"Las universidades que no logren digitalizarse caerán y es posible que desaparezcan"
- "Las universidades que no logren digitalizarse caerán y es posible que desaparezcan" "Hay tres fenómenos actualmente que son absolutamente fundamentales: el cambio climático; un proceso demográfico que cada vez es más intenso, el envejecimiento de la población, y el cambio tecnológico, una de cuyas manifestaciones es la digitalización". --¿ Qué tan urgente es la digitalización en el nivel superior? " L a p a n d e m i a actuó como un catalizador y ha ayudado a lo que denominamos la transformación digital de todas las actividades. Creo que no solo ha venido para quedarse, sino que se va a convertir en el instrumento fundamental que definirá a las universidades del futuro.
De tal forEsta semana, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) organizó un seminario junto a Congreso Futuro y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), de España, en el edificio del ex Congreso Nacional, en Santiago.
La cita se enfocó en abordar temáticas como la inteligencia artificial, la digitalización y la educación a distancia, que se ha masificado durante los últimos años En ese contexto, frente a un sistema cada vez más tecnologizado, "El Mercurio" conversó con el presidente de UNIR, Rafael Puyol. El académico, quien fuese rector de la U.
Complutense de Madrid, es especialista en demografía, habiendo publicado 18 libros y más de 300 artículos de su especialidad. ma que aquellas que logren digitalizarse se mantendrán y sobrevivirán, pero aquellas que no lo hagan caerán y hasta es posible que desaparezcan". --¿ Qué tan avanzado está Chile en digitalización universitaria? "En América Latina el reto de la digitalización es especialmente importante, porque el crec i m i e n t o d e l a demanda por estudios va a ser de tal envergadura que las universidades presenciales que se puedan crear no van a ser suficientes para atender esa demanda.
De tal manera que va a creer necesariamente la enseñanza virtual, y también la híbrida, que a mí personalmente me gusta mucho, ya que une lo mejor de lo presencial y de lo virtual". --¿ Esta transformación depende de las instituciones o de que el marco regulatorio les permita digitalizarse? "Las autoridades educativas deben de favorecerla, no ponerle dificultades, tienen que facilitar al mismo tiempo los recursos económicos a las universidades que los vayan a necesitar, para que estas pongan esos recursos al servicio de un proceso integral de digitalización.
Es un proceso al que hay que sumar, no puede haber divisiones: hay que sumar desde autoridades ministeriales, autoridades universitarias, profesores y estudiantes". El académico también defiende que "tenemos que vencer todos los obstáculos que se oponen a este proceso de digitalización, y que pasan por los medios tecnológicos adecuados, las inversiones económicas suficientes para crearlos, y la formación del profesorado para que pueda impartir su docencia con los recursos pedagógicos digitales". --¿ Qué disciplinas se verán limitadas con la digitalización? "Yo creo que todas las disciplinas son susceptibles o de una enseñanza virtual 100%, de una enseñanza semipresencial o híbrida.
Creo que hoy cualquier disciplina, incluyendo aquellas que requieren unas prácticas más claras, como pueden ser las materias biosanitarias o determinado tipo de enseñanzas tecnológicas, se pueden enseñar al menos de forma híbrida". --¿ Cuál es el rol de organismos controladores para asegurar la calidad de la educación online? "Las universidades tienen que crear departamentos de calidad y someter a ellos cualquiera de sus productos, y los ministerios tienen que exigir a las universidades que impartan titulaciones con calidad suficiente.
Una vez más son las universidades las que se tienen que unir para que los productos de enseñanza que impartan tengan la calidad necesaria". Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja: "Las universidades que no logren digitalizarse caerán y es posible que desaparezcan" DIERK GOTSCHLICH El académico profundiza desde España en los ejes del seminario "Los futuros de la educación superior", en que rectores y senadores discutieron sobre temáticas relacionadas con la inteligencia artificial y la educación a distancia.
Rafael Puyol Antolín es doctor en Geografía y exrector de la Universidad Complutense de Madrid (1995-2003). DELEGACIÓN PRESIDENCIAL REGIONAL DE BIO BÍO AGENDA El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sostuvo que en 2024 habrá una "agenda de modernización" para facilitar los programas a distancia..