Autor: JORGE ROJAS
“Los liderazgos más fuertes y jóvenes están en Apruebo Dignidad”
CAMILO BALLESTEROS “Más que si es o no posible estar en la calle y en el gobierno, es necesario mantener el vínculo”. El 201, tras una reunión con el entonces ministro de Educación, Joaquín Lavín, junto a Giorgio Jackson (entonces presidente de la FEUC) y Camila Vallejo (presidenta de la FECh). Ballesteros era presidente de la Federación de Estudiantes de la Usach. Aunque han pasado 10 años, hay una escena que Camilo Ballesteros no olvida. En enero de 2012, un dirigente del Partido Comunista le propuso ir de candidato a alcalde por Estación Central, Tení. Cias de la Actividad Física en la Universidad de Santiago y acababa de entregar la dirigencia de la federación. Su nombre era reconocido públicamente, junto a los de Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, que por entonces había tomado la posta de las demandas estudiantiles iniciadas el año anterior.
Ballesteros sería el primer dirigente de su generación en intentar pasar de “la calle” a un cargo de elección popular. —En esa campaña usted se tomó una foto con Ignacio Walker y Daniel Jadue, algo que sería imposible de repetir hoy. Me tocó sentarme con la DC, el PS y el PPD para ver de qué manera podíamos generar espacios de convergencia.
La gente tiende a juntarse con los iguales y a veces pasa que nos convencemos entre nosotros, Esto lo relaciono con algo que decía la ministra Camila Vallejo sobre la idea de ir generando mayorías, —¿ Son una generación que rías o eso ha ido madurando? —Me atrevería a decir que siempre ha sido así.
Recuerdo una discusión, en enero de 2011, en una reunión donde estuvieron Camila y Giorgio, en la Universidad Católica, en la que se nos planteó una propuesta comunicacional, y las reflexiones eran sobre cómo instalar un mensaje en sectores que históricamente no se han movilizado, Para algunos eso tenía que ver con tomarse las universidades o con ir a marchar y para otros era fundamental hablar de los problemas con la gente. En una reunión de la Confech, en Punta Arenas, Noam Titelman, que entonces era consejero de la FEUC, planteó que hiciéramos un cacerolazo pacífico y alguien dijo que ese era un acto demasiado hippie. Dos semanas después se realizó uno delos cacerolazos más grandes que habían ocurrido hasta ese momento. —¿ Por qué cree que su generación tuvo un ascenso al poder tan rápido? —Hay distintos elementos que convergen. Entre otras cos, el rostro del Presidente Gabriel Boric ha permitido que mucha gente vuelva a tener esperanza en los cambios. Él ha sido tremendamente humano en cada una de sus dimensiones, No es como este político estadista, alejado dela gente, que retaba a las personas. Él es más bien un tipo dialogante yeso cumple bastante de lo que la gente espera de los nuevos liderazgos. Por otro lado, la generación de políticos de los años 60 y 70, que fue muy influyente, ya va en retirada. Eso ha permitido un proceso de renovación en todos los espacios.
Se ve en la Convención Cons titucional, en los municipios, en el Parlamento y ahora en la presidencia. —En 2018, durante el gobierno de la Nueva Mayoría, usted fue el primer militante comunista en La Moneda, luego de cuatro décadas, ¿comparte el eslogan de los “30 años"? —Para bien o para mal, los eslóganes muchas veces no logran demostrar la diversidad de ideas. Nos pasó a nosotros en 2011 cuando decíamos “queremos una educación gratuita y de calidad” y los problemas de la educción chilena allá de eso. Con lo de los “30 años” pasa algo similar.
El Partido Comunista (PC) fue oposición durante todos los gobiernos de la Concertación, no compartíamos gran parte de los matices que ahí existían, pero la Nueva Mayoría marcó un hito muy importante con el fin del sistema binominal.
Que hoy Gabi Boric sea Presidente también tiene que ver con que en el gobierno de Michelle Bachelet hubo una serie de cambios, contradicciones y choques de posiciones, que configuraron el escenario en que hoy nos encontramos. —Da la impresión de que el PC se desmarca de ese período. —En los espacios colegiados del PC se hace una evaluación positiva de la Nueva Mayoría. ¿Nos hubiese gustado que fuese diferente? Por supuesto, pero no se pueden negar los avances, Además del cambio al sistema binominal, están la gratuidad en la educación superior y las reformas tributaria y laboral. Ser gobierno nos dejó la experiencia de lo que es ser parte de una coalición, donde habitualmente pasa que no todos estamos de acuerdo, pero al mismo tiempo hay una necesidad de generar mayorías. Y esa construcción se hace en el gabinete, pero también con los actores sociales, que empujan el carro desde tro espacio. Eso va a ser muy importante en este nuevo período presidencial (... El Presidente Boric ha sido e eso: para cumplir el programa de gobierno hay que construir una mayoría.
Tengo la convicción de que ese es el camino. —¿ Estar en la calle y en el gobierno? —Una de las tareas de los partidos de Apruebo Dignidad es cuidar el liderazgo del Presidente y trabajar en el territorio con las organizaciones. Gran parte de todas las demandas nacieron de movimientos sociales que fueron construyendo los diagnósticos. Más que si es o no posible estar en la calle y en el Tiene 34 años y ha sido militante del Partido Comunista durante la mitad de su vida. Su recorrido político comenzó en la dirigencia estudiantil de la Universidad de Santiago, durante las manifestaciones de 2011, donde conoció a buena parte del gobierno electo. Fue candidato a alcalde por Estación Central, director de la División de Organizaciones Sociales en el gobierno de Michelle Bachelet, y, en 2018, trabajó con Daniel Jadue en la Municipalidad de Recoleta.
Desde hace tres años vive en Barcelona, España, donde terminó un Magíster en Sociología y comenzó otro en Políticas Públicas, Acá, Ballesteros analiza a su generación y los desafíos que plantea la presidencia de Gabriel Boric. gobierno, es necesario mantener el vínculo, Los partidos no pueden caer en la sobre burocratización y estar con el mundo social mantiene los pies en la tierra. Solo así las políticas públicas, que habitualmente se ven como números, pueden adquirir nombres y rostros. —No todos en el PC están de acuerdo con la representación enel gabinete.
Sobre los ministros del Partido Socialista, Hugo Gutiérrez dijo: "Qué manera de ganar perdiendo". Me imagino que cada partido siempre va a desear una mejor posición que la que le tocó, sobre todo pensando en que mientras en mejor posición se está, más se puede aportar. Pero es el Presidente el que decide cómo será su gabinete. Lo que he leído de la ministra Camila Vallejo representa muy bien al PC. Junto a la llamada “nueva camada de políticos”, en 2013. A la izquierda, el hoy Presidente Boric.
Ballesteros sale atrás de Camila Vallejo, Entre otros, la senadora electa Paulina Núñez, el ministro vocero Jaime Bellolio y el actual diputado Diego Shalper. "En los espacios colegiados del PC se hace una evaluación positiva de la Nueva Mayoría”, dice desde Barcelona, donde vive hace tres años. Terminó un Magíster en Sociología y comenzó otro en Políticas Públicas. —¿Qué le pareció el nombramiento de Mario Marcel en Hacienda?—Lo veo en esta lógica de crear mayorías y no me parece negativo.
Siempre se ha hecho esta caricatura de que se van a gastar recursos sin tener ingresos y este ministro de Hacienda representa una garantía para muchos sectores, sobre todo para hacer que los cambios sean duraderos. —¿ Mejorar el crecimiento es de las tareas más urgentes? —Tenemos una economía debilitada y para hacer cambios se necesita dinero. Después de lo que ha sido el gobierno de Piñera, la tarea es volver a crecer, porque hay una agenda social muy relevante, Pero también hay otras tareas.
Hay que il viendo, por ejemplo, todas las ayudas sociales de la pandemia y va a ser fundamental todo lo que tenga que ver con la Convención Constitucional, para que el gobierno pueda ser un apoyo. —+¿ Cree que será un primer año moderado? —Hay que ir pasito a pasito. Lo fundamental es que se logre la mayor cantidad de lo prometido, pero hay que ser realistas: los procesos de cambios son largos y van a quedar cosas pendientes. Lo importante es comunicar bien y seguir empujando para lograr la dad. No tengo dudas de que hoy los lider: gos más fuertes y jóvenes están en Apruebo Dignidad. —+¿ Le habría gustado estar en el gabinete? Estoy muy contento con el proceso que he vivido. Es importante ir adquiriendo conocimientos. Me pasaba mucho que, más allá de las ganas y la experiencia, en lo prác= tico, lo que yo hacía no tenía que ver con lo que había estudiado. Por lo tanto, poder respaldar esto desde la sociología y las políticas públicas, para mí tiene un valor importante, porque siento que no bastan las buenas in= tenciones para cambiar las cosas. Se necesi ta conocimiento y quería cerrar este ciclo con algo que me diera más herramientas. Estamos en un proceso largo. No porque ahora no esté significa que no estaré mañana, lo que tampoco significa que sí estaré. Lo que sí sé es que de manera directa o indirecta, seguiré vinculado a la política. S