El SAG busca controlar la plaga de visones en la provincia de Osorno
ESPECIE DAÑINA. El trabajo del servicio estatal es complementario a programas FNDR de control y erradicación, financiados por el Gobierno Regional.
Ves de corral (gallinas, A pavos y patos), aves silvestres (cisnes de cuello negro y taguas), peces (robalos, salmones y truchas), anfibios y hasta cerdos y corderos recién nacidos, son algunos de los animales depredados porel visón.
Se trata de una de las especies más dañinas del mundo y una de las más difíciles de controlar, que amenaza el desarrollo de la agricultura y los ecosistemas de la fauna silvestre del sur de Chile.
Para hacer frente a esta problemática, el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), se encuentra trabajando desde junio en el diseño de un plan de intervención en las provincias de Cautín, región de La Araucanía; Valdivia y Ranco, en Los Ríos; Osorno y Llanquihue, en Los Lagos. Los principales objetivos son identificar lugares con presencia del visón, generar cercanía a agricultores y campesinos perjudicados, analizar cada caso y determinar la mejor estrategia de trabajo. El director nacional del SAG, Horacio Bórquez, destacó la importancia de asignar recursos para atender iniciativas de control de esta especie invasora. “El visón es muy dañino y afecta alos pequeños campesinos. Por eso esta estrategia de hacer un diagnóstico y abordar su control en una zona más amplia, es vital”, dijo. Bórquez agregó que “es una certeza que el control de una especie exótica invasora como el visón es una medida necesaria y posible, ya que con programas bien ejecutados se pueden prevenir impactos significativos. Pero para que sea efectivo, el trabajo debe mantenerse en el tiempo.
Por eso hemos impulsado este tema a nivel de tres regiones y así potenciar aún más esta importante labor de nuestro servicio”. FNDR LOS LAGOS Las primeras capturas de visón en el Archipiélago de Chiloé, gatillaron la elaboración de un Programa de Erradicación en la Región de Los Lagos. La iniciativa diseñada por el SAG accedió a $400 millones del Gobierno Regional (Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR), su ejecución partió a fines de 2018 y concluye el próximo año. El foco de acción es el Archipiélago de Chiloé, más la comuna de Maullín, provincia de Llanquihue. “Chiloé, por sus características de biodiversidad, como lugar de descanso y refugio de aves migratorias, requiere de una urgente intervención para evitar que el visón se establezca definitivamente. Además, de disminuir la presión que ejerce sobre la fauna silvestre y los ecosistemas naturales.
Sin desconocer que el visón también afecta la producción de aves de traspatio que son parte de los recursos económicos y alimentarios de gran parte de la población rural de Los Lagos”, explica Eduardo MonReal, director regional del SAG.
El Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN) se adjudicó el año 2019 la etapa de terreno del programaa través dela instalación de una red de cámaras trampa, la ejecución de jornadas de captura intensiva con un equipo de profesionales y técnicos que trabajan organizados por zonas para implementar el programa en toda la provincia. Además, realizaron talleres en juntas de vecinos y establecimientos educacionales del territorio. LA ESPECIE El visón americano (Neovison vison) es una especie dañina, de acuerdo al Artículo N* 6 del Reglamento de la Ley de Caza (D. S de 1998), y puede ser capturado durante todo el año. Este carnívoro originario de Norteamérica fue introducido a Chile para usos en peletería industrial entre 1930 y 1970. Posteriormente, estos especímenes, producto de escapes y liberaciones, se dispersaron en el medio natural, desplazándose y avanzando hacia otras regiones de Chile. Ag