Autor: PALOMA DÍAZ ABÁSOLO
Los innovadores que buscan revolucionar el agro
Con una alta participación y la marcada presencia de iniciativas regionales, los finalistas del Premio Nacional de Innovación 2022 en la categoría ligada con la agricultura apuntan a lograr una mayor eficiencia en la detección de aguas subterráneas, mejorar la efectividad de la polinización en huertos y usar ultrasonido para revisar la calidad de las frutas sin dañarlas. También resalta la revalorización de las cáscaras del arroz en el área de las energías renovables.
A incorporación de nuevas tecnologías e innovaciones para dar soluciones al agro ha venido al alza en los últimos años, tanto a nivel global como nacional, con un fuerte componente de proyectos y empresas regionales.
Así lo demuestra la nueva versión del Premio Nacional de Innovación Avonni, donde la categoría Agro del Futuro FIA es una delas que alcanzaron un mayor número de p tulaciones, con un total de 45 proyectos, de los cuales más dela mitad proviene de regiones distintas a la Metropol tana, según detallan en la Fundación Forolnnovación.
“Es muy gratificante ver que año a año se sumen más iniciativas, que serán fuente de inspiración para que más emprendedores se unan a la comunidad Avonni, que sea- "mos un puente y oportunidades para las innovaciones que se están en áreas clave como la agricultura”, destaca Guillermo Carey, presidente dela Fundación Forol Innovación, que desde hace15 años otorga estos premios en conjunto con El Mercurio y TVN.
La premiación de este año se realizará el 8 de noviembre y los finalistas de la categoría Agro del Futuro FIA son las empresas y desarrollos The EarthSays, que busca mejorarla eficiencia en la polinización de huertos frutícolas; Aqua Detect, que utiliza herramientas de la geofísica para afinar la precisión al detectar aguas subterráneas; y el uso de ultrasonido para revisar la calidad de las frutas sin necesidad de intervenirlas, que todavía no tiene un nombre comercial.
A ellos se suma CKE Energy que, si bien está dentro dela categoría de Energía, apuesta por revalorizar las cáscaras del arroz, generando energías renovables con un modelo de economía circular que también busca desarrollar productos de alto impacto tecnológico incluso con las cenizas del cereal.
“Para ser seleccionados como los más innovadores se tomó en cuenta el impacto que podrían tener en negocios que estén próximos a explotar, desde Chile hacia el mundo, y también la facilidad para incentivar a otros tomando su ejemplo.
Se evaluó el grado de originalidad y de características locales que le permitirán competir en un mercado globalizado, y el equipo detrás de la iniciativa”, explica Patricio Arias, cofundador de Ancestral Technologies Labs, y ganador de Avonni en 2021, quien forma parte de la mesa encargada de seleccionar a los ganadores de esta categoría.
THE EARTH SAYS: Mejorar la polinización cuidando a las abejas Al salir a probar a los campos un extracto de hongos para mejorar el sistema inmune delas abejas, Esteban Vásquez, Diego Baesler, Francisco Santander y Mario Fuenzalida -todos menores de 30 añosse dieron cuenta de que era muy dificil validarlo, porque buena parte de los apicultores no llevaban registros detallados de sus colmenas ni de la salud de los insectos y, en vez de tomarlo como un problema, vieron una oportunidad.
Así, dejaron de lado ese proyecto para formar a fines de 2019 en la Región Metropolitana la empresa The Earth Says, a la que se sumó Alonso Espinoza, para idear un sistema de monitoreo de colmenas que permitiera conocer la cantidad de abejas y la productividad, con el objetivo de ofrecer una herramienta efectiva para que los fruticultores puedan conocer la calidad de estos insectos cuando los contratan para la polinición de los huertos.
“Usamos un pórtico en las colmenas que nos permite saber cuántas entran y salen, y cuántas entran con polen, lo que sumado a modelos de inteligencia artificial nos permite entregar alertas, dar recomendaciones y prever situaciones de peligro”, explica Esteban Vásquez, gerente general de The Earth Says.
Otra de las soluciones que han desarrollado es el Bee Test, un que procesa imágenes térmicas de las colmenas, las que se toman durante la noche en terreno a través de un celular y miden cuántas abejas hay en cada marco, por lo quesi el número es bajolos agricultores pueden solicitar el cambio de la colmena o incorporar más.
“Hemos analizado casi mil colmenas en Chile y Perú y hemos identificado que, en promedio, tres de cada diez colmenas no cumplen con los estándares necesarios para realizar en forma óptima la polinización, por= que tienen pocos individuos”, explica Diego Baesler, y detalla que los rubros más interesados hasta ahora son los productores de cerezas, arándanos, paltas, almendros y kiwi Al hacer la medición durante la noche, los socios de The Earth Says explican que también hay una mayor eficiencia de costos y mano de obra para los productores, ya que si un operario puede revisar hasta 150 colmenas diarias, con este sistema alcanzan hasta 800 colmenas en una noche.
Actualmente están realizando pilotos para validar si existe una relación entre una estrategia de polinización adecuada y una mayor productividad en un huerto de almendros, otro de cerezos y uno de paltos, y con el Bee Test ya están trabajando entrelas regiones de Coquimbo y La Araucanía, aunque sus planes apuntan a la internacionalización. “Nos adjudicamos un fondo de Corfo para comenzar a desarrollar servicios en zona acotadas de México, donde se concentra la producción de arándanos y paltas, porque nos parece un mercado súperatractivo”, dice Esteban Vásquez
ULTRASONIDO: Revisar todas la.
Frutas sin dañarlas Aunque todavía no tiene un nombre comercial, Rudi Radrigán lleva más de 18 años investigando cómo aplicar ultrasonido en las líneas de proceso de las frutas para analizar sus característic sin tener que generar pérdidas, ya que hasta ahora la mayoría de las revisiones implica romperlas.
Como director del Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial de la Universidad de Concepción, en Chillán, comenta que le ha sido difícil conseguir finan= ciamiento para desarrollar esta tecnología, que ya está patentada y hoy permite determinar el tamaño y madurez de diferentes frutas, lo queasu vezfacilita la clasificación y descarte. *Disparamos una onda de ultrasonido que atraviesa la fruta y lo que medimos es la atenuación de la onda, eso es lo que indica qué pa: adentro. Según las fracciones de segundo que demora la onda es posible saber el tamaño y el ancho de la vibración determina el volumen de azúcar disponible”, explica Rudi Radrigán. Trabaja junto a una empresa francesa fabricante de líneas de proceso para frutas que quiere incorporar la tecnología en sus equipos. Aunque el mayor interés está en rubros como las pomáceas, naranjas, kiwis y paltas, podría servir para cualquier especie. “Habíamos logrado medir 60 frutas por minuto, pero necesitaban que fuera más rápido y llegamos a 250 por minuto, que es lo máximo que permite una cinta transportadoras. Ahora estamos concentrados en incorporar más sensore: Funciona como las ecografías de las guaguas”, dice. Hasta ahora no ha incorporado más sensores porque es algo que encarece la tecnología y uno de los principales obstáculos ha sido la falta de financiamiento, tanto del sector público como del privado.
“Cuando le dices a alguien que está acostumbrado a romper las frutas para evaluar su calidad, que vas a conseguir los mismos datos sin tocarla, usando ondas de sonido, es como estar en 1700 y llegar con un auto deportivo a decirles que eso va a reemplazar al caballo. Creo que es una tecnología muy disruptiva y por eso ha sido un poco incomprendida”, plantea Rudi Radrigán.
Por otro lado, resalta que el uso de ultrasonido permite analizar todas las frutas, mientras que actualmente se toman muestras aleatorias que comprenden a menos del 10% del total, lo que mejora la asertividad de no tener daños y es una tecnología inocua para los operarios, con costos de mantención muy bajos.
AQUADETECT: Certeza para encontrar aguas subterráneas Impulsado por la sequía y con más de 40 años de experiencia en la búsqueda de yacimientos mineros, el geólogo Guillermo Cabrera dio un giro en su carrera al decidir establecerse en Curicó y formar la empresa Aqua Detect junto a su hijo Daniel, geofísico, al ver la oportunidad en la detección de agua para la construcción de pozos agrícolas. El objetivo es asegurar no solo dónde hay aguas subterráneas en un terreno, sino que también a qué profundidad -con un 80% de pre sión existe una mayor disponibilidad.
“El agua no es un recurso tan valioso en términos económicos como los minerales, pero hoy sí es estratégico, debido a la escasez... Buscamos optimizar la relación entre el costo de la construcción de un pozo y el agua obtenida, y darla certeza de que van a encontrar agua y a qué profundidad”, explica Daniel Cabrera.
En la práctica, los especialistas hacen una medición cada15 0 20 hectáreas, donde primero analizan con imágenes satelitales cuáles pueden ser los mejores lugares de acuerdo con las condiciones geográfi y luego en terreno despliegan cables de 600 metros de largo con los que miden la conductividad del suelo.
“Donde la corriente pasa más rápido es porque hay agua y donde pasa lento o muy lento es porque hay agua con arena o roca”, Añade que convierten esos datos en imágenes fáciles de interpretar, con las coordenadas en las que deberían irlos pozos y la cantidad de agua que podrían extraer. Cada medición tiene un costo en torno mil pesos.
Están haciendo estudios para añadir sondas de monitoreo y drones que les perm tan conocer el requerimiento hídrico real de los cultivos, midiendo cuánta agua llega a las raíces, lo que pretenden ampliar a la efectividad en el uso de fertilizantes. Si bien hoy realizan análisis entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, tienen planes de expandirse a México y Perú, porsu desarrollo frutícola.
“A veces nos encargan el estudio y las empresas o agricultores guardan la información por si tienen menos agua disponible a futuro, o también cuando tienen un campo nuevo y necesitan saber cuántos pozos deben construir para lo que quieren plantar o cuánto pueden plantar de acuerdo con la disponibilidad de agua”, afirma Cabrera.
ENERGY: Energía y tecnologías a partir de residuos del arroz Luego de estudiar que ladas de CO2 anualmente.
Rias provincias ycomunasde Para el próximo año ya Chile no cuentan con verte- — tiene en carpeta construir la deros o rellenos sanitarios — segunda etapa de la planta, autorizados, el ingeniero que se enfocará en revalorimercial Guido Rietta decizar las cenizas que dejan las dió buscar una alternativa — cáscaras del arroz luego del para solucionarlo através de — paso por la planta energétisu empresa, C£E Energy... ca, con el objetivo de que no Por otro lado, analizando — queden residuos.
Queel arroz es uno “Las cenizas se pueden mentos que más se produce — ocupar en tres soluciones de y consume a nialto impacto vel mundial, que que desarrollase cultiva en mos desde cero: Chile y su cáscala producción ra o cascarilla es desilicio de gradifícil de tratar, do solar, ánodos ya quenoesapta para las para usarla en baterías de litio cualquier ceny un rejuvenecetral de biomasa, dor de suelo hequiso enfocarse cho con nanoen esa área, departículas, que bidoal potencial —— también permideinternacionate ahorrar entre lización de una 30% a 40% de tecnología que permitiera — agua”, detalla Guido Rietta, tratar esos desechos.
Y asegura que los tres proAsínació la central debio- — ductos ya están en un nivel masa La Gloria, que — de prototipo validado, por lo zará a funcionar en diciem- — que teniendo construida la bre en Parral, en la Región — segunda fase dela planta podel Maule, zona que — drá producirlos a escala cotra más del 80% de la promercial.
Ducción de arroz en Chile y Enel proyecto resultó claque puede procesar hasta 37 — ve un premio obtenido en mil toneladas de residuos, Japón, a través del cual recipara generar unos 25 giga- — bió un subsidio por el equiwatts por hora al año, ener- — valente a unas 100 mil UF. Gía suficiente para abastecer “Cuando no es una tecnoa diez mil hogares. Logía conocida, la banca inparticularidades — mediatamente se cierra.
Y de la planta, con una invertambién es difícil desarrosión de US$ 17 millones, está — llar proyectos ambientales que, además de ser capaz de — en Chile, porque las comunitratar los residuos del arroz, — dades desconfían y los políno utiliza agua, explica Riet- — ticos se involucran, muchas ta, y es capaz de mitigar la. Vecessin teneridea de quése emisión de unas 8.557 tone- — trata”, advierte.
Rudi Radrigán, investigador de la U. De Concepción.
Daniel y Guillermo Cabrera.