamental como polinizadores. Esta especie es una de las más emblemáticas de ese grupo y acaba de ser vista después de 30 años. CARACTERÍSTICAS. NM existen alrededor de 3.000 especies de moscas y una parte de ellas son florícolas. Es decir, visitan flores y cumplen un valioso rol como agente polinizador de la flora nativa, complementario al de abejas, mariposas, otros insectos y aves.
“El rol más conocido de las moscas es el de descomponer y degradar la materia orgánica, pero también hay varias familias cuyas larvas son controladoras de plagas agrícolas y otras que son florícolas, como el mosco azul de los cactus”, explica Rodrigo Barahona, doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile e investigador de la Universidad de Los Lagos. "Aquellas especies que están en ecosistemas naturales, como esta, por lo general son desconocidas para la gente y poco comunes de observar.
Pero su rol en el ecosistema es muy importante, ya que polínizan la flora nativa de la Zona Central, que ha sido muy afectada por el cambio de uso de suelo y la pérdida de hábitat” El mosco azul de los cactus se llama así por su coloración completamente azul tornasol brillante.
Sus alas tienen unas pequeñas manchitas oscuras en la parte anterior (la sección más cercana al cuerpo), una cara alargada como "narigona”. Además, porque sus larvas se desarrollan en los cactus y los adultos también se alimentan del néctar de las flores de cactáceas. Este mosco pertenece a la familia de los sírfidos, la cual fue clasificada por el equipo de trabajo de Rodrigo Barahona.
“Descubrimos que esa familia tiene 132 especies en Chile, de las cuales un tercio está o estaría amenazada, como el mosco azul de los cactus, que se encuentra en categoría Vulnerable”, dice Barahona DÓNDE OBSERVARLO Hace unas semanas el mosco azul de los cactus volvió a ser observado después de 30 años sin registros, gracias a un reporte hecho através del proyecto de ciencia ciudadana Moscas Florícolas de Chile. "Una persona lo fotografió en el sector de Lagunillas, Cajón del Maipo, alimentándose sobre una planta llamada crucero y compartió el registro”, cuenta Barahona. "Es una noticia alentadora que le da mucho valor a lo que estamos haciendo, porque si uno como investigador fuese en busca de ella probablemente no la encontraría, De hecho, no se había visto desde la década de los 90". De acuerdo ala ficha del Ministerio del Medio Ambiente, es una especie nativa de la Zona Central de Chile, aunque también se ha registrado en Argentina, En nuestro país, se encuentra en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, principalmente en zonas de valles en altura, desde los 200 a los1400 metros sobreelnivel del mar. Pero eso dicelaliteratura, porque en realidad cada vezes más difícil de verlo. "Los ecosistemas de la Zona Central están peligro y el bosque esclerófilo ha ido despareciendo debido a la urbanización y los cultivos agrícolas. Las larvas de esta especie se desarrollan precisamente en los cactus que están siendo arrasados por el cambio de uso de suelos para reemplazarlos, por ejemplo, por plantaciones de paltas. Por eso, volver a ver a este mosca florícola que se creía desaparecida es una gran noticia, y nos recuerda la importancia de mantener y conservar los ecosistereflexiona Barahona. LIBRO. “Animales Chilenos En Peligro”, que recopila 60 especies protagonistas de esta sección, ya está en librerías (valor referencial, $15.900 ; 20% de descuento en Casa Club de Lectores)