Autor: BANYELIZ MUÑOZ
Tabla: cuánto ganan los profesores según su especialidad
Carrera docente trajo una gran mejora salarial, pero ahora faltan alumnos Pedagogías: ingresos promedio según especialidad Nombre del programa Ingreso promedio Pedagogía en Matemáticas y Computación $914.798 Pedagogía en Educación Diferencial $896.334 Pedagogía en Ciencias $864.602 Ped. En Lenguaje, Comunicación y/o Castellano $828.732 Pedagogía en Educación Básica $797.641 Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales $787.421 Pedagogía en Educación Física $782.688 Pedagogía en Filosofía y Religión $777.331 Pedagogía en Idiomas $770.432 Pedagogía en Artes y Música $768.407 Psicopedagogía $753.479 Pedagogía en Educación de Párvulos $733.301 Fuente: Mifuturo. Cl. Sueldo promedio bruto de los titulados pasados 4 años de su titulación. Constanza Catalán, estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial. Iversos estudios están eviden D ciando el grave problema de la disminución de postulaciones a las carreras pedagógicas.
Según un informe de Fundación Aequalis yección del número de titulados de carreras de Pedagogía en Chile hacia 2025”), para este 2021 se espera sumar 11.000 nuevos titulados de carreras de pedagogía, cerca de 30% menos que los 16.000 registrados en 2016.
Otro análisis, de Elige Educar, proyecta para 2025 un déficit de más de 26.000 docentes. ¿Qué está ocurriendo? Para Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, hay dos razones que explican este menor interés. “Una, que hay una mayor oferta de carreras diversas en el sistema y los jóvenes no optan por la profesión docente como prioridad. Creo que ser profesor requiere de un sentido de trascendencia y vocación importante”, opina. El segundo punto, dice, es que hace unos años se elevaron los requisitos para el ingreso a las pedagogías. “Es una medida que comparto y me parece que todas las carreras debiesen tener mayores niveles de selectividad con criterios de inclusión. Sin embargo, al parecer los legisladores pensaron que aumentando el puntaje de ingreso (500 puntos aprox. ), los alumnos con mayores puntajes iban a interesarse en pedagogía. Claramente esto no sucedió y los que dejaron de entrar fueron los puntajes más bajos, que eran los que principalmente se inclinaban por estudiar pedagogía. En definitiva, no hubo un aumento en el número de estudiantes con mayores puntajes porque no hubo adecuados incentivos”, analiza. Iván Navarro, presidente de Aequalis, comparte dicha mirada: “La nueva legislación cambió drásticamente las reglas del juego.
Se exigen puntajes por sobre los 500 puntos y en años sucesivos se aumentará este umbral (por ahora congelado en los 500 puntos hasta 2023)”. Poca promoción Navarro lamenta el escaso incentivo a los alumnos para elegir este camino. "No se promueve la nobleza y belleza de ser profesor.
Y ciertamente hay un problema de remuneraciones: pese a los mejoramientos que se han Especialistas en educación analizan bajo interés entre los jóvenes por entrar a las diferentes pedagogías. producido en las rentas como producto de la carrera docente, están lejos de los niveles remunerativos de otras profesiones que tienen igual número de años de estudio y, en muchos casos, no tan altos niveles de exigencia y responsabilidad”, argumenta.
Carlos Guajardo, director de Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad Central, resalta la evidente mejora en las rentas del sector público durante el último lustro. "Existe escasa difusión sobre la Ley de Desarrollo Profesional Docente -la Ley 20.903 -, que desde 2016 aumentó en 30% las remuneraciones de los docentes. Estudiar Pedagogía en Chile ya no es como en el pasado: hay una política que dignifica la profesión”. "Hay una nula difusión -en medios de comunicación o colegiosde los beneficios que implica estudiar Pedagogía. Tampoco se conoce el detalle de la carrera docente, que permite que, previo a una evaluación, durante el ejercicio de la profesión los profesores en Chile puedan incrementar sus remuneraciones a partir de diferentes tramos. Un docente que hoy lleva de 10 a 15 años de ejercicio podría llegar a ganar más que un docente que ejerce en una institución de educación superior”, añade.
Por otro lado, hace hincapié en que un profesor no solo puede hacer clases: también tiene la proyección de ser director de un colegio, postular a cargos en el ministerio, dedicarse a la docencia universitaria, realizar asesorías externas, postular a cargos en municipalidades u otras organizaciones de la sociedad civil. ¿Cómo andan los sueldos? Una referencia la entrega la tabla que acompaña esta nota, con estadísticas oficiales del Mineduc para los titulados que llevan 4 años en el mercado laboral. “Al primer año los sueldos de egreso son similares e incluso mejores que otras carreras profesionales. Reciben sobre $900.000. A años de ejercicio, siendo destacado en las evaluaciones docentes puede recibir como máximo $2.000.000 ”, especifica Durán. Pura vocación Constanza Catalán (24) este año ingresó a estudiar la Pedagogía en Educación Diferencial. Antes cursó el nivel técnico. ¿Qué la impulsó a decidirse por esta carrera? "Me di cuenta de que los niños con discapacidad necesitan de mucha ayuda. Ellos no van a poder salir adelante solos y siempre van a necesitar de un apoyo. La plata esimportante, pero creo que lo más relevante es la vocación. En este caso es ayudar a los niños, ser un ejemplo para ellos”.
Resumen
Según un informe de Fundación Aequalis yección del número de titulados de carreras de Pedagogía en Chile hacia 2025”), para este 2021 se espera sumar 11.000 nuevos titulados de carreras de pedagogía, cerca de 30% menos que los 16.000 registrados en 2016., Pedagogías: ingresos promedio según especialidad
Nombre del programa Ingreso promedio Pedagogía en Matemáticas y Computación $914.798 Pedagogía en Educación Diferencial $896.334 Pedagogía en Ciencias $864.602 Ped., Sociales $787.421 Pedagogía en Educación Física $782.688 Pedagogía en Filosofía y Religión $777.331 Pedagogía en Idiomas $770.432 Pedagogía en Artes y Música $768.407 Psicopedagogía $
Tags
años, docente, educación, pedagogía