COMO HA FUNCIONADO EL IMPUESTO A LA RIQUEZA
UN INFORME DE LOS INVESTIGADORES DEL CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS, RODRIGO VERGARA Y ÁLVARO CORDERO, MUESTRA QUE, EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES OCDE EN QUE SE HA APLICADO UN GRAVAMEN DE ESTE TIPO SE HA TERMINADO POR DEROGARLO, POR SU POCA EFICACIA, BAJA RECAUDACIÓN Y COMPLEJIDAD ADMINISTRATIVA. SIN EMBARGO, SOSTIENEN QUE HAY ALTERNATIVAS PARA HACER EL SISTEMA MÁS PROGRESIVO.
Ravara los másricos con mayores impuestos es uno delos temas que ha estado incluido en eldebate en Chile, luego del inicio de la crisis ciudadana, como una forma de ayudar a financiar las demandas sociales y, ala vez, de avanzar en materia de equidad.
Algunoscambios tributarios en este sentido ya están en marcha, como la creación de un nuevo tramo en el impuesto Global Complementario, con una tasa del 40% para las personas con ingresos superiores a 310 Unidades Tributarias Anuales (unos $15,3 millones mensuales) y un aumento en las contribuciones de bienes raíces para quienes tienen propiedades con avalúo fiscal por más de $400 millones. Sin embargo, estas medidas serían insuficientes para financiar permanentemente los mayores gastos de la agenda social anunciada y de más cambios que están por venir.
Por ello y tal como ha ocurrido en otras partes del mundo, la aplicación de unimpuesto a la riqueza o a los multimillonarios se ha tomado parte del debate, con voces a favor y en contra.
En medio de esta discusión, un reciente estudio realizado por los investigadores del Centro de Estudios Públicos (CEP), Rodrigo Vergara -expresidente del Banco Centraly Álvaro Cordero, analizó cómo han funcionado estos gravámenes en los países desarrollados que los han utilizado, llegando a la conclusión de que, en general, tienen poca efectividad y un alto costo administrativo. Lo anterior ha hecho que buena parte de las naciones Ocde que los aplicaron, ya los hayan derogado.
Los investigadores puntualizan que en la discusión política se considera que el impuesto a la riqueza -que consiste en un gravamen al patrimonio, neto de deudas, a partir de cierto umbral - sería fuertemente progresivo, ya que apunta a gravar a los denominados “super destacarseque la concentración de la riqueza es mayor que la de ingresos. Sin embargo, si dichoimpuesto fuera fácilmente eludible, dicha progresividad sería más aparente que real”, advierten.
Plantean que en la literatura económica reciente sobre este tipo de tributos destacan los economistas Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, quienes han vuelto a proponer el impuesto a la riqueza como una medida para reducir la desigualdad. De hecho, en Estados Unidos el tema ha estado en el centro de la discusión en los debates presidenciales de los precandidatos demócratas a la presidencia del país. En especial, Elizabeth Warren y Bernie Sanders han presentados propuestas al respecto.
El principal argumento a favor consiste en quelossectores más acomodados pagarían una tasa de impuesto promedio menor que la estatutaria para su nivel de ingresos, e incluso menor que la de lossegmentos inmediatamente anteriores a ellos (verinfografía). Esto implica que el sistema tributario no sería progresivo en su totalidad.
La razón de ello, según Saez y Zucman (en un estudio de QUÉ HA PASADO CON EL IMPUESTO A LA RIQUEZA OCDE PAÍS AÑO ESTABLECIMIENTO ESTADO ACTUAL TASA IMPOSITIVA Alemania 1952 Derogado en 1997 Austria 1954 Derogado en 1994 Dinamarca 1903 Derogado en 1997 Sin información España 1977 Derogado en 2008 y reinstaurado en 2011 0,2%-2,5% Finlandia 1919 Derogado en2006 0,8% Francia 1982 Derogado en 2017 0,5%-1,5% Holanda 1965 Derogado en 2001 0,7% Irlanda 1975 Derogado en 1978 Y Islandia 1970 Derogado en 2015 1,5% Luxemburgo 1934 Derogado en2006 0,5% Noruega 1892 Se redujo en los últimos años 0,85% Suecia 1947 Derogado en2007 1,5% Suiza 1840 Impuesto solo por cantones 0,05%-0,5% Fuente: Ocde (2018), Deloitte Estudio del CEP Buscada, y que, efectos negativos e crecimiento” RODRIGO VERGARA Investigador senior del CEP 2019), es que para grupos como el 0,01% o el 0,001% más rico de la población, sería posible en instrumentos que pagan menos impuestos y/o tendrían mayor capacidad de eludir sus gravámenes. Una explicación a la menor tributación promedio de los segmentos de mayores ingresos es que parte de estos ingresos se derivan de fuentes como ganancias de capital, que están sujetos a tasas menores deimpuestos.
Losinvestigadores explican que las ganancias de capital tienen, en general en el mundo, tasas de impuestos menores a la tasa de impuesto al ingreso personal, “debido a que se argumenta que dichas gananciasson, en teoría, un aumento en el valor presente de los dividendos futuros, que sí estarán sujetos al impuesto personal, por lo que un impuesto sobre esta fuente representaría una doble tributación al capital. También se usa como argumento para la exención de las ganancias de capital, el promover el mercado de capitales. Aunqueello tienecierta base, no es menos cierto queestoaplica a muchos otros impuestos, como el de herencias o propiedades.
Con todo, una persona riqueza que deriva gran parte de de ganancias de capital, pagará por su ingresorealizado en cada momento una tasa menor que si dicho ingreso tuviera como fuente el trabajo”. Por otra parte, los principales argumentos en contra del impuesto a la riqueza hacen referencia a la dificultad de aplicarse, lo que deriva en una baja recaudación y, relacionado con lo anterior, a la movilidad del capital, que se traduce en que los “superricos” pueden cambiar fácilmente de jurisdicción tributaria.
“Los problemas de aplicabilidad tienen relación con definir correctamente la base a imponer, establecer el valor de las partidas a gravar, determinar las tasas marginales a imponer, lograr efectivamentecobrar el impuesTofrente a las respuestas estratégicas de los potenciales contribuyentes, posibles problemas de liquidez de quienes deben pagar el nuevo impuesto, y al problema de la movilidad del capital al que se ha hecho referencia”, afirman Vergara y Cordero.
El estudio dice que la evidencia internacional ha mostrado que en gran parte delos países en los que se aplicó este impuesto (en su mayoría desarrollados), la recaudación fue baja -como porcentaje del PIB o de la recaudación total -, mientras que el costo de administración y la salida de capitales sí fueron relevantes. Esasícomo de los 13 países pertenecientes a la Ocde que hicieron uso de él, solo en tres continúa vigente (ver tabla). “En uno de ellos, España, la tasa y la recaudación es muy menor. En España, la tasa del impuesto depende de cada Autonomía. En Madrid, por ejemplo, es cero. En otro, Noruega, la tasa ha sido reducida en los últimos años. Por último, en Suiza se aplica por cantón con una tasa entre 0,05% y 0,5%”, señala el estudio.
De hecho, losinvestigadores indican que, en general, losingresos provenientes de este tipo de impuestos no superan el 0,4% del PIB y, en casos muy aislados, éstos llegan a niveles de 0,8 01% del PIB (ver gráficos). Ante esto, Vergara alerta que el mayor riesgo para Chile de la aplicación de un impuesto de este tipo es “que no recaude lo esperado, que no introduzca la progresividad buscada, y que, además, produzca efectos negativos sobre el ahorro, la inversión y el crecimiento. No es coincidencia que la mayoría de los países Ocde quelo implementaron lo derogaron”. Alternativas La investigación encuentra además argumentos a favor de impuestos a la propiedad alternativos al impuesto a la riqueza. En particular, se observa que el impuesto a los bienes inmuebles se aplica en la mayoría de los miembros de la Ocde, y que tiene un aporte importante en la recaudación. Además, Chile registra una baja recaudación del PIB porimpuestosa la propiedad, ubicándose por debajo del promedio de la Ocde.
En este sentido, “la reforma que se discute en la actualidad en el Congreso, que incluye un gravamen adicional a las propiedades de mayor valor en conjunto con la agregación de propiedades para gravamen, va en la dirección de cerrar esta brecha”, sostiene el informe. Además, agregan quese pueden buscar otras fuentes de recursos, como * eliminar exenciones o tasassubsidiadas para fuentes de utilidades de donde estos segmentos obtienen sus ingresos es una opción interesante. Aquí las ganancias de capital son un posible candidato. Lo mismo en relación a gravar más onerosamente a los activos inmobiliarios que, como su nombre lo indica, no pueden moverse y escapar el impuesto. O eliminar los regímenes especiales, como el de renta presunta, que permite a personas de alto patrimonio reducir su carga tributaria.
También deberían, por cierto, revisarse las partidas o programas de gasto que no están cumpliendo con su objetivo”. Q IMPUESTOS A LA PROPIEDAD EN EL MUNDO Recaudación por impuesto a la riqueza individual AUSTRIA 100 0,75 E 0,50 0,25 0,00 1965 FRANCIA 100 o o Y 0,75 -0,50 025 E 0.00 a 2017 1982 PAÍSES BAJOS == 100 0750,500 ,001965 2001 SUECIA d E 100 075 0,50 0/00 1965 2006 Recaudación por tipos de impuestos a la propiedad %PIB 2016 Chile Letonia +3 Suecia Estonia a Lituania México a o E Rep.
Checa Austria Eslovenia Alemania 01 Luxemburgo DINAMARCA JT FINLANDIA 1,00 1,00 0,75 0,75 0,50 0,50 0,25 0,25 E 0,00 0,00 1965 1996 1965 2005 ALEMANIA E ISLANDIA d E 100 1,00 0,75 0,75 0,50 0,50 0,00 0,00 1965 1997 1980 2015 NORUEGA E ESPAÑA E 100 100 0,75 0,75 0,50 0,50 0,00 0,00 1965 2017 1978 2017 SUIZA 0,75 0,50 0,25 0 1965 2017 imp. Propiedadinmueble PM Imp. Alariqueza (individual) herenda y donaciones Hi financieras y de capital Otros 5 DES 09 a S EE Z £ a á e 2 La Rep. Eslovaca Ingresos pagados en impuestos en EE.UU.
En %, por percentil de ingreso 40 35 30 25 al ps mn Oo on o 10 ———————— o P20-30 PO P10-20 P30-40 P40-50 P50-60 P60-70 P70-80 P80-90 P90-95 P95-99 o P99-99, —_ P99,9 -99,99 99,99 -top 400 - Top 400 P Recaudación de impuestos a la propiedad Y Promedio OCDE 4 2 1,344 financieras y de capital 5,663 Imp. Ala propiedad Imp. Atransacciones 1 E = po. Imp. alariqueza 0.858 (individual) 0,351 Imp. Inmobiliario, 0 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 20002005 2010 2015 —herendaydonaciones FUENTE: Ocde / Vergara y Cordero (2019), CEP. INFOGRAFÍA: Ariel Fernández L. «LA TERCERA