Covid en el Maule dejó más de 2.800 víctimas fatales
de 2.800 víctimas fatales P or tres años se extendió la pandemia y en la región del Maule se vivieron momentos complejos por la falta de información, protocolos de acción, atención de salud y falta de conciencia de la ciudadanía. Con el paso del tiempo esto fue cambiando, sin embargo las cifras muestran que nuestro sistema no estaba preparado pese a tener una buena propuesta reactiva. Desde la Seremi de Salud se conoció que desde la primera víctima fatal por Covid-19 hasta el pasado 29 de agosto, se confirmaron -solo en el Maule2.828 fallecimientos directamente vinculados a la enfermedad.
La llegada de las vacunas fue una medida que motivó a la población maulina, así es como solo con la primera dosis se pudo inocular a 1.108.850 personas, cifra que fue descendiendo con el paso del tiempo; para la segunda dosis sólo llegaron a los centros de salud 1.086.917 personas. Mientras que para la primera dosis de refuerzo la cifra se redujo a 988.438 vacunas, para la cuarta dosis solo llegaron 742.561 personas a inocularse y la bivalente alcanzó a las 366.135 inoculaciones. A juicio de la autoridad sanitaria, las primeras dosis fueron un éxito debido a la percepción de riesgo vital por el contagio. Sin embargo, con las dosis de refuerzo se notó una disminución producto de un desgaste del proceso de vacuna.
Otro factor importante que provocó la demanda de vacunación de las personas fue el pase de movilidad, ya que para obtenerlo era requisito estar vacunado; después, al sacar esta obligatoriedad, notoriamente se vio un descenso en la demanda por la vacunación.
Realidad local De los cientos de servicios, unidades, departamentos y oficinas que componen el Hospital Regional de Talca (HRT) y sus casi 4 mil funcionarios, jefaturas del hospital maulino de alta complejidad, compartieron algunos detalles relevantes del funcionamiento del recinto durante la pandemia. ¿Cuál es la evaluación que efectúa el HRT frente al trabajo desplegado durante la pandemia? El Director del HRT, Ricardo Salazar, indicó que "durante la pandemia por SARS CoV-2, los funcionarios de todos los estamentos y de todos los servicios dieron el 200% para sacar adelante la emergencia. Destaco el rápido nivel de adaptación e incesante labor desplegada 24/7, con todo lo que ello implicó, trabajo que fue muy valorado por la opinión pública y la sociedad en general.
Lamentablemente se perdieron muchas vidas, y en muchos casos fue porque la gente no le tomó el peso a lo importante que era mantener las medidas preventivas de autocuidado, registrándose contagios que se pudieron haber evitado, pero queda como lección el seguir las recomendaciones de los expertos, porque cuidarse en una contingencia sanitaria de ese nivel, es tarea de todos.
Por otro lado, aprovecho la oportunidad de reiterar nuestros agradecimientos a la comunidad, privados, instituciones, universidades y sociedad civil organizada, que apoyaron a nuestro hospital durante la pandemia". Para la doctora Maribel Sepúlveda, Médico Jefe UPC (Unidad Paciente Crítico) Adulto, "lo que más destaco de la pandemia son todos nuestros funcionarios, de todos los estamentos, que siempre trabajaron con mucho compromiso y empatía. A la UCI Adulto, llegamos todos a atender pacientes, dejando a nuestras familias y con el tremendo temor a contagiarlos y contagiarnos, durante los tres años que duró la pandemia, incluso.
Yo creo que lo malo fue por un lado la discriminación, incluso agresiones, que algunos funcionarios sufrieron, por ejemplo en el transporte público, solo por el hecho de trabajar en el hospital, o, una vez transcurridos algunos meses del inicio de la pandemia, escuchar comentarios fuera del hospital sobre `si era tan necesario usar o no mascarillas' por ejemplo, o la necesidad de vacunarse, siendo que en nuestra UCI habían familias completas debatiéndose entre la vida y la muerte, incluso varios de nuestros colegas". ¿Cómo debió modificarse el servicio de atención para los pacientes Covid-19? La enfermera Esmeralda Morales, Subdirectora de Gestión del Cuidado, indicó que "la institución desarrolló distintas estrategias para abordar la atención de los usuarios y dar respuesta a las necesidades de la población. Podemos mencionar por ejemplo: la organización de áreas de hospitalizados con complejización de camas, considerando equipamiento, insumos y personal. Flujos de acceso diferenciados para pacientes que consultan por patologías respiratorias y no respiratorias en la Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH). Sanitización de zonas de riesgo. Redefinición de horarios de visita y educación a la población en medidas de prevención. Definición de flujos de circulación al interior del recinto, inclusive el CDT (Centro de Diagnóstico Terapéutico). Se redistribuyó personal, así como se contrató más personal. Se definieron áreas para personal con aforos determinados. Hubo monitoreo de casos de funcionarios afectados por Covid-19 desde el Subdepartamento de Salud Laboral. Se habilitó un policlínico para atención de funcionarios afectados, entre otras medidas.
Y destaco por otro lado, la utilización de Telemedicina en diversos servicios". Para la enfermera Denisse Silva, Jefa Departamento Prevención y Control de Infecciones, la situación se recuerda así: "según lo que observábamos en noticieros y redes sociales sobre cómo estaba afectando la pandemia a otros hospitales de diversos países, tratamos de adecuarnos lo mejor posible para que la atención de los casos fuera lo más segura para nuestros funcionarios y para la gente consultante.
Antes del primer caso confirmado a nivel nacional en nuestro hospital, iniciamos capacitaciones sobre la forma adecuada de uso de elementos de protección personal (EPP), de acuerdo a lo establecido por normativas nacionales, focalizadas en primera instancia en la Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH), UPCs (Adulto y Pediátrica), Medicina y Pediatría. Son las cifras que mantiene el Ministerio de Salud actualizadas hasta fines de agosto pasado. En materia de vacunación esta fue decreciendo con cada dosis En los tres años que se mantuvo la pandemia en el Maule 2.828 personas fallecieron por la enfermedad. SIGUE EN LA PÁGINA 6 Covid en el Maule dejó más de 2.800 víctimas fatales.