"La pobreza está volviendo porque hay mucha violencia (...) los colegios donde viven los niños no están funcionando"
Fue invitada por Roberto Kelly, ministro director de la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan), para unirse al equipo del Departamento de Estudios de esa institución.
Así, a partir de 1975, la socióloga por la Universidad Católica Patricia Matte Larraín trabajó diez años en el gobierno en el tema de la pobreza, empezando por el diseño para reestructurar los programas sociales de modo de llegar efectivamente a los sectores más pobres.
La primera tarea que abordó --bajo la supervisión del economista Miguel Kast (de los Chicago Boys), quien se desempeñaba como subdirector-fue participar en un rápido diagnóstico sobre la pobreza, pues sospechaban que el gasto social no estaba orientado a los más pobres y necesitaban mayor evidencia.
El investigador Sergio Molina, del Instituto de Economía de la UC, le dijo a Kast que la única forma de tener ese diagnóstico era tomar los datos del último censo para tratar de dimensionar dónde estaban los pobres y cuáles eran sus características. Eso dio origen al Mapa de la Extrema Pobreza. "El Mapa nos dio datos impactantes, especialmente en educación. El 21% de los niños más pobres estaba en sectores rurales donde, en promedio, solo llegaban hasta 4º básico y presentaban grados de desnutrición. Al mirar la composición del gasto social, más del 50% iba a educación superior y el resto, a educación básica y media. La e d u c a c i ó n preescolar no existía.
Ese fue e l p r i m e r d i a g n ó s t i c o que nos llevó a a u m e n t a r e l gasto en educación básica y avanzar en inc o r p o r a r l a e d u c a c i ó n p r e e s c o l a r.
E m p e z a m o s con el diseño de la ficha de Caracterizac i ó n S o c i a l (CAS) aplicada en cada com u n a, b u s cando focalizar el gasto social", dice la s o c i ó l o g a.
Hoy es consejera de la SIP, sociedad que administra 17 colegios subvencionados, y presidenta de la Fundac i ó n O l i v o, que ve proyect o s p a r a l a e d u c a c i ó n, cultura y espacios públicos de las comunidades.
La medición de la pobreza --¿ En qué consistieron los primeros pasos para abordar la pobreza? "Empecé a trabajar en la ficha CAS tratando de empadronar a las familias más pobres y eso solo se podía hacer a nivel de municipios, porque son los que llegan a las bases, a los cuales mucho después transferiríamos la educación y la salud. Trabajamos un año entero en esta ficha. Joan MacDonald (Premio Nacional de Urbanismo 2022) nos ayudó a definir las variables, siendo el tipo de vivienda que habitaban las familias el factor más relevante. La raya fueron casas con suelo de tierra y barro. En desnutrición, se trabajó con el doctor Fernando Monckeberg. En esa época se entregaba alimentación a través del programa del medio litro de leche que se distribuía a los niños cuyos padres tenían empleo estable.
Fue reemplazado por el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), para atacar la desnutrición, y se vinculó a un sistema de control de salud, desde el embarazo de la madre hasta el primer año de vida de su hijo". "Así se logró que más del 90% de los partos se realizara en hospitales y que Chile fuera el primer país de Latinoamérica que derrotó la desnutrición. Es una situación totalmente distinta hoy, en que el problema es la obesidad.
Luego de cuatro años trabajando con la CAS, en 1983 llegó Hernán Büchi a la cartera de Odeplan e indicó que los datos debían tener representación estadística, lo que después dio lugar a la encuesta de Caracterización Económica y Social (Casen), que incluyó la variable ingresos y que existe hasta hoy". --¿ Cómo se focalizó el gasto social entonces y cómo lo ve ahora? "El mayor gasto en Educación se destinó a completar las escuelas básicas y que los niños terminaran el 7º grado.
Después se hizo obligatoria la enseñanza media y, posteriormente, se creó la educación prebásica, sobre la cual hoy volvemos a tener discusión acerca de cuáles deben ser los componentes para mejorar la calidad de la educación preescolar. Porque aparte de la alimentación, la neurociencia hoy determina que el desarrollo emocional del niño es igualmente importante.
Como lo evidencia el artículo `La pobreza en los primeros años de vida puede alterar el desarrollo del cerebro' (`El Mercurio', 27 de agosto), un niño que nace en una familia sometida a un alto estrés, lo percibe desde su cuna, y en los primeros tres años de vida eso afecta el desarrollo del cerebro y su capacidad cognitiva.
Además, han entrado factores, como la droga; mamás que las han consumido durante su embarazo dejan un daño permanente en sus hijos, con un altísimo costo de recuperación". "Hoy vemos un cambio en la focalización del gasto social a través de subsidios universales, como la Pensión Garantizada Universal (PGU). Me pregunto: ¿ Podemos darnos el lujo de distribuir dinero a las familias en forma pareja, excepto el 10% más rico, cuando el crecimiento económico está estancado en los últimos diez años? Pienso que se debiera entregar esos subsidios monetarios a las familias, tal como se expone en ese artículo, de los sectores más pobres y en función del número de los hijos que tienen". La nueva focalización del gasto social --¿ Volver a focalizar el gasto en la extrema pobreza? "Siempre debiéramos hacer programas focalizados.
James Heckman (Premio Nobel de Economía 2000) hizo seguimiento durante diez años a un grupo de niños que recibieron u n s u b s i d i o u n i v e r s a l e n EE.UU. parecido al PNAC, con un componente alimentario y otro escolar. El resultado fue totalmente neutral, no afectó positivamente ni a los pobres ni a los niños de familias con ingresos medios y altos.
Demostró que sí tenían efecto en reducir la pobreza, y la recurrencia de caer a la cárcel, los programas que eran focalizados". "Países muy ricos como Suecia y Noruega tienen subsidios universales, pero ya están haciendo focalización.
Se dieron cuenta de que a las familias que se hacen cargo y son responsables con sus hijos les debieran disminuir los impuestos, porque sacan adelante a sus hijos y, sin recibir subsidios, proveen a esos países de futuros ciudadanos que tienen todos los elementos para ser productivos". "Está el tema de la gratuidad en la educación superior, cuando todavía tenemos un vacío grande en preescolar. A lo mejor el tema para que un niño salga de la pobreza no es la desnutrición, sino la obesidad, causada por el tipo de alimentación que reciben. La proliferación de la droga es otro elemento que afecta a los sectores más débiles. Debiera diseñarse un instrumento distinto y ver cómo se distribuyen las carencias que hoy configuran la nueva pobreza. La pobreza está volviendo por distintos motivos, porque hay mucha violencia, porque los colegios donde viven los niños no están funcionando. Hay mucha gente de clase media que está en el límite y muy asustada.
Habría que hacer un nuevo diagnóstico; está la Casen con la pobreza multidimensional, pero ¿ cómo estamos haciendo hoy el link de esos datos con los programas sociales?". --¿ Visualiza una reducción de la pobreza a futuro? "Los últimos datos de la Casen muestran una disminución de la pobreza y de la extrema pobreza. En esa mirada no estamos incluyendo todos los factores de la pobreza multidimensional, dejando de medir elementos que hacen la diferencia para que un niño salga de la pobreza hoy.
Las familias donde la mujer hoy es jefa del hogar es todo un tema, así como la calidad de la educación". "Cuando era presidenta de la SIP nos dijeron que no habría más selección en los colegios. Nosotros seleccionábamos a las familias que estaban de acuerdo con nuestro proyecto educativo, que compartían que el respeto al profesor era intocable y el orden, un elemento central. Ahora nos llega una lista del ministerio diciendo cuáles fueron los postulantes seleccionados por un algoritmo. Las familias se opusieron señalando que no las convencía que niños cuyos padres se dedicaban a la droga y vivían en el mismo edificio se sentaran en la escuela al lado de sus hijos. También se opusieron los profesores, diciendo que disminuiría la calidad de la educación. Y eso ha sucedido. Me apena, porque desgraciadamente estamos retrocediendo. Con el fin de la pandemia pensamos que las madres estarían felices por el retorno de sus niños a la escuela, pero hay menos asistencia. Muchas mamás temen que en el trayecto le llegue una bala loca a su hijo. Ellas se quedan en casa y las cifras muestran que no se ha recuperado el empleo femenino". Drogadicción, obesidad y otros males --¿ Dónde ve las prioridades? "En la educación preescolar. Hay una serie de subsidios que hoy tienen poco impacto; el PNAC sigue igual que en nuestra época, cuando hoy día no hay desnutrición y la política pública debería dirigirse a los índices de obesidad. Hay muchas madres solteras que tienen hijos de distintos padres, y esos niños están sometidos a un estrés gigantesco. Por otro lado, está un tema más grave que son las mamás drogadas cuyos niños vienen con problemas desde el nacimiento y hay que tratarlos ya.
En Estados Unidos ya saben qué hacer para que esos niños no vuelvan a engrosar las filas de los niños que caen a la cárcel". "A mis 80 años estoy algo deprimida, porque noto como un ambiente de desidia con todos estos temas, pero sigo trabajando.
Formo parte de un grupo potente de 50 personas de todos los partidos políticos, ¿y cómo no llegar a un consenso para abordar esta situación? Por ejemplo, que tal como lo está haciendo la Fundación Kiri, que todas las fundaciones se pongan a financiar programas de verano para sacar a los niños de la violencia y la droga, abriendo los colegios que tienen buena infraestructura, con actividades como talleres de skate, música, robótica y otros, en vez de estar botando la plata, como el escándalo de las fundaciones que malgastaron dinero que debía ir a los más pobres". Patricia Matte Larraín, socióloga y presidenta de la Fundación Olivo: "La pobreza está volviendo porque hay mucha violencia (... ) los colegios donde viven los niños no están funcionando" LINA CASTAÑEDA Nuevos factores como la obesidad, droga y violencia, unidos a baja calidad de la educación están incidiendo. Y plantea focalizar el gasto social en los más pobres, en vez de dar subsidios universales. La socióloga Patricia Matte trabajó en la Odeplan en los años 70 y 80, donde se elaboró el Mapa de la Extrema Pobreza. "El Mapa nos dio datos impactantes, especialmente en educación. El 21% de los niños más pobres estaba en sectores rurales donde, en promedio, solo llegaban hasta 4º básico y presentaban grados de desnutrición", cuenta. CRISTIAN CARVALLO `` La proliferación de la droga es otro elemento que afecta a los sectores más débiles. Debiera diseñarse un instrumento distinto y ver cómo se distribuyen las carencias que hoy configuran la nueva pobreza". `` Ahora nos llega una lista del ministerio diciendo cuáles fueron los postulantes seleccionados por un algoritmo. Las familias se opusieron... También se opusieron los profesores, diciendo que disminuiría la calidad de la educación. Y eso ha sucedido. Me apena, porque desgraciadamente estamos retrocediendo". `` A mis 80 años estoy algo deprimida, porque noto como un ambiente de desidia con todos estos temas, pero sigo trabajando.
Formo parte de un grupo potente de 50 personas de todos los partidos políticos, ¿y cómo no llegar a un consenso para abordar esta situación?". La experta no comparte la entrega de subsidios universales y apunta a la focalización. Matte hoy es consejera de la SIP, sociedad que administra 17 colegios subvencionados. FOTOS. CRISTIAN CARVALLO "La pobreza está volviendo porque hay mucha violencia (... ) los colegios donde viven los niños no están funcionando".