Conversatorio en museo regional rescata historia y geografía del santuario de la tirana
Conversatorio en museo regional rescata historia y geografía del santuario de la tirana Tarapacá sede Iquique, se convirtió en un espacio clave para revisar el relato tradicional sobre La Tirana, basado muchas veces en leyendas, e incorporar evidencia documental, cartografia histórica y análisis interdisciplinario. social con un fuerte anclaje territorial. LEYENDAS VERSUS FUENTES HISTÓRICAS Uno de los ejes centrales del conversatorio fue la necesidad de contrastar los relatos populares con fuentes historiográficas y documentos oficiales.
Se cuestionó el excesivo peso que tienen las leyendas en el imaginario colectivo y se subrayó la importancia de fomentar la investigación con base en archivos, mapas antiguos y fuentes primarias. "Muchas de las cosas que sabemos son mitos o verdades a medias.
Debemos seguir investigando, pero también difundiendo para que la La Tirana tal como hoy se conoce. "Tenemos que dejar de dividir la historia de Tarapacá en categorias como peruana o chilena, colonial o republicana, salitrera o minera. Es una larga historia continua, donde los habitantes del desierto hicieron producir el territorio", expresó uno de los expositores, en alusión al proceso de formación del santuario.
También se discutió el rol de las primeras oficinas salitreras y de la infraestructura que rodeó al Santuario en el siglo XIX, incluido el levantamiento de la iglesia actual durante el periodo postanexión de Tarapacá a Chile, destacando cómo estos hitos estructuraron un espacio de devoción y cohesión deja pensando sobre nuestro pasado y lo que debemos enseñar a nuestros hijos. Todavia queda mucho por investigar", expreso una participante al cierre del evento.
El conversatorio finalizó con un reconocimiento a los historiadores y académicos que impulsaron esta iniciativa, incluyendo a Alberto, Damián y otros investigadores jóvenes, quienes vienen desarrollando trabajos que amplian la comprensión histórica de La Tirana y su contexto geográfico.
La jornada no solo profundizó el conocimiento sobre el Santuario de La Tirana y su formación histórica, sino que también evidenció la nececomunidad comprenda la riqueza y complejidad del pasado regional", sostuvo uno de los académicos participantes.
Los ponentes también alertaron sobre la existencia de sitios históricos poco conocidos que podrian ser rescatados y protegidos, haciendo un llamado a las autoridades a sidad de articular esfuerzos tomar conciencia del valor painstitucionales y comunitarios trimonial de estos lugares y su para preservar, difundir e inpotencial en la construcción vestigar la historia del norte de identidad local. grande con mayor rigurosidad y compromiso social.
UNA REFLEXIÓN INTERGENERACIONAL Los organizadores ya anunciaron que buscarán repetir la experiencia y ampliar el ciclo de Entre los asistentes destacó el conversatorios, con la inteninterés del público general por ción de abrir nuevos espacios los contenidos compartidos, de diálogo y educación patriespecialmente por el enfoque monial en torno a uno de los educativo y de rescate del pasitios de mayor valor cultural trimonio intangible. "Esto nos y religioso de Chile.
En la antesala de la festividad religiosa más emblemática del norte chileno, se realizó el conversatorio "Tirana Cartografia Histórica del Santuario" en el Museo Regional de Iquique, una instancia que reunió a especialistas en historia, geografia y patrimonio, quienes ofrecieron una mirada critica y enriquecedora sobre los orígenes del Santuario de la Virgen del Carmen de La Tirana y su relación con el paisaje histórico del Desierto de Atacama.
La actividad, organizada en conjunto por el Museo Regional de Iquique, la Municipalidad de Iquique, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cormudesi) y el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Durante el encuentro, los expertos abordaron la formación territorial del Santuario desde los primeros asentamientos mineros y religiosos en la Pampa del Tamarugal, donde el acceso a pozos de agua y la presencia de espacios devocionales permitieron consolidar núcleos sociales organizados que anteceden al pueblo de LA HISTORIA DE UN DESIERTO PRODUCIDO POR SUS HABITANTES.
Expertos llaman a repensar el pasado regional más allá de mitos y leyendas en instancia organizada por el Museo Regional de Iquique y la Universidad de Tarapacá LA HISTORIA DE UN DESIERTO PRODUCIDO POR SUS HABITANTES