Lo que está pasando con el cierre de la fundición Ventanas
O 50 MIL TRABAJADORES: Estamos haciendo los últimos ajustes, estamos enviando la información a toda nuestra gente, no solo a los propios, sino también a los contratistas, vamos a agrupar poco más de 50 mil trabajadores en paro, a contar del miércoles. Es tiempo todavía de que el Gobierno recapacite, y siempre vamos a estar por el diálogo. Amador Pantoja, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre. O 27 MILLONES DE DÓLARES: Eso podría costar cada día de paro de Codelco, conforme a estimaciones. Hermann González, coordinador macroeconómico Clapes UC. O 348 PERSONAS: Deseo reiterar que la decisión del directorio contempla que ninguna de las 348 personas de la fundición quedará sin trabajo. Máximo Pacheco, presidente Directorio Codelco. PEQUEÑA MINERÍA: La pequeña minería de varias regiones se ve profundamente afectada con puestos de trabajos directos e indirectos, hay empresas medianas que tienen subcontratistas, hay servicios anexos e insumos, transportes y combustibles, entre otras. Rubén Salinas, presidente de la Asociación Nacional de la Pequeña Minería de Chile. $ MINEROS DE CABILDO: Esta medida tiene efectos colaterales. Codelco tiene recursos para respaldar a sus trabajadores, pero nosotros como pequeños mineros vamos a sufrir el impacto. Hay pequeños productores mineros que trabajan solos y que también entregan sus productos a Ventanas. En general nadie se ha ocupado de nosotros, se optó por lo más fácil, no por hacer inversiones. Nelson Saavedra, presidente de la Asociación Gremial Minera de Cabildo. O 600 PERSONAS: Nosotros entregamos el cien por ciento de nuestros productos a Ventanas y dependemos totalmente de ella. Somos una faena de la mediana minería que involucra de manera directa e indirecta a un número cercano a las 600 personas y hay que mencionar que trabajamos íntimamente ligados con los pequeños mineros y pirquineros. Maritza Baeza, gerente Operaciones y Sustentabilidad de la Compañía Minera Cerro Negro. MEDIDA APRESURADA: Es una medida apresurada y de enorme magnitud en sus efectos no solo económicos y productivos, sino también sociales. Aquí el costo de cerrar es mucho mayor que el costo de invertir en una nueva fundición que cumpla con las normativas medioambientales. Diego Hernández, presidente Sociedad Nacional de Minería. Con barricadas y apoyo de camiones se inició el miércoles de esta semana, en Ventanas, el paro en protesta por el cierre de la fundición. HACERLO BIEN: Para hacer bien las cosas, Codelco Ventanas debería encontrar trabajo para sus trabajadores y después cerrar. No antes. Julio Salviat, periodista. ECOLOGISMO: La decisión del gobierno del Presidente Boric de cerrar la División Ventanas es manifestación del triunfo del ecologismo, que busca conciliar el desarrollo económico y social con el cuidado medioambiental. Es una muestra de lo que nos depara el futuro de aprobarse la propuesta de nueva Constitución, la cual propugna los principios ecologistas por sobre los del desarrollo sostenible. Felipe Riesco, abogado. HOMBRES VERDES: Hace veinte años se supo de los episodios de contaminación crítica. Han seguido desde entonces, a pesar de los esfuerzos por reducirlos. Aparecieron los hombres verdes, trabajadores con llagas y ampollas verdosas en la piel y en sus órganos internos. Se supo también delas elevadas tasas de cáncer e infecciones respiratorias. Eugenio Tironi, sociólogo. CÓCTEL DE CONTAMINACIÓN: El polo industrial tiene emisiones de diverso tipo, que está inmerso en un área de población que también tiene emisiones móviles, fuentes no reguladas, y además, hay un proceso de depositación de basura irregular. Entonces, cuando juntamos todo esto es un verdadero cóctel. No podemos decir que la contaminación es atribuible 100% a una o tal empresa. Laura Borgel, toxicóloga y médico forense. O NO MÁS DIAGNÓSTICOS: Existen múltiples factores que inciden en la polución. Ahora no necesitamos más diagnósticos. Ahora habría que saber cómo, desde el punto toxicológico, esa contaminación ha afectado al medioambiente y la salud de las personas. Fernanda Cavieres, toxicóloga y académica U. De Valparaíso. O NO SE HA CONCLUIDO INVESTIGACIÓN: Con el cierre dela fundición no se termina la contaminación. Los otros eventos después del 6 dejunio, han estado asociados a compuestos orgánicos volátiles y ácido sulfhídrico, de lo cual Codelco no es responsable. Me extraña que estando detenida Codelco, el directorio decidiera cuando aún no hay una investigación concluida. Salvador Donghi, biólogo. O ¿ SENOS ESTÁ OCULTANDO ALGO?: Entendía que la medida que se venía trabajando era la inversión de 56 millones de dólares para dar solución a una fundación que la necesitaba. Entendíamos que la inversión era el camino y eran lo mismo que planteaban los trabajadores através tres sindicatos. Y ahora resulta que el cierre cuesta diez veces más que la anunciada inversión. ¿Se nos está ocultando algo? ¿ La situación es más grave de lo que se nos decía? ¿ Nunca fueron 56 millones de dólares? O, ¿ésta decisión estaba tomada hace mucho tiempo y se nos escondió como autoridades locales y también a los sindicatos? Marcos Morales, alcalde Puchuncaví. O MIL MILLONES: Nosotros celebramos y apoyamos la decisión de cerrar la fundición. Mejoras por 54 millones de dólares eran insuficientes, pues la solución de fondo cuesta US$ 1.000 millones. Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente. O BUSCAR TECNOLOGÍAS: Antes de propuestas impracticables, ¿ por qué no tecnologías para eliminar o reducir al máximo las actuales emisiones contaminantes? En la actualidad hay soluciones tecnológicas para toda contaminación: para producir harina de pescado, fabricar celulosa, tratamiento de residuos químicos industriales, etcétera. ¿Por qué Codelco no invierte en ello y asegura una producción ambientalmente sustentable?. Sergio Montenegro, profesor de Derecho Ambiental, U. De Chile. E CIERRE DE ENAP?: En relación con un posible cierre de ENAP nosotros como municipio no hemos recibido ningún Creemos que el cierre no es la solución definitiva para los problemas de medioambiente en Concón, por el contrario, se requiere que el Estado y los inversionistas privados aumenten en tecnología para mejorar la calidad del aire y eliminar de manera definitiva los gases contaminantes. Freddy Ramírez, alcalde de Concón. FUENTE: Diversos medios de comunicación, prensa, radio, televisión y web.
QUINTERO PUCHUNCAVÍ. - Para comprender que está ocurriendo con el cierre de la fundición de Ventanas, presentamos un análisis del proceso y muchas opiniones sobre la decisión del gobierno. Lo que se cierra es la fundición, pero continúa operando la refinería de Codelco Ventanas. En Chile existen cuatro fundiciones de cobre estatales: Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones. Hay otras tres privadas. Lo que se fundía en Ventanas no solo era de Codelco, sino de cientos de pequeños mineros que llevaban su material, el que ahora tendrá que ser trasladado a otras fundiciones. La refinería y fundición fueron creadas en la década del 60 por ENAMI y en 2005 se hizo cargo Codelco. Por el solo hecho de fundir cobre de pequeños mineros, pierde al año más de 60 millones de dólares. Es obligación que lo haga porque hay una ley que así lo exige. Ahora tratarán de modificarla ley en el Congreso, lo que puede demorar cerca de un año, en el que la empresa deberá seguir funcionando. Para el cierre definitivo de la fundición pueden pasar alrededor de cinco años más. Con el fin de aplicar el Plan de Descontaminación, se ha pedido a todas las empresas de la zona que entreguen sus planes de operaciones y se les dio como plazo el lunes. Ahora viene un proceso de revisión por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud para fundar una resolución final sobre la situación de las empresas. El gobierno ha garantizado la fuente laboral o la jubilación anticipada a poco más de 700 personas. 350 de la fundición y otros 390 de las 21 empresas contratistas que trabajan para Codelco Ventanas. El problema mayor y más grave es que el Gobierno de Chile no tiene los instrumentos necesarios para determinar qué intoxica a la gente y qué empresa emite o de dónde proviene esa contaminación. Esto que debió hacerse hace años, aún sigue pendiente y la gente de Concón, Quintero y Puchuncaví sigue sufriendo intoxicaciones no determinadas por el Estado.