CARTAS: ¿mito o realidad?
CARTAS: ¿ mito o realidad? Mujeres en el poder y el techo de cristal: ¿ mito o realidad? Señor director: Enlaconmemoración de un nuevo SM, resulta relevante reflexionar sobre el concepto de techo de cristal, expreSión expreSión que alude a las barreras invisibles, tanto culturales como estructurales, que dificultan el acceso de las mujeres mujeres a puestos de liderazgo dentro de las organizaciones.
Si bien se han logrado avances en su incorporación al mundo laboral, este proceso implica un gran desgaste, ya que, además de sus responsabilidades profesionales, las mujeres continúan asumiendo una doblejornada de trabajo, que incluye el cuidado de hijos, organización del hogar y ejecución de tareas domésticas. Persistiendo Persistiendo con ello un techo de cristal invisible que dificulta su ascenso o acceso a puestos de alta responsabilidad y poder. Este obstáculo ha sido moldeado por creencias colectivas, colectivas, muchas veces inconscientes, que punen en duda sus capacidades cognitivas y emocionales para desempeñar roles de gran exigencia. En contraste, los hombres suelen ser percibidos como poseedores de las competencias y habilidades necesarias para ejercer estos estos cargos de manera eficiente y efectiva. Si dentro de las organizaciones se plantea la pregunto: Techo de cristal, mito o realidad?”, es posible quela respuesta inmediata sea negar su existencia. Esto se debe a que se trata de una barrera silenciosa y difícil de percibir, especialmente cuando no se considera la historia de las mujeres en el mundo laboral. Además, con frecuencia se recurre a casos aislados para intentar desmentir la discriminación que aún persiste en este ámbito. Al conmemorar el Dio Internacional de la Mujer, resulta resulta pertinente detenerse a observar la presencia de estas en la ciencia, política y posiciones de alta responsabilidad. responsabilidad. Al hacerlo, es evidente que aún persiste una brecha brecha significativa. Romper esquemas y superar creencias limitantes permitiría reconocer que hombres y mujeres son diferentes, pero no desiguales. IVONNE MALDONADO Directora Carrera de Psicotogia Universidad de Las Américas, Sede Concepción.