Paleontólogo cuenta cómo sacaron un fósil de reptil marino en Algarrobo
- - Paleontólogo cuenta cómo sacaron un fósil de reptil marino en Algarrobo El material pertenece a un animal que vivió hace 70 millones de años Paleontólogo cuenta cómo sacaron un fósil de reptil marino en Algarrobo marino en Algarrobo -"Fue una tarea titánica porque los bloques de roca más grandes pesaban entre 300 y 350 kilos", cuenta Rodrigo Otero. Rodrigo Otero. VALENTINA ESPEJO. bloques de piedra de hasta 350 kilos recolectó un grupo de paleontólogos en la playa San Pedro de Algarrobo. Estos contienen numerosas vértebras del esqueleto fosilizado de un elasmosaurio, un reptil marino que vivió hace 70 millones de años. El equipo fue dirigido por Rodrigo Otero, de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile. La historia del asombroso hallazgo comenzó en mayo del año 2022, cuando la vecina de Algarrobo Jana Toscheva caminaba por la playa y encontró un bloque de piedra con lo que parecían incrustaciones. En que parecían incrustaciones. En El equipo fue dirigido por Rodrigo Otero (de polera blanca y bandana negra en la foto). negra en la foto). negra en la foto)... CORPORACIÓN 5.05 ALGARROBO. ALGARROBO. realidad, se había topado con un fósil con las vértebras de un elasmosaurio. Este extinto animal de cuello de largo medía hasta siete metros de largo y pesaba hasta dos toneladas. Era carnívoro y convivió con los dinosaurios y otros reptiles marinos en el período Cretácico Superior.
Cuando Rodrigo se enteró de la historia de Jana Toscheva, fue con un grupo de paleontólogos a ver el bloque de piedra con sus propios ojos. "Nos llamó la atención de inmediato, porque la forma de la roca era angulosa, y no redonda como la mayoría de las rocas que pasan mucho tiempo expuestas a la marea. Entonces parecía que esta llevaba muy poco tiempo desprendida, lo que sugería que era un fósil bien preservado", explica Otero. Luego la mismísima Toscheva le comentó que encontró más piedras similares en la orilla de la playa. Todos esos datos convencieron al paleontólogo de que esta situación ameritaba una excavación. Por lo que pidió las autorizaciones correspondientes al Consejo de Monumentos Nacionales y a la Armada de Chile. ¿Cuántos días estuvieron trabajando en la playa? "Cuatro días y terminamos la excavación el 27 de noviembre. Tuve el privilegio de trabajar con los paleontólogos Sergio Soto y Héctor Ortiz, de la Red Paleontológica de la U. de Chile, y el técnico argentino Guillermo Aguirrezavala. También colaboraron el Museo de San Antonio y la comunidad de Algarrobo". ¿Qué hicieron específicamente en el lugar? "Extraer material de los bloques separándolos de la roca. Fue una tarea titánica porque los más grandes pesaban entre 300 y 350 kilos y medían 1.20 por un metro. Trabajamos con rotomartillos para hacer perforaciones controladas en la roca y no dañar las vértebras. Así pudimos generar estos bloques que contienen los huesos". ¿Cómo manipularon los bloques para no dañar el material? "Embalamos los bloques protegiéndolos con papel de aluminio y film plástico.
Luego, los guardamos en cajas (salvo las tres rocas más grandes)". ¿De qué manera transportaron los bloques? "Tuvimos que hacer una camilla de material que soportara el peso de los bloques sin rajarse y entre ocho personas los trasladamos de la playa hasta la costanera. Luego los subimos a una camioneta 4x4 con destino al Museo de San Antonio". ¿Cuál es el siguiente paso? "La excavación fue el punto de partida. Ahora viene la etapa más larga, que es la limpieza y preparación del material, que tomará prácticamente años. Básicamente es extraer el material de la roca con un martillo neumático y luego ordenar todos los huesos a modo de esqueleto, lo más completo posible idealmente. mente..