Hub Logística Inteligente, el nuevo espacio para debatir y proyectar el futuro del sector en Chile
Hub Logística Inteligente, el nuevo espacio para debatir y proyectar el futuro del sector en Chile IMPULSADO POR “EL MERCURIO”: “Tenemos muchas cosas que hacer por delante. Y en los puertos, yo creo que nos quedamos atrás, que nos perdimos, nos dejamos de reinventar, nos falta competencia”. ALEJANDRO KUSANOVIC, presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado. “Hay eslabones de la cadena logística que la están realizando personas naturales en sus propios vehículos de manera generalizada. Antiguamente, todos esos eslabones los desarrollaban empresas de logística, pero hoy, las personas se integraron”. JULIO VILLALOBOS, director del Centro de Transporte y Logística de la U. Andrés Bello. “No se visibiliza la importancia que tiene el sector para la productividad, el crecimiento del país, para la vida de las personas. Ahora ya sabemos que el 4,1% del PIB es logística. Y el otro dato que ahora tenemos es que un dólar gastado en ámbito logístico aumenta la productividad total del país en 2,5 dólares. Eso ya está, ya está calculado, validado por el Banco Central”. MABEL LEVA, directora ejecutiva de Conecta Logística. “Sobre el tema del medioambiente, creo que hay que llegar a un equilibrio justo en la logística. Yo tuve una experiencia: estábamos construyendo un centro de distribución en San Bernardo y estuvimos detenidos como un mes y medio porque había que retirar las especies endémicas. Finalmente, sacaron tres o cuatro lagartijas y dos arañas”. RODRIGO ALBARRÁN, gerente general de Starken. Reconocidos representantes de diversas áreas de la industria dieron el vamos a este primer encuentro.
RICHARD GARCIA Con Con el propósito de promover iniciativas iniciativas que trasciendan al papel, papel, “El Mercurio” constituyó recientemente el Hub Logística Inteligente, Inteligente, un espacio que convoca a referentes referentes del sector público, privado y académico, y que tendrá como misión misión potenciar el diálogo entre los diversos diversos actores del ecosistema y def inir inir los temas país en los que se requiere requiere avanzar.
En este primer encuentro, el invitado invitado especial fue el senador Alejandro Alejandro Kusanovic, presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones Telecomunicaciones del Senado, quien comenzó recordando su pasopor la empresa Transbordadora Austral Broom (Tabsa), donde trabajó trabajó por más de tres décadas. “Ahí me formé una idea clara de cómo funciona el transporte marítimo, marítimo, que está muy ligado al terrestre. terrestre. Eramos un complemento del transporte caminero, porque transportábamos camiones en barcazas y ternes”, explicó.
A partir partir de esa experiencia, subrayó la necesidad de entender la logística como un ecosistema interconectado: interconectado: “Uno se da cuenta de cómo se integran los distintos medios logísticos, la parte terrestre con la parte marítima”. El parlamentario criticó la tendencia tendencia a formular políticas públicas públicas sin un diagnóstico claro: “Cuando definimos mal los problemas, problemas, generamos una mala solución”. solución”. Como ejemplo, mencionóel caso de la regulación de plataformas plataformas como Uber. “Lo único que había había que hacer era decir: señores aplicaciones, instálense en Chile, paguen impuestos y agreguemos el taxi al decreto.
Pero no era necesario necesario hacer una ley”. Añadió que el error de enfoque fue considerar estas plataformas como un nuevo sistema de transporte, cuando en realidad “era solo una nueva forma de llamar a un vehículo”. PUERTOS ESTANCADOS Otro eje de su intervención fue la situación de los puertos nacionales. nacionales. El senado Kusanovic considera que Chile ha perdido impulso en su desarrollo logístico, especialmente por la falta de una visión estratégica. estratégica. “En los puertos, yo creo que nos quedamos atrás, nos perdimos, perdimos, nos dejamos de reinventar. Hay una falta de visión de Estado. No es un tema comercial, es un tema tema estratégico”, dijo. Y fue crítico con la tramitación ambiental de obras de infraestructura: infraestructura: “ElproyectodelpuertodeSan Antonio, por ejemplo, estuvo detenido detenido diez años. Eso no es razonable. razonable. Si un puerto lleva funcionando desde hace tiempo, ¿por qué tiene que volver a presentar un estudio de impacto ambiental?”. Por ello, el legislador defiende la necesidad de habilitar vías rápidas para ciertos proyectos. “Propuse una ley para que cualquier obra que se declare de seguridad nacional por el Presidente y el Cosena pueda saltarse esos procesos, con un sistema sistema básico de control. Sino, paralizamos paralizamos todo el país”, enfatizó. Desde su experiencia como empresarioyhabitantede empresarioyhabitantede Magallanes, planteó que el desarrollo regional requiere de decisiones estratégicas estratégicas en infraestructura. “Necesitamos “Necesitamos una puerta de entrada de primer primer nivel en cada región. Si no tienes tienes un puerto o un aeropuerto adecuado, adecuado, no puedes desarrollar la zona”, afirmó. Y citó el caso de Argentina como ejemplo de visión geopolítica: “Ellos construyeron el aeropuerto internacional internacional en Ushuaia hace años, trajeron incluso el Concorde. Mientras tanto, en nuestra Tierra del Fuego, seguimos seguimos con 8.000 habitantes, frente a los más de 200.000 que tiene el lado argentino. Eso es visión estratégica”. Kusanovic también se distanció de lo que considera una visión inamovible inamovible del medioambiente: “Para mí, la naturaleza no es una foto estática, estática, es un sistema en movimiento. movimiento. Lo que hay que hacer es usar la mejor tecnología para desarrollar actividades productivas que respeten respeten el entorno”. Y considera que se ha instalado una “moda ambiental” que termina por bloquear proyectos clave. “Magallanes “Magallanes tiene el 60% del territorio declarado declarado parque nacional. En un tiempo tiempo más, no se va a poder salir al patio. Eso no es razonable”, aseguró. “El Estado siempre hace las leyes solo, con unos asesores que no hablan con nadie. El trabajo. -“. colaborativo es el que - funciona aquí. La \. ,, uno tiene su tema y se respeta. Lo importante de esta mesa (el hub) es la colaboración en la parte logística, saber lo que hacemos cada uno, qué importancia tiene cada trabajo”, FELIPE SERRANO, presidente de la Cámara Aduanera de Chile. “Respecto a los puertos, el gran dilema hoy es qué va a pasar al 2029 o 2030, porque no hay un ente que esté manejando las licitaciones juntas.
Para todo lo que tiene que ver con la planificación portuaria, las capacidades, la demanda, el si va a haber sobrecapacidad o no, o si falta más capacidad, no hay nadie que esté velando por el todo. Los mismos concesionarios no tienen idea cuándo se va a renovar, cuándo salen las bases, qué se va a pedir. Es una total incertidumbre”. PATRICIA LÓPEZ, gerente de Infraestructura de CAP. “Una de las prioridades en las que tenemos que empezar a trabajar es que la logística se vea como estratégica, que la empecemos a posicionar. Mi asociación hoy está en 16 sectores económicos y apoyando de distintas formas.
Una buena práctica ha sido empezar a revisar qué está haciendo bien el de al lado, porque muchas veces trabajamos como isla; muchas veces queremos inventar la rueda, pero la rueda ya está inventada”. ANAIZA PUSIC, presidenta de Woman in Supply Chain (WINS) chile. _ Li De pie, Rodrigo Alba rrán, Felipe Serrano, Julio Villalobos y Arturo Catalán, editor del cuerpo Logística, Bodegaje y Transporte de “El Mercurio”. Sentados, Patricia López, Mabel Leva, el senador Alejandro Kusanovic, Anaiza Pusic y Graciela Almendras, subeditora de Logística, Bodegaje y Transporte. Hub Logística Inteligente, el nuevo espacio para debatir y proyectar el futuro del sector en Chile \ A PUERTAS DE ENTRADA.