Autor: Pablo Fábrega Historiador
Renato Cárdenas y el “mediterráneo chilote"
El escritor, historiador y poeta, falleció el pasado 14 de abril a los 72 años. Su prolífica obra y su pasión por la cultura chilota lo transformaron en su más reconocido vocero y luchador, para que ese verdadero patrimonio de la humanidad no desaparezca por la modernidad acelerada que vivimos.
N uno de sus innumerables escritos, Renato Cárdenas afirma la existencia de una región que no está representada en ningún texto escolar ni menos en la actual división políticaadministrativa del Estado chileno: el “mediterráneo chilote”. Según él, se extiende entre el Seno de Reloncaví hasta el Golfo de Corcovado, el que se ha conformado desde las pretéritas glaciaciones hasta el presente, creando desafíos y culturas similares que nos identifican. Como señala Renato: “este contexto físico los ha hecho compartir en el tiempo etnias, economías y naturaleza que lo hacen ser un territorio y maritorio común.
Desde las dalcas A AY E DIC( IONARIO - DICCIONARIOS CHILOTE CHILOTE - (8 es e EL HOMBRE DE LAS LETRAS FALLECIÓ EL PASADO 14 DE ABRIL. chono hasta las pangas salmoneras los habitantes de estas geografías han conquistado sus respectivos hábitats con herramientas y saberes compartidos, lo que ha permitido dominar esta rústica naturaleza. ” En esa perspectiva, “... al terminar las encomiendas en 1782 los 'madereos' cordilleranos continuaron. Asílo advierten los agentes de colonización cuando comienzan a levantar su empresa en Melipulli para acoger la inmigración germana. Cayenel hoy se levanta Puerto Monttera un astillero de los alerceros chilotes.
” Y justamente, la actual capital de la Región de Los Lagos asume el rol central del comercio de la Patagonia Sur Austral una vez que se conecta al resto del país a través del FFCC (1912) y de la construcción del puerto (1934) reemplazando a Calbuco y sobre todo a Ancud por lo que miles de migrantes chilotes llegaron en busca de nuevas oportunidades. “Los isleños prepararon el escenario para que los colonos alemanes se instalaran en Melipulli. Casas, caminos, agricultura e industria. La senda entre Puerto Montt y Puerto Varas fue abierta por chilotes de Chaulinec. Pero también estaban los isleños de Huar, Maillen, Huelmo y Calbuco que construyeron poblados, abrieron praderas a fuerza de hacha y fuego, y luego las sembraron y pastorearon.
Ya estaban allí los chilotes cuando se organizó la colonización alemana” como recalca Renato Cárdenas, destacando que durante esta primera mitad de siglo “Angelmó será el gran escenario del comercio del archipiélago, desde el Corcovado al Reloncaví.
” “ABRUMADORA GEOGRAFÍA” La mancomunión en este “mediterráneo chilote”, influida por la abrumadora geografía y su frío paisaje, nuevamente genera un nuevo ciclo histórico común: la instalación de la industria de la salmonicultura desde los años 1980. “Es el periodo de recesión económica de la dictadura. En la zona central buscan salida con la exportación frutícola y en el sur con la explotación de recursos naturales y, en general, materias primas con bajo nivel de valor agregado”, recuerda. El resultado de ese proceso aún lo estamos viviendo: “con el cambio de actividad económica las dinámicas comunitarias empiezan a debilitarse. Por primera vez los jóvenes ya no trabajan para sus vecinos, sino para una empresa privada, en su propia tierra. Se da la paradoja de que los viajeros patagónicos, estando tan lejos, siempre volvieron y seintegraron a sus comunidades; esta nueva situación los aleja de sus comunidades aun cuando siguen viviendo en sus aldeas.
” Esa modernización acelerada detuvo por primera vez -en gran partela migración chilota y para Puerto Montt significó que dejara de ser una ciudad principalmente de cultura chilota y acogiera oleadas de nuevos migrantes que la han transformado en una verdadera metrópolis. Renato alcanzó a ser parte de esa etapa chilota de nuestra capital estudiando su enseñanza media en el Colegio San francisco Javier.
Como él señaló: “La historia local está construida desde su geología, su naturaleza, que será la matriz, el nicho desde donde el ser humano pondrá su impronta, dominando esa biogeografía”. Definitivamente Puerto Montt es parte de ese “mediterráneo donde comienza ese valle sumergido enmarcado entre las cordilleras de la Costa -Isla Grande de Chiloéy la de los Andes. Renato Cárdenas Álvarez ha atravesado -cómo él decía“las aduanas de la muerte” a través de su trabajo de recopilación y divulgación de la cultura chilota que está presente mucho más allá de la isla Grande. Él seguirá viviendo a través de las eternas luchas que les son propias a las comunidades de este mediterráneo milenario que sigue existiendo. C4