Autor: VALENTINA Ríos
Médico e ingeniero analizan el pitido del cruce tipo Tokio en Providencia
Vecinos se quejan por el sonido que se repite cada 100 segundos durante 11 horas al día Palidad de Providencia inauguró cuatro intersecciones con cruces tipo Tokio, donde el peatón puede cruzar por los lados y en diagonal, uno de los cuales está ubicado en Ricardo Lyon con Avda. Providencia.
Todo ha funcionado de maravilla, dicen los usuarios; sin embargo, el pitido de los semáforos, que alerta alos peatones con dificultades visuales para que puedan cruzar, tiene a algunos residentes con la cabeza tomada a dos manos. Es un sonido que dura 20 segundos, pero que se repite cada 100 segundos (es decir, cada menos de dos minutos) entre las 7:30 horas y las 20:30 horas. O sea, dura 11 horas. "Se escucha todo el día.
No es igual al que está en el Paseo Ahumada, sino que se parece a las alarmas de los centros comerciales y multiplicado por cuatro”, asegura Luis Godia (51), uno de los vecinos que se queja por el ruido, ya que vive en un noveno piso en Nueva de Lyon y trabaja en la misma esquina. E | 27 de septiembre, la MuniciFrente a él, hace 40 años que María, una vendedora ambulante, comercializa delantales, pañuelos y cuchuflies. “Entre el ruido de los camiones, las micros y esa cuestión es mucho.
Dan ganas de ir a apagarlo, es súper pesado”, asegura El director de Tránsito de la municipalidad, Gerardo Fercovic, explica que la instalación de este tipo de sistemas sonoros se debe “al concepto de la movilidad inclusiva. Debemos acoger a las personas con problemas auditivos”. Reconoce que los dispositivos "no están exentos de problemas con algunos usuarios, por la intensidad sonora de la señal audible.
Pero no podemos bajar tanto los decibeles, sino reducirlos a una intensidad sonora en la que todas las partes estén de acuerdo”. En el caso de los equipos instalados en Providencia, son de origen británico (marca Askari). Sonido repetitivo El médico otorrinolaringólogo Christian Olavarría, académico de la Universidad de Chile, explica que el oído es susceptible de dañarse e incluso considera negativo que las personas se acostumbren a ruidos fuertes, como es el de una intersección tan transitada por autos, camiones, buses y personas como la mencionada de Providencia y durante gran parte del día. "En general, los ruidos de intensidad elevada o de ciertas frecuencias específicas pueden ser bien incomodantes. Está estudiado que cuando existe un ruido persistente o de frecuencia muy incomodante, también hay un deterioro sicológico de las personas, porque genera mayor cantidad de ansiedad o estrés. Y además, independientemente del volumen, puede afectar (a las personas) al ser repetitivo. Ese es un efecto indirecto de la exposición al ruido”, afirma el especialista del Hospital Clínico de la U. De Chile.
Después de escuchar el pitido, el ingeniero en electricidad y especialista en sonido de la Universidad Católica, Rodrigo Cádiz, detalla que es agudo, pero el ser humano puede escuchar hasta un máximo de 20.000 hertz de sonidos agudos.
Si uno trabaja en una oficina que está justo arriba del semáforo, obviamente es algo que molesta, pero es un sonido que está hecho para escucharse y tiene un rol determinado”. Nueva medición Conocidos los reclamos de los vecinos, la municipalidad decidió realizar dos nuevas mediciones acústicas en la intersección: una solo con el paso de los vehículos y sin el pitido; y otra con el sonido del semáforo y el sonido ambiente.
Los resultados los dio a conocer Gerardo Fercovic en la tarde del martes: “Cuando están pasando los autos y no hay pito, la intensidad sonora es de 83 a 87 decibeles (d B), y eso por el motor de los vehículos.
Mientras que cuando está solo el pitido del semáforo, la intensidad es de 79 a 81 d B”. Ante esto, el ingeniero Rodrigo Cádiz comenta que “'80 d B es harto si fuera en un lugar cerrado, pero como es abierto, es lo que uno escucha normalmente en una calle con tráfico, incluso puede ser más.
Las mediciones que obtuvieron implican que los autos son más ruidosos que los pitidos”. ¿Qué pasará entonces? Desde el Ministerio de Transportes precisaron que este tema dispondrá de una pronta normativa, ya que la Unión Operativa de Control de Tránsito (UOCT) "participa de una mesa de trabajo para estandarizar a nivel nacional los dispositivos sonoros.
De este modo se homologará el tipo de sonido, la frecuencia y el volumen a nivel nacional”, afirmaron. "Puede afectar a las personas al ser repetitivo”, afirma el otorrinolaringólogo Christian Olavarría, del Hospital Clínico de la U. De Chile.