Correo
[C) Correo Día del Tecnólogo Médico e Cada 2 de octubre celebramos el día deltecnólogo médico y reconocemos el gran trabajo que esta hermosa profesión desarrolla.
Para algunas personas, nuestra labor es poco conocida, perolo cierto es que seguro han visto un profesional vestido de burdeo en un hospital o clínica realizando un examen de sangre, radiológico u oftalmológico entre otros, y es que somos los encargados de contribuir al diagnóstico y/o control de patologías.
Además, nos desempeñarnos en otros ámbitos como control de calidaden industrias, docenciaen universidades e institutos y gestión, también participamos y desarrollamos proyectos de investigación según el método científico que impacten a la comunidad, considerando principios bioéticos y de bioseguridad.
Con orgullo podemos decir que durantela pandemia, que vivimos haceuntiempo, nuestro trabajo fue una invaluable contribución en el ámbito asistencial, desarrollando un trabajo incesante de mucha entrega, liderando la batalla contra el SARS CoV-2, especialmente en su detección temprana y el apoyo en la realización de tratamientos oportunos, lo que resalta nuestra esencia y vocación; así como también en la docencia o en la investitambién en la docencia o en la investitambién en la docencia o en la investigación que arduamente lucha contra eltiempo para encontrar soluciones a diversas patologías. En la salud del país el profesionalismo, acuciosidad, preparación y conocimiento del tr bajo del Tecnólogo Médico, son garantía de resultados confiables que pe miten tomar decisiones en momentos críticos. La Universidad Austral de Chile lleva 63 años formando tecnólogos y tecnólogas médicos enel sur de Chile.
Enel contexto de esta fecha quese acerca, reconocemos y saludamos a todas y todos los colegas por su trabajo, espíritu profesional y compromiso asícomo a nuestros actuales estudiantes y futuros profesionales de la Tecnología Médica, ya que en losaños venideros ellos serán los encargados de continuar contribuyendo a la salud del país. del país. del país. del país. del país. Dra. María Isabel Jaramillo Dir. Escuela de Tecnología Médica de la Faculta de Medicina UACh. Inteligencia Artificial eEn 1972 inicié un postgrado en ingeniería. Las herramientas matemáticas básicas en ese entonces eran las tablas CRC / Rinehart y la inolvidable regla de cálculo. Esta última con un precio de cálculo. Esta última con un precio alrededor de US$20. Transcurrido el primer mes de clases, apareció un alumno con una calculadora HP-35, cuyo precio era US$320. Inteligencia artificial pura y en sus comienzos aunquenadie la bautizó así que, comparativamente, disminuía el tiempo deresolución de cálculos aritméticos.
Habiendo transcurrido poco más de 50 años desde ese entonces, hoy nos encontramos con un gigantesco avance tecnológico: Inteligencia Artificial (A), que ciertamente tiene el potencial de mejorar exponencialmente la capacidad de impartir educación, y de aumentar la receptividad y empeño de los estudiantes para incluso llegar más lejos. Obviamente su implementación no será fácil, habrá resistencia en los que viven pegados en el pasado; mas, es el camino por seguir. Y el mundo va, entre otras pistas sociopolíticas y económicas, en esa dirección.
Me parece apropiado recordar aquí el pensamiento de Derek Bok, educador y expresidente de la Universidad de Harvard: "Ifyou think education is expensive, try ignorance" ("Si erces que la educación es cara; prueba con laignoranci ba con laignoranci Gustavo M. Astorquiza normaandgusGeasterlink. ca Chile Infinita Creativa e Chile ha tenido notables pabellones en exposiciones mundiales.
El pabellón de París (1889), hoy museo Artequín. junto a varios otros en los últimos años: Expo Sevilla (1992), Shanghai (2010) y Milán (2015). Serie interrumpida en el frustrado pabellón de la Expo Dubai durante la gestión Piñe ra y continuada en la actual administración Boric, sumando dolorosas decisiones como! indefinición sobre el pabellón para Osaka 2025; o la declinada participación en la feria del Libro de Frankfurt y recientemente la negativaal proyecto israelí para llegar ala Luna, situación que como sostuvo la periodista Paula Escobar: "esrestarsea tener un espacio en el mundo de la tecnología, lainnovación, la ciencia y es restarse de poder tener sueños comunes". Según el World Economic Forum, la innovación mejora la vida cotidiana, impulsalas economías y resuelve desafios sociales.
Para eso debemos y estimular los sueños, el potencial creativo y la innovación transgresora, en un país que -como dice Parra vuelva a transitar los "pasillos infinitos". Carola Contesse y Claudio Arce Arquitectos AOA AOA AOA cartasaldirectorgaustralvaldivia. cl cartasaldirectorgaustralvaldivia. cl Correo.