Con el objetivo de fortalecer la postulación de los territorios altoandinos de la región de Tarapacá al reconocimiento como "Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial" (SIPAM), la observadora del Comité Cientifico de SIPAM, Tania Eulalia, realizó una visita técnica a la comuna de Colchane
Con el objetivo de fortalecer la postulación de los territorios altoandinos de la región de Tarapacá al reconocimiento como "Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial" (SIPAM), la observadora del Comité Cientifico de SIPAM, Tania Eulalia, realizó una visita técnica a la comuna de Colchane, acompañada por el equipo Altoandino de CNG y representantes de INDAP, CONADI, SERNATUR, MINAGRI, FAD, SIPAM, CONAF y Servicio Pais. La jornada permitió levantar insumos en terreno, dialogar con comunidades y visibilizar prácticas productivas y culturales que sustentan la candidatura. La misión -que arribó desde Méxicotuvo un carácter participativo y comunitario.
En Colchane, la agrupación Aymar Warmi presento una muestra de artesanía aymara que puso en valor técnicas tradicionales de tejido y tintes naturales; mientras, en Ancovinto, la Asociación Indigena de Productores y Criadores de Camélidos ofreció una experiencia gastronómica basada en productos locales y organizó una exhibición de llamas y alpacas, emblemas plazo con la conservación biocultural", afirmaron.
A lo largo de la visita, los servicios públicos presentes relevaron dimensiones complementarias de la candidatura: INDAP y MINAGRI abordaron el fortalecimiento de cadenas de valor locales; CONADI y Servicio Pais enfatizaron la participación indigena y la transmisión intergeneracional de saberes; SERNATUR expuso sobre turismo de intereses especiales con enfoque comunitario; y CONAF se refirió a la relación entre prácticas productivas y conservación de ecosistemas altoandinos. FAO y conocimiento y valores culturales asociados, promoviendo a la vez su continuidad mediante planes de conservación y desarrollo sostenible.
Lideresas y lideres locales valoraron que el expediente incorpore los oficios, festividades, rutas pastoriles y prácticas de manejo que sostienen el territorio. "Nuestra artesanía, nuestra crianza de camélidos y nuestra cocina son parte de una misma historia con la tierra y el agua. Verlas reconocidas no solo nos enorgulece; también ayuda a que niñas y niños aprendan y continuen estas prácticas", compartieron representantes de las comunidades anfitrionas.
Como resultado de la visita, se acordó consolidar un paquete de información técnica y sociocultural que complemente la postulación, incluyendo cartografias participativas, series fotográficas de actividades productivas y protocolos comunitarios de uso del SIPAM, por su parte, acompañaron la validación metodológica del levantamiento en terreno La postulación de los sistemas agricolas altoandinos a la red SIPAM representa, para las comunidades, un paso fundamental para honrar la memoria territorio. Asimismo, se definieron instancias de retroalimentay los conocimientos ancestrales que han modelado el paisaje cultural de Tarapacá por siglos. El sello, impulsado por FAO, reconoce paisajes agrícolas notables por su agrobiodiversidad, prácticas tradicionales, sistemas de ción con las comunidades para asegurar que el expediente final refleje sus prioridades y resguarde sus derechos y cosmovisiones. Los territorios de la precordillera y del altoandino del norte de Chile continúan, así, su camino de evaluación para integrarse a la red SIPAM.
De prosperar, el reconocimiento potenciará iniciativas de desarrollo local, promoverá la educación patrimonial y abrirá oportunidades de cooperación técnica, siempre bajo el principio de que la mejor forma de conservar es fortalecer a quienes habitan y cuidan el territorio.
Con esa convicción, la jornada en Colchane dejó un mensaje claro: el futuro de estos sistemas agricolas se construye con identidad, participación y alianzas que pongan a las comunidades en el centro. de la ganadería altoandina.
Estas actividades, abiertas a la comunidad, permitieron evidenciar la articulación entre cultura, biodiversidad y economia familiar campesina. "Lo observado confirma que aqui existen sistemas vivos, dinámicos y resilientes, donde el conocimiento ancestral dialoga con prácticas de manejo contemporáneas.
Esa coherencia entre territorio, comunidad y producción es clave en una postulación SIPAM", señaló Tania Eulalia durante el recorrido, subrayando la importancia de que los expedientes incorporen testimonios, mapas de uso tradicional y evidencias de gobernanza local.
Desde el equipo Altoandino de CNG destacaron el trabajo interinstitucion nal que sostiene el proceso, tanto en la precordillera como en el altiplano del norte de Chile. "Avanzamos en una hoja de ruta que recoge la voz de las comunidades, sistematiza información técnico-cientifica y proyecta medidas de salvaguarda y uso sustentable.
El reconocimiento SIPAM no es un punto de llegada, sino un compromiso de largo La misión técnica, que incluyó al equipo Altoandino de CNG y servicios públicos, recorrió territorios en evaluación para incorporarse a la red de "Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial" (SIPAM), destacando saberes aymaras, ganadería de camelidos y producción local. Colchane recibe visita de observadora SIPAM y avanza en postulación para reconocer sistemas agrícolas altoandinos como patrimonio mundial. Colchane recibe visita de observadora SIPAM y avanza en postulación para reconocer sistemas agrícolas altoandinos como patrimonio mundial