Jabón, submarinos, guerreros y fútbol: Los hitos que nutren la historia de Talcahuano
Hoy, 5 de noviembre, Talcahuano está de fiesta. Los 256 años de la ciudad puerto llegan con medidas restrictivas por el covid-19, lo que impide que los choreros se abracen y festejen unidos, como lo han hecho en tantas ocasiones anteriores. Sin embargo, ningún virus pone límites a la memoria y el poder recordar la destacada, y a veces desconocida, historia de este territorio.
Cielo Tronador: Nombre de guerrero +++......... El nombre de Talcahuano proviene del dueño de todo el rehue donde hoy se emplaza la comuna: Talcahueñu (tralcam wenu), que significa “Trueno de arriba”; “Cielo de truenos” o “Cielo tronador”. Talcahueñu fue un gran guerrero y estratega, un líder del pueblo mapuche que vivió en la zona. Al ser tan conocido y respetado, incluso en la isla Quiriquina, los españoles siguieron denominando así el territorio, que hoy es Talcahuano. Talcahuano: Su conexión con Francia y EE.UU. El historiador y profesor titular de la Ude C, Armando Cartes, afirma que Talcahuano tiene una influencia extranjera potente. En su libro “Franceses en el país del Bío-Bío”, asegura que su fundación fue realizada por europeos.
“Hay numerosos testimonios de que residieron (franceses) allí por años, plantaron huertas, construyeron casas y hasta levantaron una iglesia, todo a principios del siglo XVIII”, comenta Cartes, quien también es director del Archivo Histórico de Concepción. Junto con ello, recuerda que cerca de 1830, Talcahuano era el principal puerto de apoyo para las compañías balleneras norteamericanas que recorrían el Pacífico Sur. “¡Y atendido por norteamericanos! De manera que se hablaba mucho inglés en la bahía”, sostiene.
Cartes añade que los franceses volvieron a la zona a fines del siglo XIX, “a trabajar en las obras del dique seco número 1, dejando un legado arquitectónico en la ciudad y en la Base Naval”. Corazón industrial Talcahuano es conocida por el cordón industrial que posee, el cual históricamente ha albergado miles de plazas laborales. La industria del acero es la que marca la historia del puerto. La creación de la acería de Huachipato, en 1948, hizo despegar definitivamente la vocación industrial del puerto. A CAP le siguen otras empresas, como Inchalam, Cementos Bío-Bío y, no menos importante, la construcción de decenas de poblaciones y la llegada de miles de personas, que generaron un gran crecimiento demográfico. Chile nació en Talcahuano Talcahuano fue escenario de la declaración de independencia de nuestro país. Fue el 1 de enero de 1818 que, en el Morrillo de Perales, Bernardo O'Higgins declaró que Chile era un Estado soberano e independiente. En ese lugar, en un campamento militar asentado desde 1817 para recuperar Talcahuano de mano de los realistas, sobre un tambor militar, O'Higgins firmó el documento de independencia. Luego, se realizó una ceremonia oficial y solemne en Concepción. Si bien todos los hechos ocurridos a partir de 1810, cuando se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno, pueden ser asociados a la independencia, la declaración oficial ocurrió en la ciudad puerto. Antes de Cristiano, fue Ramón Unzaga Y para todos los amantes del fútbol, recordamos que la primera “chilenita” el recurso lujoso con tintes acrobáticos, fue registrada en Talcahuano, en el mítico estadio El Morro. Según el escritor uruguayo Eduardo Galeano, en su libro “El fútbol a sol y sombra”, fue Ramón Unzaga, un español que llegó a Chile cuando tenía 12 años, el que inventó la jugada.
Mucho antes de Cristiano Ronaldo, Messi y las figuras actuales. *Inventó la jugada en la cancha del puerto chileno de Talcahuano: Con el cuerpo en el aire, de espaldas al suelo, las piernas disparaban la pelota hacia atrás en un repentino vaivén de hojas de tijera” detalla. Tal como los mencionados recientemente, hay muchos sucesos que marcan la historia de Talcahuano y, con toda certeza, vendrán muchos más que seguirán nutriendo a la ciudad. ANIVERSARIO DE LA COMUNA Tradición submarina Los choreros tienen un estrecho vínculo con el mar y la pesca, es una de las actividades principales de la comuna. Pero el mar no solo proporciona ricos alimentos, sino que también una centenaria historia ligada a sus profundidades. Ya en 1918 llegaron los primeros seis submarinos tipo H, los que recibieron nombre de mujeres mapuche. Fueron los H-1 Guacolda, H-2 Tegualda, H-3 Rucumilla, H-4 Quidora, H-5 Fresia y H-6 Guale. En ese ámbito, el Rucumilla sufrió un grave accidente que pudo significar el hundimiento con todala tripulación, pero gracias a una rápida respuesta se logró salvar. Veinte años antes, el relojero alemán José Huber construyó un curioso submarino de forma ovalada, que trajo a Talcahuano en tren y luego en carreta.
Tuvo varias pruebas no demasiado exitosas, hasta que fue abandonado, pero igual da cuenta del temprano inicio de una historia que llevó a radicar en la bahía de Concepción la Fuerza de Submarinos, que es un orgullo de la Marina de Chile. ¿ Quién fue David Fuentes y por qué un cerro lleva su nombre? La rica historia chorera no solo posee un importante nexo con el mar, sino que también con la aeronáutica. David Fuentes fue un pionero de la aeronáutica chilena y un chorero de tomo y lomo. De paso en París se entusiasmó con la aviación, adquirió un monoplano Bleriot, al que naturalmente bautizó “Talcahuano”, y obtuvo su licencia de piloto.
David Fuentes fue protagonista de varios hitos en la materia, como el primer vuelo civil noctumo con pasajeros, entre Talcahuano y Concepción; el primer cruce del Estrecho de Magallanes, e incluso voló bajo el Viaducto del Malleco. Este destacado chorero aportó mucho a la aviación civil y militar chilena, por lo que hace ya 15 años se propuso su nombre para el aeropuerto de Carriel Sur. Hoy, un cerro lleva el nombre de este prócer. De Libertad a todos los hogares del país La ciudad también es cuna del popular y tradicional Jabón Popeye, elaborado por la empresa Maritano, ubicada a un costado de la Población Libertad.
La misma empresa, en su canal oficial de You Tube, asegura que su éxito se debe a que está “hecha con cariño y cuida a toda la familia”, manteniendo la fórmula intacta en ya 70 años.
Es tanto el arraigo con la ciudad, que sus propios dueños han asegurado que no se moverán de la comuna. ¿ Por qué a sus vecinos se les conoce como choreros? El gentilicio se asocia al molusco, puesto que en la zona se descubrieron grandes bancos de choros, siendo una actividad más recurrente hasta mediados del siglo XX.