Autor: MARGHERITA CORDANO.
Tras más de dos años de incertidumbre por la pandemia:
Los intercambios universitarios recuperan terreno, con la virtualidad como nuevo aliado
M Con un esquema de vacunas avanzado y los países relajando sus medidas de prevención ante el covid-19, los viajes académicos volvieron a ser parte de la educación superior. Las instituciones prevén llegar pronto a cifras prepandemia y celebran el fenómeno de los intercambios virtuales, que hoy permiten tomar ramos online en el extranjero.
Cole Daneman se trasladó desde Estados Unidos a Chile con la intención de mejorar su español. Víctor Villalobos llegó desde España ansioso por aprender sobre nuestro sistema legal, mientras que Jedynn Fogle viajó desde Kentucky con una meta clara: conocer un país sudamericano. Tras inclinarse por Ecuador en un principio, las universidades chilenas terminaron por convencerla: revisó programas y le gustó lo que ofrecían. Los tres forman parte de los 128 estudiantes que durante este segundo semestre comenzaron un intercambio estudiantil en la U. Católica de Valparaíso.
Vienen de 13 países —hay norteamericanos, europeos y otros Latinoamerica nos— y dan cuenta de cómo los programas internacionales univerhan ido reactivando, tras dos años en que la incertidumbre por la pandemia los puso en pausa anivel global.
A mediados de 2021 y con un esquema de vacunas avanzado, la PUCV fue de las primeras universidades nacionales en retomar los viajes: además de recibir alumnos extranjeros, 150 de sus estudiantes viajaron entre agosto y diciembre para cursar un semestre fuera. “Tenemos un mundo que es absolutamente global y por lo mismo, necesitamos personas que tengan una visión mundializada de la sociedad.
Y qué mejor que vivir esta experiencia de intercambio ya sea pudiendo salir (al extranjero) o pudiendo sentarse en el aula con compañeros internacionales, con realidades distintas a la propia”, comenta Orlando de la Vega, director de Asuntos Internacionales de esa casa de estudios.
“Tener la oportunidad de conocer otras culturas nos enriquece y nos abre a la diversidad y a la colaboración, lo que nos permite tener formación más amplia y aportar de mejor manera a la sociedad”, escribió a través de una Carta al Di rector el rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, a comienzos del primer semestre. Allí comentaba que la institución a la que representa espera recibir más de 500 es: tudiantes de intercambio a lo largo de este año. Coexistencia “La pandemia de covid-19 afectó seriamente la movilidad presencial de estudiantes.
A nivel de pregrado, solían recibirse y enviarse a universidades del exterior más de 500 es tudiantes al semestre, lo que se detuvo durante el período 20202021”, señala Alicia Salomone, di: rectora de Relaciones Internacionales de la U.
De Chile “A inicios de 2022 comenzó a retomarse la movilidad presencial de entrada y salida, y el interés de los y las estudiantes por el retorno ha sido creciente”. Dentro de este interés se suma un nuevo fenómeno: en el contexto de las cuarentenas, las universidades comenzaron a ofrecer actividades de movilidad estudiantil virtual. Es decir, estando en Chile, un alumno podía, por ejemplo, tomar clases en universidad china con convenio, y usar esos créditos para avanzar en su carrera. Desde el extranjero, un joven entusiasta por estudiar en una institución chilena podía también acceder a la oportunidad. En el caso de la de Chile, más de 400 alumnos de pregrado participaron de esta convocatoria. La alternativa hoy sigue vigente. “Están recuperándose los números anteriores a la pandemia y de hecho pensamos que posiblemente serán sobrepasados, debido a que se han mantenido diversas modalidades de movilidad virtual”, dice Salomone.
“Esta coexistencia de sistemas es muy valiosa porque permitirá que un conjunto de estudiantes que por distintas circunstancias no pueden acceder a la movilidad física, puedan tener una experiencia internacional con el intercambio virtual”. Fabiola Novoa, directora de Relaciones Internacionales de la U. Andrés Bello, indica que “si las condiciones sanitarias se mantienen, pretendemos llegar a un 70% u 80% de la movilidad presencial prepandemia.
Siempre acompañada de la ejecución en paralelo de programas virtuales que llegaron para quedarse y aportan un 50% a 70% más de movilidad internacional”. Con cerca de 45 mil estudiantes matriculados, en un año normal (sin.
Pandemia), la movilidad en esta casa de estudios podía alcanzar los 1800 estudiantes, sumando tanto a jóvenes entrantes como saliente: Atractivos La diversidad geográfica de Chile y la calidad de las instituciones a nivel latinoamericano son dos de las principales atracciones del país, coinciden los especialistas entrevistados (10 universidades locales forman parte de las mejores 50 a ni vel regional, según el más reciente ranking QS). Asimismo, “este semestre el proceso constituyente se ve como oportunidad; muchos estudiantes vi nen al país a estudiar sus carreras, pero también para ser testigos de esta experiencia internacional: vivir en Chile cuando el país estaba en un proceso histórico de su transformación social”, indica Carlos Ramírez, director de relaciones internacionales de la U. Adolfo Ibáñez. Para el especialista, es importante potenciar aquellas facetas que generan interés en el país no solo por la merma que significó la pandemia, sino porque 2019 también supuso un año complicado. “La industria de la movilidad estudiantil, de alumnos que venían a Chile, s vio afectada por el tema del estallido de octubre. Impactó porque generó a nivel global una incertidumbre, sobre todo por el tema de la seguridad”, explica. En ese sentido, también le parece importante prestar atención a la nueva normativa migratoria. “Hubo un cambio en la legislación. Antes los alumnos podían entrar con una visa de turistas y luego regularizaban esa condición. A partir de la nueva ley migratoria, tienen que entrar con una visa de estudiantes y no pueden cambiar la condición migratoria estando en Chile. Es complejo, porque los consulados de todo el mundo están colapsados. Muchos estudiantes no llegaron a Chile por no tener visa”, advierte
En la Casa Central de la U. Católica de Val a a principios de mes, la ceremonia de bienvenida de los 128 estudiantes internacionales que llegaron de intercambio este semestre. Además de Latinoamérica, vienen de Canadá, Costa Rica, México, Francia, España, Italia, íses Bajos, Portugal y Serbia.
A nivel local Durante los primeros meses de pandemia, la Red de Universidades Públicas agrupadas en el G9 lanzó su proyecto de Movilidad Estudiantil Virtual, permitiendo que alumnos que pertenecen a una de las nueve instituciones que conforman este grupo pudieran tomar asignaturas virtuales en otras universidades que forman parte de la red a lo largo de todo el país, desde la U. Católica del Norte hasta la U. Austral. “Los estudiantes pueden agregar los créditos aprobados al cómputo de su propio Plan de Estudios, de manera de diversificar la oferta académica y generar experiencias nuevas”, comenta Carolyn Fernández, de Docencia de la U. De Concepción, parte de la red G9.
Los ramos disponibles son diversos: desde “Ciencias y Poesía” a "Nutrición”, "Filosofía Política” o "Inglés para Negocios”, por ejemplo. ¡en 2021 el piloto del programa partió ofreciendo un curso por universidad, el primer semestre de 2022 el número subió a 27 en total. Son 36 las asignaturas disponibles para elegir.