Transformación económica
La forma de producir riqueza está evolucionando rápidamente hacia un escenario donde el valor lo genera el conocimiento que hay detrás de un proyecto empresarial. De a poco se empieza a difuminar el límite entre el desarrollo científico-tecnológico y los negocios y las empresas, de todos los tamaños, buscan formas de vincularse con esta tendencia.
Así surgen los hubs de transferencia de conocimientos y los vehículos de venture capital y corporate venturing, además de una creciente preocupación por integrar a todos los sectores a esta realidad que pareciera haber llegado para quedarse, incluso en sectores como el arte y la industria creativa. NICOLE FORTTES, DE MUJERES EMPRESARIAS Compromiso con la innovación femenina Mujeres Empresarias, una organización pionera en fomentar el rol femenino en los negocios, tiene varias líneas de trabajo. Entre ellas, una aceleradora de negocios, que en 2022 fue reconocida como la mejor del ecosistema, según el que elabora Corfo.
La directora de Emprendimiento de Mujeres Empresarias es Nicole Forttes, quien ha impulsado inicia= tivas como Invest ME, que ayuda al levantamiento de capital para emprendimientos femeninos a través de la plataforma Broota. cHRISTOPH SCHIESS, DE ENDEAVOR Fomentar el espíritu emprendedor Chvistoph Schiess es presidente de Endeavor Chile, filial de la rel global que busca fomentar y potenciar el espíritu emprendedor seleccionando, invirtiendo y apoyando a los innovalores con más proyección, entre= ¿ gándoles una plataforma para seguir contribuyendo a este ecosistema. Reconocido por la Facultad de Economía y Negocios de la UDD con el premio Espíritu Emprendedor en la categoría "Emprendedor Consa= grado”, Schiess es también presidente de Empresas Tánica. Además es socio fundador y presidente de JGneous, una plataforma para empresas operativas en edad temprana.
Ha destacado por impulsar la cultura de soaleups en el país. bERNARDITA ARAYA, DE CMPC VENTURES Acelerando un futuro sustentable La búsqueda de soluciones para sus diferentes áreas de negocio llevó a CMPC a desarrollar un brazo dedicado al corporate ven= ture capital, a través del cual se vincula con el ecosistema de startups que ofrecen proyectos soste= nibles y renovables. Bernardita Araya es la gerenta general; estudió la carrera de químico ambiental en la U, de Chile, tiene un máster en ciencias y es doctora en biotecnología de la U. De Cambridge, Inglaterra.
Reconocida como una de las mujeres más influyentes en Latinoamérica en 2021, esmentora en Comunidad Mujer y panelista recurrente en seminarios dle innovación y liderazgo. jOSÉ ANTONIO BERRÍOS, DE BROOTA Crowdfunding para emprendedores Broota esla primera plataforma de equity crowafinding de América Latina y una de las redes de emprendimiento más grandes de la región.
Sus fundadores son José Antonio Berríos (director ejecutivo) y Federico Jribeny (CEO). Lanzaron su segundo fondo para startups por hasta $10 mi en diciembre de 2022, y entre los aportantes están los foun¿ ers de Karún, Pago Fácil, Migrante, ete. El plan es invertir en 15 firmas de fase temprana y alto crecimiento.
También son partners de Invest ME, programa formativo de aceleración para emprendedoras impulsado por Mujeres Empresaria, que las ayuda a levantar capital por la plataforma. cATALINA AGUIRRE, DE KUMIKO SKINCARE Dermocosmética de escala mundial Catalina Aguirre es cofundadora y CEO de Kumiko Skincare, una marca de dermocosmética nacio= nal que desarrolló una exclusiva línea que combina la mesoterapia, té matcha y tecnología de punta en fórmulas únicas de multiacción. Ofrece productos antienvejecimiento y para limpieza facial. Hoy está presente en Estados Unidos a través de Amazon Prime.
En 2021, Ricky Martin adquirió acciones representativas del 25 %. Del capital social de la compañía, y el año pasado, por la calidad de los productos, Sephora México los incorporó a su catálogo. mARKUS SCHREYER, DE THE GANESHA LAB Apoyo para proyectos biotecnológicos Markus Schreyer, es el fundador y CEO de The Ganesha Lab, una aceleradora internacional con base en Chile que busca apoyar y hacer prosperar startups de biotecnología nacidas en Latinoamérica y con un gran potencial de escalabilidad, impacto y visión global. Su gran objetivo es lograr su internacionalización.
En 2022 organizaron el Biohunt Summit en alianza con Venture Café, el cual fue un encuentro de biotecnología en Miami para acercar a startups nacionales y de la región con inversores estadounidenses, logrando con éxito crear sinergias y conexiones entre los emprendedores e inversionistas. dANIEL DACCARETT, DE EMPRENDE TU MENTE Generador de ecosistemas Ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Daniel Daccarett viene emprendiendo desde hace 30 años. Fundó Vendomática y ha sido reconocido con al menos 10 premios a lo largo de su trayectoria, entre estos Avonni 2009 al Producto Innovador. Y el Premio Icare 2022. Su actual pasión esla fundación Emprende tu Mente, que preside y tiene como propósito generar oportunidades, conectando a emprendedores con actores del mundo corporativo para generar un desarrollo social y económico para Chile y Latinoamérica.
Organiza el Et MDay, el mayor encuentro del ecosistema local. eVELYN VON BISCHHOFFSHAUSEN, DE UDD VENTURES Y KAYAKK Fortaleciendo conexiones Evelyn von dada en Economía y Negocios con una maestría en Finanzas de la UC y un MBA en Columbia Business School, es la general de Kayak Ventures, empresa de capital de riesgo e inversión de impacto que se enfoca en rondas semila y serie A en empresas de América Latina, En 2022 se unió al directorio de UDD Ventures, aceleradora de negocios de la U. Del Desarrollo que se vincula con pymes, startups y grandes empresas.
Debido a su fuerte conexión con el mundo de las startups y las inversiones de impacto, acaba de rarse al directorio de la ACVC. pAULINA VALDERRAMA, DE PROCHILE Exportando Chile Paulina Valderrama es la directora de Pro Chile, institución del Ministerio de Relaciones Exteriores encargada de promover las exportaciones de productos y servicios del país, además de contribuir a la difusión de la inversión extranjera y al fomento del turismo, La entidad ha tenido un especial foco en los mos años en potenciar el apoyo a la internacionalización de los dimientos nacionales, con diferentes programas para abrir mercados y posicionar a Chile no solo como un exportador de materias primas, sino también de servicios. dANIELA LORCA, DE BABYTUTO Una ayuda digital para la crianza Babytuto es una tienda ontine de accesorios y ropa para guaguas, que además tiene información de temas que interesan a las familias en el proceso de la crianza.
El objetivo de Daniela Lorca, cofundadora y gerenta general de la startup, era formar una comunidad e informar más acerca de su embarazo y el desarrollo de sus hijos, junto con poder encontrar todo lo que necesitan para ellos. Dado su éxito en 2022 Walmart Chile los incorporó ala compañía.
Hoy cuentan con más de 2.000 artículos sobre mater= nidad y miles de productos para complementar la crianza de las guaguas nELSON ROJAS, GERENTE GENERAL DE CAJA LOS ANDES Una nueva mirada de la seguridad social Con dos décadas en distintas divisiones del Banco Bci, Nelson Rojas es desde 2012 gerente general de Caja Los Andes, donde ha trabajado en dos flancos. El interno, impulsando un proceso de digitalización que busca una nueva forma de relacionarse con sus afiliados y transformar su cultura organizacional.
Y, el externo, ampliando la forma de entender el rol de una institución de la seguridad social y convirtiéndola en uno de los actores clave del ecosistema de innovación, por su potencial de impactar la calidad de vida de las personas, a través de iniciativas como el fondo Tecla. pAULA ENEI, DE PLATANUS VENTURES El principal fondo de emprendimiento chileno La psicóloga Paula Enei, creadora de la plataforma El vaso medio lleno”, es cofundadora y partner de Platanus Ventures. Es una especie de Y Combinator latinoamericano, que acelera e invierte en startups en etapa temprana. A la fecha, han trabajado con más de 29 startups y ya suman tres generaciones, mientras preparan la cuarta que será de US $20 millones.
Anteriormente se desempeño por tres años en Start-Up Chile de Corfo, donde ocupó los cargos de directora de aceleración y directora de expansión internacional sERGIO RADEMACHER, DE MICROSOFT CHILE Apoyo al ecosistema emprendedor Ingeniero civil industrial de la UC con más de 27 años de trayectoria como ejecutivo en la industria tecnológica, Sergio Rademacher es gerente general de Microsof Chile.
Un rol en que busca impulsar proyectos transformacio= nales de inteligencia artificial y tecnología cloud para clientes de diferentes industrias, y con especial foco en contribuir al desarrollo de la innovación local través del apoyo al ecosistema emprendedor.
Es presidente del directorio de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, participa en el consejo consultivo de Bei para Valor Pyme y ha impulsado hojas de ruta para la transformación digital y en materia de ciberseguridad. fRANCISCA MARTIN, DE FORO INNOVACIÓN Visibilizando a los innovadores chilenos Licenciada en Comunicaciones de la U.
Diego Portales, Francisca Martin es directora ejecutiva de Forolnnovación, organización que ofrece el Progra= ma Mentores por Chile y también organiza, junto a "El Mercurio”, TVN y el Ministerio de Ciencia, el Premio Nacional de Innovación Avon.
Estas iniciativas, buscan apoyar y visibiizar a los innovadores de todo el país en diferentes áreas estratégicas para la economía chilena, de modo de ayu= darles a crecer y alcanzar su máximo potencial. pABLO ZAMORA, DE FUNDACIÓN CHILE De emprendedor a inversionista y mentor Doctorado en biotecnología y cofundador de Not Co, Pablo Za= asumió la presidencia de Fundación Chile, con el fin de apuntalar la misión de esta de apoyar el desarrollo productivo e innovador del pais a largo plazo, a través de productos que permitan crecer de forma sostenible y mejorar bienestar humano. En paralelo, está su faceta de inversor, con un criterio claro de apostar por empresas con ejes de sostenibilidad y tecnologías que sean transformadoras.
También es director de Banco Estado y su aporte es que este apoye más el ecosistema de emprendimiento e innovación. sTEPHANIE SHERMAN, DE DIGEVO Y LA ACVC Del empuje del capital de riesgo a la dirigencia gremial Stephanie Scherman es una de las caras más reconocidas del ecosistema de venture capital local.
En su calidad de gerenta de Digevo Ventures, ha liderado el sostenido crecimiento de esta área del grupo ligado a Roberto Musso Sherman es exvicepresidenta de la Asociación Chilena de Venture Capital, cargo que concluyó en enero de este año, aunque la bioingeniera de la U.
De Concep= ción se mantiene en la mesa directiva del gremio que hoy activos bajo su administración por US$ 2.000 millones, pATRICIO CORTÉS, DE MIC Y BTRUST FINANCE Referente en innovación corporativa Este ingeniero comercial de la U. De Chile es investigador del ESE Business School de la U. De los Andes y líder de MIC Innovation, una consultora de innovación corporativa que cada año realiza el Ranking MIC, el estudio más relevante de innovación en grandes empresas del país.
Además, con toda su experiencia este año dio el salto lanzando su propio proyecto empresarial, a través de Btrust Finance, una plataforma tecnológica que facilita el financiamiento a pymes y que aspira a convertirse en unicormi. aNTONIA ROJAS, DE ALLVP En las grandes ligas del venture capital Una de las firmas más grandes de nuestra región de venture capital es ALLVP, de origen mexicano. Dentro de su equipo destaca una de sus socias, la chilena Antonia Rojas. La administradora de fondos maneja más de US$ 350 millones y estuvo en los inicios de varios emprendimientos chilenos, como Comershop, Fintual y Cumplo. Para escoger los emprendimientos que apoyan, buscan asociarse con equipos fundadores que estén resolviendo grandes problemáticas de la región. Actualmente están apoyando entre 15 y 20 empresas por fondo. nICOLÁS SHEA, DE G100 Y CUMPLO Pasión por acelerar el desarrollo Nicolás Shea es un emprendedor. Sociale inversionista chileno que ha fundado una serie de iniciativas con el fin de reducir las barreras de entrada a emprendedores.
Fundó el programa Start-Up Chile de Corfo, de e Class y la fintech Cumplo, así como también participó en la creación de la Asociación de Emprendedores (Asech) y luego del G100, un grupo de empresarios que buscan potenciar el emprendimiento enel país, Este último ha impulsado iniciativas como el campeonato Nada Nos Detiene.
En tanto, Cumplo busca dar financiamiento a pymes para que el sistema financiero sea más justo" y accesible jOSÉ MIGUEL BENAVENTE, DE CORFO Líder del nuevo Corfo El experto en innovación y doctor en Economía de Oxford, aterrizó este año como vicepresidente ejecutivo de Corto, con el desafío de avanzar hacia una matriz productiva más verde, innovadora y descentralizada. Su experiencia incluye un período como jefe de la División de Competitividad, Tec= nología e Innovación del BID, donde fue Especialista Líder Principal por cuatro años. Además, José Miguel Benavente fue docen= te en la U. Adolfo Ibáñez y la U.
De Chile, Tiene pasión por las industrias creativas y deberá implemen= tar el Banco de Desarrollo local iSIDORA UNDURRAGA, DEWAYRA HISPAM Cazadora de proyectos innovadores Isidora Undurraga ha sido una de las figuras más reconocibles del ecosistema de innovación. Primero desde Forolnnovación, luego desde medios como Radio Universo y ahora desde Wayra, siendo una entusiasta del rol de los emprendimientos de base tecnológica. El año pasado se incorporó al brazo de corporate venturing de Telefónica, que está presente en nueve países e invierte en startups con potencial de alcanzar escala global.
Ahí se integró como respon= sable de abierta y asociaciones en Wayra Hispam. jOYCE ZYLBERBERG, DE SCREEN CAPITAL Jugada por la creatividad Screen Capital es la primera administradora de fondos de inversión de capital de riesgo en Chile espe= cializada en entretenimiento e industria audiovisual.
Periodista UC y máster en producción de televisión, Joyce Zylberberg fundadora y managing partner de la firma, promueve este espacio con un fondo para proyectos audiovisuales y de entretención (Screen One) y otro para mediatech (Screen II). Antes, fue directora de Film Commission Chile. fERNANDA SOZA, DE CHILEMASS Vinculando a Chile con un polo global de innovación Fernanda Soza es, desde 2019, la directora ejecutiva de una organización sin fines de lucr que tiene como objetivo generar un puente de transferencia de teonología y de conocimiento entre Chile y el ecosistema de Boston (Massa= chusetts), uno de los polos de más relevantes del mundo.
Luego de una destacada trayectoria como abogada y tras ser concejala de Puerto Varas, donde dirigió pro= yectos de planificación urbana, sostenibilidad y desarrollo comunitario, Soza llegó a este cargo clave para proyectar la innovación chile= na fuera de nuestras fronteras. vARINKA FARREN, DE HUB APTA Apuesta por emprendimientos Varinka Farren es la CEO del Hub APTA, plataforma de transferencia tecnológica que, de la mano de programas como APTA Builder, promueve el desarrollo y la llegada al mercado de startups locales desde la academia. Ha impulsado la creación de firmas que tengan la capacidad de crecer rápido y ¿ generar más empleos de mejor calidad, contribuyendo al desarrollo económico y social de Chile.
En 2022 lograron que investigaciones tecnológicas de 22 universidades se convirtieran en productos de alto impacto productivo, comercial y medioambiental y que llegaran a mercados internacionales. rOMINA ARRIGONI, DE ADD SKIN Rutinas skincare personalizadas Romina Arrigoni es fundadora de ADD Skin, un social commerce que crea rutinas de cuidado de la piel personalizadas con ayuda de inteligencia artificial, además de e-commerce. Su propósito es resolver la necesidad de comprender y educar en cuanto al este tema, ya que no todas las personas conocen su piel y menos qué cremas usar. ADD Skin se especializa en conocer a los usuarios y recomendarles las rutinas que necesitan. Su funes ingeniera comercial de la UC y siempre ha sentido pasión por la estética.
La startup tiene planes para internacionalizar su propuesta, rAMÓN MOLINA, DEL CENTRO DE INNOVACIÓN UC Orquestando la innovación desde la academia Este ingeniero civil industrial químico de la UC y MBA de Warwick, cuenta «con amplia experiencia en estrategia y gestión en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, así como en desarrollo de ecosistemas y negocios.
En 2020 llegó a la dirección ejecutiva del Centro de Innovación UC, que tiene bajo su gestión una serie de prioridades del altoimpacto, como aportar al desarrollo de la industria del hidrógeno verde y de las creativas.
Además, ha generado proyectos como el fondo Discovery=A, para entregar apoyo financiero a emprendimientos de proyección. dAVID ALVO, DE IMPACTA VC Estimulando startups "que le hacen bien al mundo” Tras fundar y dirigir una serie de startups, David Alvo fue reclutado por el venture capital NXTP para hacerse cargo de sus operaciones en Chile y cuando esa etapa terminó, se interesó por invertir en empresas con propósito, Gracias a ese pasó fundó Impacta VC, venture capital chileno que solo busca apoyar a empresas "que le hacen bien al mundo" según palabras de su también CEO.
Se enfocan en proyectos con impacto social y medioambiental, y ha sido contactada por más 300 startups de Améri= ca Latina. rOCÍO BRAVO, DE CURO Abriendo espacio al arte digital Curo, la startup chilena de arte digital fundada por Rocío Bravo en enero del año pasado, concretó su propósito de integrar el espacio físico tradicional del arte con el formato token no fungible (NFT) en una exposición que exhibió 17 obras en la galería Ekho Gallery. La emprendedora espera realizar al menos tres exhibiciones al año.
Además sumó a la iniciativa, el lanzamiento de un morketplace y una galería en el metaverso Spatial, que les permite operar sin límites y ofrecer un espacio de exposición a los artistas que componen su whitefs, y que se reúnen a través de avatares. sEBASTIÁN KREIS Y NICOLÁS DE CAMINO, DE XEPELIN Fintech que dan servicio financiero a las pymes Xepelin fue creada en 2019 por Nicolás de Camino y Sebastián Kreis.
Desde sus inicios la meta es ser el "banco digital” para las pymes de Latinoamérica, Crearon un algoritmo que permite que una pyme tenga acceso auna plataforma gratuita que le ayuda a organizar su información en tiempo real: flujo de caja, ingresos, ventas, impuestos, entre otros. Al estar integradas en la plataforma, las firmas pueden solicitar en pocos clics crédito de capital de trabajo a corto plazo y recibirlo en horas. En 2022 levantaron un capital de US$ 111 millones, el mayor monto Serie B para una fintech B2B en Latinoamérica.
Hoy tienen foco en Chile y México. nICOLÁS LEAL, DE LAP MARKETPLACE Conectando con marketplaces globales Nicolás Leal es el CEO y cofundador de LAP Marketplace, una plataforma que busca conectar a empresas de Latinoamérica con marketplaces globa= les. Hoy cuenta con más de 350 marcas y sobre 40 mil transacciones mensuales. La startup recibió una inversión de Amarena (de la familia Angelini Rossi) a finales de 2022, con la cual pretenden abrir una oficina en México. A esto se suman las alianzas que cerraron con tres gigantes del e-commerce mundial: e Bay, Amazon y Mercado Libre.
Leal es ingeniero industrial de la UDD y MBA de Boston University. áNGEL SIERRA, DE FINTECHILE Avanzando hacia la inclusión financiera Finte Chile surgió hace unos cinco años y uno de sus objetivos es avanzar hacia la mayor inclusión financiera, mayor competencia e innovación en el mercado fintech.
Ángel Sierra el es director ejecutivo del gremio, que reúne a las empresas de tecnología aplicada a las finanzas que operan en el país Entre sus iniciativas se cuenta Fintech Partners, un vehículo para generar colaboración y nuevos negocios para proveedores estratégicos de la industria y para las empresas de este sector (el DCV se sumó en 2022). Fue un actor muy activo en el trámite de la primera Ley Fintech del país. tERESITA MORÁN, DE BUK Optimizando los recursos humanos Teresita Morán es cofundadora y country manager de Buk, plata= forma que ayuda a las empresas en el área de gestión de recursos humanos, permitiendo desde manejar la nómina hasta gestionar evaluaciones de desempeño, Desa= rrollaron Buk Starter, un software para ayudar a las compañías a mantener sus asuntos administra= tivos ordenados y acorde a la legislación vigente, la cual además permite automatizar el pago de remuneraciones de los colaboradores para potenciar su digitaliza= ción.
Más de 2.300 emprendedores utilizan el software y en 2022 se certificaron como Empresa B. sEBASTIÁN VALÍN, DE COMPARAONLINE Para cotizar servicios financieros Fundada por el ingeniero civil de la Vandes Sebastián Valín, Compa= ra Online es una plataforma para cotizar servicios financieros onfine, con la información de toda la industria sobre seguros, préstamos y tarjetas de crédito. Satisface la demanda de usuarios en Chile, Colombia y Brasil, Sus análisis de datos en conjunto con distintas entidades financieras, le ha permitido informar a sus clientes datos relevantes para su toma de decisiones.
Por ejemplo, sus analistas informaron que los valores de las pólizas automotrices aumentaron 68% en promedio en el último año Valín es también CEO de Compara. cAROLINA TORREALBA, DE FOROINNOVACIÓN Y UNAB Promoviendo la investigación y el rol de la mujer, Carolina Torrealba fue la primera subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, puesto desde el cual se convirtió en tna gran promotora del emprendimiento basado en ciencia y también del fomento del talento femenino en estos campos. En 2022 se sumó al directorio de Forolnmovación, que promueve programas como Mentores por Chile y Avonni, También se integró ala Universidad Andrés Bello, como vicerrectora de Investigación y Doctorado. Posee un doctorado en biología celular y molecular fRANCISCO GUZMÁN, DE LA ACVC Articulando al sector del financiamiento La Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC) busca fomentar la innovación y el emprendimiento desde el financiamiento. El gremio ha sido un actor clave en el escenario de crecimiento que ha experimentado el ecosistema nacional, generando instancias de encuentro y generando debate en torno a las necesidades de la industria. Francisco Guzmán es abogado y socio de Carey, y en enero de este año fue reelecto presidente de la ACVC.
Ha recibido varios reconocimientos por su labor legal y por su liderazgo en el capital de riesgo. cARMEN CONTRERAS, DE CORFO Figura clave del ecosistema estatal Carmen Contreras es ingeniera comercial de la Universidad de Chile con posgrados en las univer= sidades de Nottingham y Oxford. Se ha especializado en innovación y emprendimiento en áreas subnacionales. Enla actualidad, tiene un rol doble en Corfo.
Por un lado, como gerenta de Emprendimiento de la Corporación, realiza análisis de mercados potenciales y eventuales inversiones en startups, En paralelo, Carmen Contreras se desempeña como gerenta del programa Start-Up Chile, un referente internacional en atracción de emprendimientos para ser acelerados en Chile, iVÁN VERA, DE MAGICAL STARTUPS Amplia trayectoria en el mundo startups Magical Startups es una aceleradora de negocios digitales privada fundada en 2013 por Iván Vera, ingeniero civil electricista de la Universidad Santa María y diplomado en Ingeniería Nuclear CIE= MAT, España, Magicals trabaja principalmente con emprendimientos tecnológicos que se encuentren en fase de crecimiento y tengan validación comercial. Fue reconocida como la mejor aceleradora de Chile en el benchmork realizado por Corfo en 2021.
El año pasado lanzó su fondo de inversión privado Magical TI, que busca invertir en startups tecnológicas de Latinoamérica, alcanzando los US$ 5 millones, mARÍA ELBA CHAHUAN, DE APANIO El “apañe” para emprender Apanio es un servicio que permite alos emprendedores iniciarse en el comercio electrónico creando y diseñando su propia tienda No solo eso: también funciona como marketplace de productos de emprendedores. Entre los beneficios que ofrece Apanio, además de ayudar a las pymes con visibilidad, está que no cobra comisión, garantizando que el 100% de las ventas vayan a los mismos emprendedores.
La direc= tora es María Elba Chahuan, quien también es vicepresidenta y cofundadora de Unión Emprendedora y directora de la Fundación Belén y de la Multigremial de Emprendedores. fERNANDO ARAYA, DE TENPO Aspirando a transformar la industria financiera Hace tres años nació la fíntech Tenpo, la cual cuenta con el respaldo de Credicorp. Desarrolla productos y servicios que le miten entregar una oferta ta y variada de servicios financio= ros de cuentas digitales, con más de 15 productos. Fernando Araya es el cofundador y CEO de esta empresa, la cual también cuenta con PFM, una tecnología que facilita que los clientes puedan ordenar sus finanzas.
En alianza con Chubb crearán seguros digitales, siendo el primero de ellos un producto que protegerá las pertenencias que se pierden en las encerronas y portonazos. fERNANDO PAREDES, DE DADNEO Descentralizando la inversión Dadneo se dedica a conectar startups en etapas tempranas con la industria de venture capital. Fernando Paredes es gerente del fondo de inversión, que tiene foco invertir en emprendimientos de base científico-tecnológica. En 2022 se unió a Emerge Lab para impulsar una red de inversio= nistas ángeles para mujeres, con el objetivo de alcanzar mejores matchs entre emprendedoras e inversionis= tas. También desarrollaron, en conjunto con Austral Incuba, donde es director, una iniciativa para descentralizar el financiamiento privado hacia el sur del país.