Autor: .................................................................................. CHRISTIAN ALVEAL
Postulaciones a Gendarmería bajan hasta un 32%, en medio de aumento de violencia en las cárceles
Postulaciones a Gendarmería bajan hasta un 32%, en medio de aumento de violencia en las cárceles E. CANDIA Y O.
RODRÍGUEZ“Si bien no soy antiguo, cada vez veo peor el escenario en las generaciones más jóvenes, menos compromiso y quieren mayor inmediatez”, dice Javier, un funcionario de Gendarmería que entró a la institución durante la pandemia.
Cree que se vuelve “indiferente hacer el trabajo con esfuerzo”, y también “intervenir ante el incremento sostenido de los niveles de agresividad de los internos o de hacinamiento”. Además, cuenta a “El Mercurio” que “vemos falta de normativa, por ejemplo, poca aplicación de test de droga”. Uno de los motivos que lo llevaron a postular a Gendarmería, recuerda, fue la escasez de oportunidades laborales durante la crisis sanitaria.
“Ante ciertas situaciones complejas, de distinta índole como pandemias, terremotos, crisis económicas, son este tipo de instituciones las que brindan estabilidad laboral”. ¿Qué desmotiva? “La nula proyección de la carrera funcionaria, los niveles de hacinamiento que también existen en las dependencias, habitaciones o cuadras para el personal. Eso hace poco atractivo ingresar a la institución”, apunta.
Datos solicitados por este m e d i o a G e n d a r m e r í a d a n cuenta de una baja en las postulaciones en 2024, comparado con el año anterior. Mientras que en 2023 los aspirantes a oficiales penitenciarios fueron 2.675, durante el año recién pasado llegaron a 1.799, lo que representa un 32% menos.
Por su parte, los “gendarmes alumnos” cayeron de 4.854 a 4.628, un 4,6% menos. n “La primera línea” ante el crimen organizadoAnte la baja, Francisco Alcorta, investigador de Libertad y Desarrollo, releva que numerosas bandas de crimen organizado transnacional se han asentado en el país, “impactando directamente en el sistema carcelario, donde muchas veces estos grupos siguen operando y extendiendo sus redes”. En ese escenario, afirma, “los funcionarios de Gendarmería son la primera línea, por lo que están expuestos a mayores riesgos y a una población penal cada vez más compleja”. Además, cree, “la carrera de oficial de Gendarmería puede perder competitividad antecuanto a la formación de oficiales, que dura un período de dos años, han egresado 48 en cada uno de los últimos dos ciclos (2022-2023 y 2023-2024). En el caso de alumnos gendarmes, se pasó de 381 en 2022 a 548 al año siguiente, y a 566 en 2024.
Respecto de la formación, Alveal cuenta que durante su mandato como director de la Escuela de Gendarmería (2014-2016) se impulsó el reconocimiento de dicha institución como un plantel técnico superior por parte del Ministerio de Educación, por lo que “debiese, desde el 2026 o 2027, comenzar a formarse a oficiales en cuatro años y a los gendarmes en dos años, entregándoles un título profesional y técnico”. Ese cambio va en línea con una de las observaciones de Greene: “A Gendarmería le falta una profesionalización”. Sin embargo, a pesar del aumento de egresados en el último tiempo, el crecimiento de la población penal y el próximo aumento de la duración de la formación que podría provocar menos egresos al año como la situación que se dio en Carabineros cuand o a u m e n t ó a d o s a ñ o s s u ítem, Alcorta observa que, como se ha indicado en varios estudios, si hay “menos gendarmes para el control de las cárceles, se puede debilitar el control de los penales y eso, en el mediano plazo, podría contribuir a que se fortalezca la presencia del crimen organizado en nuestros penales”. Consultados por este medio, desde Gendarmería plantean que “las variaciones en las postulaciones a la Escuela de Gendarmería se podrían explicar por diversas variables, incluso por el impacto de la pandemia”. Adelantan que “este año se comenzará a implementar una nueva malla curricular, acorde a las exigencias y dinámicas del sistema penitenciario y los diversos fenómenos asociados”, lo que ofrecería una formación basada en competencias.
Sobre la duplicación del tiempo de formación mencionaron que, efectivamente, “este cambio provocará una brecha entre el contingente que egresa periódicamente de la Escuela de Gendarmería, respecto de los funcionarios que se acogen a retiro, por lo que habrá promociones de transición para cubrir esta necesidad de personal”. a la institución. Esto, porque “desde antes que yo estuviese ya había un déficit de postulantes”, comenta. Otro factor son los sueldos. “En el caso de los suboficiales, entran en un grado de la administración pública muy bajo, ganando muy poco. Por tanto, el incentivo es a largo plazo.
El sacrificio se paga con la jubilación”, apunta, y se suma, dice, que “las condiciones de supervivencia interna son bastante precarias; los jóvenes tienen muy malas condiciones, quedándose a dormir en los propios recintos penales, en los dormitorios de gendarmes que son bastante escuálidos”. A su juicio, “hay de alguna manera condiciones institucionales que no favorecen la atracción para postular”. n Calidad vs. cantidadA pesar de la baja en postulaciones, Christian Alveal, ex director nacional de Gendarmería (2018-2022), es cauto.
Asegura que “es clave precisar que los procesos de selección y reclutamiento son estratégicos para cualquier institución” y que, de esa manera, se debe trabajar “para cumplir con los perfiles de entrada” y “egreso”. Advierte que “jamás” se tiene “que privilegiar cantidad por calidad, pues ello implica hipotecar el futuro de la institución”. Una alerta, plantea Alcorta, es que “si la disminución de las postulaciones llega a niveles muy bajos, puede influir en la capacidad del Estado chileno en controlar una creciente población penal”. Greene apela a un tema estadístico: “Si tienes menor cantidad de postulantes, vas a tener menos cantidad de buenos postulantes”. n Alza en egresos de gendarmes, pero no de oficialesGendarmería entregó también los datos de egreso. EnSegún cifras de la institución para 2024, en comparación con el año anterior:La proliferación del crimen organizado sería una de las razones. Según expertos, los funcionarios están “expuestos a mayores riesgos y a una población penal cada vez más compleja”. DATOS. Mientras que en 2023 los aspirantes a oficiales penitenciarios fueron 2.675, durante el año recién pasado llegaron a 1.799, lo que representa un 32% menos.
Por su parte, los interesados en convertirse en gendarmes cayeron de 4.854 a 4.628, es decir, hubo una bajaJamás se tiene que privilegiar cantidad por sobrecalidad, pues ello implica hipotecar el futuro de la institución”. La carrera de oficial de Gendarmería opciones, mucho menos peligrosas y que puede perder competitividad ante otraspueden significar similares o mejores retornos financieros”........................................................................................................................... FRANCISCO ALCORTAINVESTIGADOR DE LIBERTAD Y DESARROLLOotras opciones, mucho menos peligrosas y que pueden significar similares o mejores retornos financieros en un plazo similar de estudio”. n Déficit histórico, bajos sueldos para suboficiales y poca visibilidadPara Pía Greene, académica de la Universidad San Sebastián (USS), la imagen de las cárceles se ha visto disminuida por elavance del crimen organizado tanto en Chile como el extranjero, lo que, “probablemente, puede producir un mayor desinterés en trabajar en áreas como Gendarmería”. Por ejemplo, recuerda que “el año pasado hubo al menos dos motines donde gendarmes resultaron lesionados.
También agrega la falta de reputación respecto a otras instituciones como la PDI o Carabineros debido a que “sutarea es menos visible”. A su vez, el ex director nacional de Gendarmería (20162018), Jaime Rojas, dice que “las convocatorias amplias nunca han resultado”, ante lo cual “la postulación durante muchos años ha estado focalizada a ciertas comunas” del sur, como Parral, Cauquenes, Cabrero, Angol, Coyhaique, en las que incluso existen becas para el incentivo y se generan familias ligadas. Según cifras de la institución para 2024, en comparación con el año anterior: del 4,6%.