Día Internacional contra el Maltrato Infantil 9Cada25 de abril, el mundoalzala voz contra una delas heridas más profundasysilenciosas de nuestrasociedad: el
Día Internacional contra el Maltrato Infantil 9Cada25 de abril, el mundoalzala voz contra una delas heridas más profundasysilenciosas de nuestrasociedad: el Hoyelllamadoesalareflexión: queniñas y niños de nuestro país sean cuidados y atendidoscon amor, pues loscuidados amorosos moldean elespíritu yla esencia humana de cooperación y paz. Ximena Egas Biava, U. Andrés Bello Correo maltrato infantil. En Chile, estarealidad sigue golpeando con fuerza. Según el Servicio Nacional de Protección Especializada ala Niñez y Adolescencia, se registraron más de 15.000 denuncias por maltrato hacia niños, niñas y adolescentes en el curso del año 2024. Detrásde cada cif, hay una infancia vulnerada. Las formas de violencia son múltiples y muchas veces invisibles: agresiones ff sicas, psicológicas, negligencia, abuso sexual o abandono. Según Unicef, 7 de cada 1Oniños y niñasen Chile hansuftido algún tipo de violencia en su entorno cercano, muchas veces en espacios que deben ser seguros. Este escenario puedeser aún más alarmante si consideramos quela natalidad en Chile ha disminuidoen los últimosaños. Invertir en una niñez protegida es invertirenel futuro del país. Sibien existen esfiserzos institucionalesaún estamos lejos de garantizar entornos Seguros y amorosos para todos losniños y las niñas.
La prevención, la la educación sodetección temprana y cialson claves para romper el ciclo dela violencia. sinembargo, la misma plataformalimitalas opciones para que los establecimientos puedan interactuar con las familias interesadas, y noseles permitea lasinstituciones conocer a losestudiantes, teniendo un inicio de año escolar SAE: Fortalecer conot delos proyectos educativos eRecentementesedieronaconocerlasrecomendaciones dela Mesa Técnica acorde PredadaenlaúlimadiscusióndelaLey supuesto, y cuya misión era perfeccionar elSistemade Admisión Escolar (SAB). Los consejeros llegaron a distintos acuerdos para fortalecer el AE y asírespondermejor alas postulaciones demiles de estudiantes. En palabras del ministro de Educación, el paso siguiente es estudiar el informe y enviar indicaciones alos proyectos de ley que están actualmente en tramitación. Ahíes clave detenernos en una sugerencia que apunta a ampliar la mirada quetenemos dela calidad educacional: Fortalecer el conocimiento de los Proyectos Educativos (PED. Los PEIsonlosinstrumentos que ordenan y dan sentido ala gestión de los establecimientos educativos en Chile. En la actualidad, uno los puedeencontrar deforma escrita en la plataforma SAE, Crianza sin violencia quesuma incógnitas. Los estudiantes que quedan en “Anótateen la Lista” en muchos casos son derivados ala modalidad TPsin quesea unaopciónreal. Hoy larecomendación dela mesaes fortalecerel conocimiento delos proyectos educativos. Esperamos queel ministerio haga una consideraciónespecial. Para ampliarla mirada dela educación en Chileesfundamental observar los resultados y hacer esfuerzos para que cada estudiante y familia pueda encontrar un proyecto educativo quelehagasentido asu desa» rrollo actual y futuro. JoséManuel Fernández Solar tarpolíticas públicas preventivas. Especialistas coinciden en quese requieren cambios sostenibles, guiados porla evidencia científica yla participación activa de toda la comunidad, para tejer una red de protección que transformetantolos hábitos individuales comolas normas sociales que aún legitimanla violencia. Esnecesario el trabajo de todos, partiendo porlafamilia. Porsuparte, enlos establecimientos escolares, los docentesdebenestar capacitadosen pedagogías inclusivas y protocolos de deteccióntemprana. El llamado es también a las autoridades, para crear un proyecto de ley de erradicacióndela violencia, que prohíbaelcastigo corporal y psicológico; ya las madres y padres: pedir ayuda no es debilidad, esamor. Paulina Fernández, Aldeas Infantiles SOS 0 E162,5% delos niños y niñas chilenos hasufrido algún tipo de violencia por parte de sus cuidadores. Por otra parte, ha aumentado el ingreso deniños a programas deresidencias cuyacausa princi palesla violencia. No basta con castigar aloscuidadoressinoque apoyarlosenel ejercicio desuparentalidad eimplemena escriaesta sección. Los textos deben reseir acompañados del nombre completo, remitente. La dirección se reserva el derecho sivas.
Lascartas deben ser dirigidas a oaladirección Crónica de Chillán invita a suslectores birsuscartas tenerunaextensión máxima de 1.000 caractecédula de identidad y número telefónico del de seleccionar, extraer, resumir y titular las micartasicronicachillan. cl Calles de AbrilN*360, Chillán..