"El principal desafío es aumentar las matrículas"
"El principal desafío es aumentar las matrículas" MARCO ANTONIO MÁVILA LAVANAL, DIRECTOR REGIONAL DE JUNJI ÓSCAR ROSALES El exministro de Educación y hoy director Regional de la Junji Coquimbo, Marco Antonio Ávila Lavanal, destacó el rol que desempeña esta institución en la educación inicial.
En entrevista con diario El Día, dijo que había oferta en esta área en la zona, donde se cuenta con más de 200 jardines infantiles en tres modalidades. -¿Cuáles son las metas que tiene la Junji para lo que resta del año? "El principal desafío que hoy tenemos es aumentar los porcentajes de matrícula. Hoy día nosotros tenemos alrededor de 3.500 cupos disponibles en la región, eso quiere decir que familias podrían acceder a un espacio educativo y, por otra parte, aumentar también el porcentaje de asistencia. Estamos alrededor del 64% de asistencia.
Eso es muy por debajo de lo que uno se propondría en un espacio tan importante como el educativo, ojalá llegar al 100%". -Según su percepción como docente ¿ cuál es la importancia de la educación en la primera infancia? "Yo diría que el principal argumento que nos gustaría es que la sociedad en su conjunto y particularmente las familias que tienen hijos e hijas en esta etapa, es que en la educación parvularia o la educación inicial utiliza, si bien, como base para el aprendizaje el juego, todos esos juegos tienen una intención específica, que son el desarrollo de habilidades de orden superior.
Por lo tanto, en la medida que un niño, una niña va a un jardín infantil o comienza incluso en una sala cuna, lo que está haciendo es que está adquiriendo habilidades basales para el desarrollo posterior". -¿Ustedes tienen algún trabajo con los padres además? "La familia es para nosotros un agente educador importante, por lo tanto, en cada jardín infantil no solo funciona un consejo de educación parvularia que tiene representación de los padres, madres, cuidadores principales para la toma de decisiones de aquello que se va a impulsar dentro del jardín, sino que además cada nivel educativo, liderado por sus educadoras de párvulo y sus técnicas en la atención de párvulo, trabajan directamente con la familia". -¿Tienen una baja muy importante con las enfermedades de invierno? "Claro, esa es una de las tantas razones de la disminución de la asistencia.
Nosotros hoy día miramos que estamos en este 64% de nuestra matrícula total, diríamos que en el fondo todo ese grupo de niños y niñas que no está asistiendo diariamente, que no son los mismos, se van rotando, tiene mucha relación con las enfermedades estacionales, en general la matrícula de marzo y abril es mucho mejor que la de mayo, junio, julio y agosto y en septiembre nuevamente comenzamos a mejorar". -¿Es posible hacer una sola institución entre Junji e Integra para que no haya niños y niñas de primera y segunda categoría? "Acaba de promulgarse la semana pasada la ley de modernización de la educación parvularia.
Ese es un esfuerzo que ha hecho el Ministerio de Educación liderado por el ministro y también por la subsecretaria de educación parvularia Claudia Lagos, por hacer ejercicios de alguna manera de homologación e igualdad en el sistema. Una cosa muy importante aquí era, por ejemplo, el sistema de inscripción y matrícula. No estaban ambos sistemas conversando y, por lo tanto, uno podría tener niños en Chile con doble matrícula. Había 10.000 niños con doble matrícula. Es decir, una familia que tenía un hijo en Integra en Copiapó, después se cambiaba a La Serena y tenía un hijo en la Junji. Ese cupo no quedaba liberado y evitaba que otro niño pudiese utilizarlo. Por lo tanto, hay esfuerzos de homologación para en el fondo tener cierta igualdad.
Por otra parte, nosotros con Integra, que la entendemos como una institución hermana con quien trabajamos, si bien podemos tener ciertas diferencias, estamos bastante alineados y liderados, particularmente en esta región por el seremi de Educación, que nos convoca para que nuestros proyectos educativos, nuestros programas sean cercanos, similares". -¿Qué le diría a las familias? "Insistiría en la invitación que nosotros hacemos de que en esta región tenemos más de 200 jardines infantiles en las tres modalidades más clásicas, que son los jardines clásicos de la Junji, los alternativos y, por otra parte, los jardines vía transferencia de fondos que los administran tanto los municipios como los Slep, y ya hay dos en la región.
Es importante saber que esa oferta educativa está disponible para la familia, que el Estado en el aspecto educativo y particularmente la educación inicial, llega con oferta educativa". EL MINISTRO -Cuando usted asumió como ministro de Educación dijo que asumía el cargo con el compromiso de trabajar por una educación más justa e integral para todos en el país. ¿Siente que logró avanzar algo en ese compromiso? "Estos cargos son como en el atletismo, hay una posta, obviamente que uno hace un esfuerzo y sienta las bases para algunas cosas que después son continuadas por otros. Esta misma ley de educación parvularia, probablemente la deuda histórica, consideraciones asociadas a la infraestructura escolar.
Son iniciativas del gobierno actual que partieron en mi gestión y que claramente han sido continuadas de muy buena forma por el actual ministro quien ha ido materializando muchas de esas iniciativas que partieron en ese período". -¿Y qué valora de esa experiencia que tuvo como ministro? "Principalmente, yo diría que la posibilidad de conocer, yo como profesor y habiendo sido también directivo escolar, y haber pasado gran parte de mi vida en el sistema, en las aulas, en las escuelas, el poder conocer distintas realidades, entender que Chile es diverso no solo culturalmente, geográficamente, sino también que los proyectos educativos son muy distintos y muy diversos, y que día a día profesores y profesoras, educadoras de párvulos, técnicas de educación de párvulos, quienes trabajan en las escuelas, asistentes de la educación, se sacan la mugre porque los niños y las niñas tengan un espacio obviamente digno donde puedan aprender". -¿Usted sintió que hubo oposición a su cargo sin argumentos sólidos por parte de la oposición en ese entonces? "Eso es más bien algo que el tiempo ha ido, de alguna manera ratificando.
O sea, muchas de las iniciativas que quisimos impulsar probablemente eran contradictorias a la oposición y, por lo tanto, un ejercicio en la política es de alguna manera dañar al otro, al oponente, al adversario, pero es el ejercicio de la política, no ha sido nunca distinto en la historia". -¿Y se ha sentido discriminado? "Yo creo que había bases suficientes, evidencias para advertir ciertos niveles de discriminación". El director regional de la Junji dijo que había oferta para los menores indicando que en la actualidad tienen unos 3.500 cupos disponibles y un 64% de asistencia, lo que está relacionado con diversos motivos. También se refirió a su época de ministro de Educación, indicando que varias políticas que implementó hoy se siguen aplicando en el país. ÓSCAR ROSALES C. La Serena.