Autor: MAUREEN LENNON ZANINOVIC
“DON GIOVANNI" marca el regreso de la ópera al Teatro Municipal de Santiago
NE ES EEN ERE Mozart en formato de concierto. "Estamos EV RRE en contacto estrecho con un contagiado, todo podría cambiar”, adelanta la ETT y añade que "optamos por un regreso E Le dice a la Filarmónica de Santiago, agru voces de los solistas. Por estos días, a raíz del coA están en el foso como se los solía ver en las temporaROS “Es un momento muy emocionante”, comenta a EN general del Municipal de Santiago. Y sin duda que Este sábado el Municipal de Santiago volverá a recibir un título lírico. Desde noviembre de 2019, con "Fausto", de Gounod; que la ópera no se presenta en este histórico escenario inaugurado el 17 de septiembre de 1857 con Ernani", de Giuseppe Verdi.
“Don Giovanni” marca el regreso... La historia es accesible a todos y la música de Mozart es siempre bella”. CARMEN GLORIA LARENAS La apuesta de jugársela por cantantes chilenos tiene que ser una obligación siempre, sobre todo en tiempos difíciles”. JORGE HEVIA Soy fanático de la ópera, y espero que vuelva lo antes posible”. PEDRO=PABLO PRUDENCIO Con mascarillas e instalados en la platea, los integrantes de la Orquesta Filarmónica de Santiago ensayan para este obra mozartiana y que incluye dos elencos con cantantes nacionales. lo es.
Después de dos años de ausencia, el género lírico tendrá su regreso en este histórico escenario y lo hará en formato de concierto, a partir de este sábado 27 (17:00 horas) con una de las cumbres de Mozart. La ejecutiva añade que “estamosconilusión, ansiedad y tensión. Hay nervios, porque si alguno del equipo entraencontacto estrecho con un contagiado, todo podría cambiar.
No debemos olvidar que aún estamos en pandemia y, por lo mismo, no se debe bajar la guardia”, dice, Larenas advierte que se han tomado todas las precauciones para que el coro de este teatro vuelva a los ensayos, además de la disposición de los músicos y cantantes. “Optamos por un regreso tranquilo y paulatino. Afortunadamente, este título no requiere un gran co La traviata”, de Verdi.
Es una intervención acotada”. La directora general del Municipal de Santiago también destaca que se barajaron distintas alter nativas y que llegarona “Don Giovanni”, porque “la historia es accesible a todos y la música de Mozart es siempre bella. Aunque estamos ante un drama, siento que es una muy buena opción para marcar nuestro retorno al género.
También, como estamos en el mes de los públicos, diseñamos una política de precios bien atractiva (desde $3.150). Desde que hace algunos meses volvimos a abrir las puertas con el Ballet de Santiago, el 45 por ciento de quienes nos visitan son personas que nunca antes habían pisado el Municipal. Eso es algo que no esperábamos y que sin duda nos ha significado replantearnos en muchos aspectos”, dice.
Carmen Gloria Larenas adelanta que en los próximas semanas anunciarán la temporada 2022, “que será de transición, tomando en cuenta que la pandemia no se va a arreglar por arte de magia en dos o tres meses.
El próximo año hay que buscar un equilibrio, porque somos un teatro complejo y con un déficit, como todo el sector cultural que se ha visto fuertemente afectado poresta crisis sani taria, y así llegar al 2023 con una visión renovada y con una situación financiera mucho más robusta”, concluye la ejecutiva.
Una salvación para los operáticos El profesor Claudio Cabezas es —desde hace cerca de tres décadas — abonado alas temporadas de ópera del Municipal de Santiago y rememora que en noviembre de 2019, en medio de la revuelta, asistió a la que, “sin saber, sería mi última ópera, Fausto”, de Gounod”, Luego llegó la pandemia y hoy, después de dos años exactos, “me preparo para este soñado reencuentro. Sabemos que una versión sin escenografía no es lo ideal, pero es un comienzo y es emocionante. Ya escucho esos primeros acordes de la obertura que anuncian la condenación de su protagonista. Paradójicamente, serálla salvación de todos los aficionados a la ópera que tendremos la fortuna de asistir a alguna de sus funciones”, afirma. Una delas particularidades que ofrece esta versión de concierto de “Don Giovanni” es que sus dos elencos están conformados en su totalidad por artistas nacionales gracias al apoyo de la Fundación Ibáñez Atkinson.
Junto con ello, si se toma en consideración la cantidad de músicos, directores y solistas que forman parte de esta producción, hay nueve exbecados de la Corporación Amigos del Municipal, entre otros el pianista y preparador vocal Jorge Hevia y los barítonos Patricio Sabaté y Matías Moncada.
Andrés Rodríguez-Spoerer, gerente del área de música de la Fundación Ibáñez Atkinson, comenta que decidieron apoyar con el pago de honorarios de todos los cantantes, “porque hay que dar un espaldarazo de apoyo, sobre todo, después de dosaños de pausa, porlosartistas líricos, que vivieron momentos muy dramáticos, con todo cancelado”. El también conductor del espacio “La belleza de cantar”, que emite Radio Becthoven, agrega que “que como fundación tenemos que ayudar al Municipal con el objetivo de que siga haciendo ópera. Hay que tener en cuenta que si deja de hacer ópera, pasaría a ser un teatro más. Es uno de los pocos escenarios de Latinoamérica que cuenta, además, con elencos estables y una programación permanente, Eso és un activo que no se puede perder. Lamentablemente, hevisto cómo en otros países, Brasil, por ejemplo, estosactivos se hanido per.
Diendo con el tiempo”. Andrés poerer destaca el aporte del Ibáñez Atkinson Young Artist Program (FIA-YAP): una valiosa iniciativa docente destinada a desarrollar las habilidades de prometedores cantantes ricos de nuestro país “Vanessa Rojas y Pablo Santa Cruz son alumnos de nuestra academia y quedaron seleccionados para esta versión de concierto de “Don Giovanni”. Eso nos tiene muy contentos y nos demuestra que la FIA-YAP tiene que funcionar en alianza con un teatro para que estos talentos tengan la posibilidad de fogucarse en escena”, cierra.
Jorge Hevia, quien desde 1999 se desempeña como coach vocal y pianista del histórico escenario de Agustinas, señala que “la apuesta de jugársela por cantantes chilenos tiene que ser una obligación siempre, sobre todo en tiempos difíciles y con tantos meses fuera de entrenamiento.
Son como los deportistas de alta exigencia que tienen que recuperar el nivel perdido”, expresa, y añade que “uno puede ser más purista y puede pedir un bajo puro para el comendador, pero hay que confiar en las voces que tenemos en Chile.
Carmen Gloria Larenas, directora general del Municipal. "DON GIOVANNI" MOZART VERSIÓN DE CONCIERTO Municipal de Santiago Orquesta Filarmónica de Santiago dirigida por Pedro Pablo-Prudencio Don Giovanni: Patricio Sabaté/Javier Weibel Donna Anna: Carolina García Valentin/Andrea Aguilar Don Ottavio: Gonzalo Quinchahual / Felipe Catalán Donna Elvira: Paulina González / Patricia Cifuentes Desde el 27 de noviembre hasta el 4 de diciembre (seís funciones) Más información en Pedro-Pablo Prudencio, director residente de la Filar'mónica. homero Pérez-Miranda es un bajo-barítono y está muy bien para este papel, porque bajo-bajo acá no tenemos”. Hevia continúa con su reflexión y dice que esta paralización por el fue dramática. “Tu conversas con los cantantes y muchos han pensando en retirarse. Esa es la verdad. Por otro lado, es muy fácil destruir lo que costó años formar. La ópera es un espectáculo caro, pero su experiencia es imborrable, Acá he visto cómo a niños les ha cambiando la vida. Se pueden emocionar con un partido de fútbol, pero la experiencia del género lírico queda para siempre”. El barítono Javier Weibel es el protagonista del segundo elenco de este título mozartiano. Instalado en delos ingresos del Municipal Santiago, comenta que, afortunadamente, es hombre precavido. “Soy un profesor de música que me dediqué al canto por una serie de casualidades. Como en un momento la “pega” estaba bastante buena, con muchos papeles solistas, hace años me compré un taxi ejecutivo y con eso pude mantenerme en la pandemia. Hasta recibí dos bonos grandes del Ministerio de Transportes.
Fui un privilegiado, porque, en el otro lado de la moneda, la gran mayoría de mis colegas vivió en una precariedad total y completa”. El cantante defiende su oficio y expresa que lo importante es que el público vuelva “a reencontrarse con nosotros. Finalmente, esa es la gracia. El espacio escénico es un espacio vivo que ocurre en el momento.
Ver un DVD puede resultar muy entretenido, pero la energía que produce un espectáculo en vivo ho es comparable con nada”. Weibel adelanta que si bien se trata de una versión de concierto, “la verdad es quea. Tas alturas estamos muy alejados de esa concepción. Es una construcción colectiva sobre una mirada particular de Pedro Pablo-Prudencio sobre la velocidad y el tiempo, y que nos ha permitido, por decirlo así, generar una coreografía base. Hay acción, hay régie, hay espacio escénico, hay distintos niveles y elementos como mesas. No podemos darnos el lujo de hacer una versión de concierto y punto. El vestuario de Pablo Núñez sibien es neutro, también ofrece diferentes propuestas sociales. No todos estamos de humitas o de vestido de gala”, explica el artista galardonado con el premio del Círculo de Críticos de Arte. Revivir un género Patricio Sabaté dará vida a Don Giovanni en el primer elenco.
Apenas abre la puerta del teatro porla calle San Antonio firma un largo protocolo de ingreso porel especificando queno tie Á pocos minutos de iniciar un ensayo, el barítono comenta a “Artes y Letras” que la pandemia coincidió con la llegada de un contrato de planta ordiaria en el Instituto de Música de la UC. “Gracias a Dios, el próximo año voy a tener tres cuartos de jornada. Eso me permitió salir de la crisis, porque uno puede cantar en su casa, pero nadie te lo paga. Además tuve que dejar la Facultad de Artesdela Universidad de Chile, porque llevaba meses sin que me pagaran los honorarios”, denuncia.
A lo largo de su elogiada cartera, Sabaté ha abordado este protagónico en numerosas oportunidades (la última vez fue, en 2016, en el Teatro Lucho Gatita de Rancagua, con régie del profesional argentino Marcelo Lombardero). “Don Juan se puede convertir en un drogadicto, en un cocainómano como en la propuesta de Lombardero, o en un hombre de una vida ligera. Mientras más lo haces, más van saliendo nuevas aristas. Para mí es un personaje que no se preocupa más que de sí mismo.
Podemos decir, cayendo en un estereotipo, que es mujeriego, pero, básicamente, es un hombre egoísta que no es capaz de ponerse en los zapatos del otro”. Patricio Sabaté también confiesa que estos dos años de ausencia fueron complejos, “Me fui como apagando. En 2021 cumplí28 años en esta casa. En el Municipal de Santiago partí cantando en 1993. Aquí nací, crecí, aquí he forjado amistades, he tenido mis amores y desamore: Aquí he cometido los errores más importantes que me han enseñado cómo es la vida del artista y también los he reparado. Fue muy duro estar lejos de la que consideras tu casa, y en un mundo sin cultura te comienzas a entristecer”, señala el intérprete. La cantante Vanessa Rojas (26) es parte de la FIA-YAP y con estas funciones de “Don Giovanni” tendrá su debut en este histórico escenario, como parte del segundo elenco. “Partí preparándome con Jorge Hevia. Un lujo, porque no creo que exista una persona con mayor vocación y dedicación hacia los cantantes”, expresa, y añade que hasido todo unreto ensayar con mascarillas. “Es muy difícil. Te ahogas y atoras todo el rato. Es muy desafiante poder proyectar la voz, pero quenos tocó y ya es un logro volver a cantar”. Rojas destaca que se siente muy cómoda con este personaje. “Me encanta Zerlina. Ella es una campesina muy inteligente, fresca, carismática y que representa a los sectores populares. No viene de la nobleza”. Pedro Pablo-Prudencio, director res dente de la Orquesta Filarmónica de Santiago, recuerda las últimas presentaciones de ópera, en 2019 (“Fausto”), en pleno estallido. “Con funciones a las dos de la tarde, casi sin público. ¡Terrible! Volveral teatro hasido comorevivir, pero también es heroico, Termino realmente agotado cada ensayo con mascarillas. Uno somo director da órdenes con la cara, y acá todo se ha vuelto más difícil, pero también hay emoción, sobretodo tras volvera escuchar al coro”, dice.
Sobre esta propuesta mozartiana, agregaquees tamos ante una obra ma= gistral, con “varios caraceros quereflejanal ser humano en todas sus facetas, La obertura es tan impactanteen Re menor, en la tonalidad de la muerte, que es la misma música que Mozart empleó en la entrada del comendador. La obertura, por lo demás, no tiene un final brillante, sino que se va diluyendo y de inmediato comienza la ópera.
Son ideas muy modernas que después Wagner las desarrolló en sus obras más célebres”. Pedro Pablo-Prudencio, más que una obra deconcierto, prefiere el término “concierto premium o semiesceneficado”, y considera que, “tal como el Fausto, es el símbolo del exceso intelectual, Don Giovanni es el símbolo del exceso carnal y terrenal”. El director residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago concluye que es un “fanático de la ópera, y espero que vuelva lo antes posible. Lo he conversado con los cantantes: hay mucha incertidumbre, Esta versión salió hace un par de semanas. Vamos adelante y, obviamente, no da para hacer una producción tan espectacular como a las que estábamos acostumbrados hasta antes de la pandemia. Todo lo que podamos agregar para hacer por fin revivir este género, bienvenido”, cierra.
E Lo que viene: Filarmónica Pops El escenario de Agustinas acaba de anunciar Filarmónica Pops: tuna nueva faceta musical de carácter permanente que, además de su temporada habitual de conciertos y ópera, llevará a la Orquesta Filarmónica de Santiago a ofrecer presentaciones enfocadas en repertorios masivos no solo de géneros populares —como música de películas o ritmos basados en la música latinoamericana—, sino también de obras sinfónicas que han logrado convertirse en clásicos. El tiempo en pandemia nos ha permitido detenernos y repensar algunos aspectos de nuestra programación. Ya de regreso, con datos claros, el 45% de público nuevo que ha llegado en esta reapertura ha sido la base sobre la que hemos definido este nuevo amino que queremos recorrer.
Tenemos la convicción de hacer la música sinfónica en todas sus variantes cada día más atractiva para todos los públicos, La Filarmónica Pops es creada con ese espíritu, poner en valor toda la versatilidad de los músicos clásicos”, señala Carmen Gloria Larenas, directora general del Municipal de Santiago.
El estreno de esta iniciativa será el 13 de enero con "Un concierto de película” (precios desde $3.000 en www.municipal.l). Se trata de un programa que se ofrecerá hasta el19 de ese mes y que incluirá piezas de cintas como “ET.
” "Indiana Jones", "La lista de Schindler”, "Harry Potter” y "Star Wars”, “Estamos muy contentos de presentar al público esta faceta de la orquesta y que llegará posiblemente a un público menos habitual”, concluye Pedro-Pablo Prudencio, director residente de la Filarmónica de Santiago.
La iniciativa también contempla durante el año un trabajo colaborativo con la banda chileno-colombiana Los Pítutos, fundada en en 2015 e integrada por músicos de formación clásica dedicados a la adaptación de boleros, cumbias, joropos, valses, entre otros ritmos.
Resumen
Una salvación para los operáticos
El profesor Claudio Cabezas es —desde hace cerca de tres décadas — abonado alas temporadas de ópera del Municipal de Santiago y rememora que en noviembre de 2019, en medio de la revuelta, asistió a la que, “sin saber, sería mi última ópera, Fausto”, de Gounod”, Luego llegó la pandemia y hoy, después de dos años exactos, “me preparo para este soñado reencuentro., 'DON GIOVANNI' MOZART VERSIÓN DE CONCIERTO Municipal de Santiago Orquesta Filarmónica de Santiago dirigida por Pedro Pablo-Prudencio Don Giovanni: Patricio Sabaté/Javier Weibel Donna Anna: Carolina García Valentin/Andrea Aguilar Don Ottavio: Gonzalo Quinchahual / Felipe Catalán Donna Elvira: Paulina González / Patricia Cifuentes Desde el 27 de noviembre hasta el 4 de diciembre (seís funciones) Más información en Pedro-Pablo Prudencio, director residente de la Filar'mónica., E Lo que viene: Filarmónica Pops
El escenario de Agustinas acaba de anunciar Filarmónica Pops: tuna nueva faceta musical de carácter permanente que, además de su temporada habitual de conciertos y ópera, llevará a la Orquesta Filarmónica de Santiago a ofrecer presentaciones enfocadas en repertorios masivos no solo de géneros populares —como música de películas o ritmos basados en la música latinoamericana—, sino también de obras sinfónicas que han logrado convertirse en clásicos.
Tags
municipal, santiago, ópera