Participación
Señor Director: El cierre de las brechas de género es un proceso complejo y, a menudo lento, que demanda cambios culturales y la construeción de consensos. Según el Foro Económico Mundial, se necesitarán otros 134 años para alcanzar la plena igualdad entre hombres y mujeres. Aunque este panorama puede parecer desalentador, al analizar los avances concretos surge una esperanza renovada.
La Alianza de Mujeres en la Academia (AMA), que reúne a un grupo de universidades chilenas -entre ellas la UAIcon el objetivo de compartir las mejores prácticas para fortalecer la presencia de mujeres en la academia, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) han publicado estudios que evidencian tanto logros como brechas persistentes en el ámbito universitario. Por ejemplo, aunque ha habido avances en políticas de igualdad, solo el 29% de las posiciones de mayor jerarquía son ocupadas por mujeres.
En nuestra universidad, los datos reflejan tendencias similares por lo que estamos comprometidos a impulsar la participación femenina en la academia y en la investigación, y también reconocer la trayectoria de quienes ya forman parte del sistema. Sabemos que equipos diversos son más innovadores y generan resultados de mayor calidad, lo que es esencial en todas las disciplinas del saber. La inclusión de mujeres en la investigación también inspira a futuras generaciones de investigadores (hombres y mujeres) a desafiar estereotipos y perseguir sus sueños en campos tradicionalmente dominados por hombres. Acelerar el paso es posible; y cada paso cuenta. Paola Cañón Guidetti Directora de Investigación Institucional U. Adolfo Ibáñez