Autor: MACARENA CERDA M.
Con debates, películas y literatura: La propuesta que busca acercar la formación ciudadana a los escolares
Con debates, películas y literatura: La propuesta que busca acercar la formación ciudadana a los escolares Irrumpe en el panorama educativo con la propuesta de que no basta con saber votar, hay que entender por qué se vota. Y es que los dos tomos del libro “Educación Ciudadana” (para 3º y 4º medio, respectivamente) no tratan solo de derechos, sino también de deberes, participación, instituciones y convivencia.
“Prepara a los estudiantes (... ), y a cualquier lector interesado, para asumir informadamente su rol de ciudadano”, “se propone formar ciudadanos con mentalidad crítica, es decir (... ), que puedan formular opiniones y juicios propios, reflexionar y argumentar a partir del conocimiento acumulado y los datos de la realidad”, señala en sus primeras páginas.
Con 35 años de trayectoria, la Fundación Astoreca, impulsora de estas obras, ha empujado un modelo de enseñanza que combina la gestión directa de tres colegios uno en Renca y dos en Lampa con una activa proyección a nivel nacional mediante su área de desarrollo. Esta última ha sido clave en la difusión de prácticas pedagógicas diferentes, nacidas de la experiencia cotidiana en sus salas de clases. A raíz de dicha iniciativa, nace Astoreca Editorial, creada en 2008 para responder a las necesidades detectadas en las comunidades escolares de la fundación. Desde entonces, ha producido 34 textos escolares para niveles que van desde prekínder hasta 4º medio, cubriendo áreas como lenguaje, matemática, formación personal y, más recientemente, educación ciudadana.
De hecho, los dos tomos de este libro ya se encuentran en las aulas de los colegios de la fundación, que han servido como “laboratorios” del trabajo, donde los jóvenes estudiantes ya han experimentado la metodología, acorde con el currículum del Min i s t e r i o d e Educación sobre estas temáticas. Conceptos clave A lo largo de los 17 capítulos que comprenden los tomos I y II, se aborda desde la historia de la democracia, hasta cuáles son los desafíos para el país. Además, poseen un enfoque didáctico, incorporando preguntas para la reflexión y actividades prácticas.
Con cuestionamientos como: “¿ Por qué la corrupción puede ser tan peligrosa para la democracia?” o instrucciones que llaman a “explicar qué son el recurso de protección y el recurso de amparo”, busca abrir un debate que incorpore conocimientos que marcarán el devenir de las próximas generaciones. En la misma línea, también asigna tareas que tienen como objetivo complementar los aprendizajes expuestos y consolidarlos. Una de ellas es la sección que, casi al final de cada capítulo, recomienda libros, películas y series que se condicen con las problemáticas, ideas y conceptos explicados a lo largo de las lecciones.
Por ejemplo, en el capítulo 6 ANEVARAROTCÉH. ............................................................... LORETO FONTAINE EDITORA DEL PROYECTO necesidad de entregar un material que fuera completo, a través del cual los alumnos pueden entender bien cómo funciona y por qué valoramos la democracia”. Hace más de tres años, Fontaine llegó al proyecto invitada por Bárbara Eyzaguirre, la gestora de estos recursos educativos. Por entonces, la asesora del directorio de Fundación Astoreca, investigadora y psicóloga educacional, ya tenía definidos los ejes principales que tendría el material.
“Para nosotros, esta nueva asignatura era algo muy i m p o r t a n t e, puesto que los profesores de Historia no necesariamente tienen una formación en Educación Ciudadana específica”, dice Eyzaguirre, que impulsó el proyecto desde sus primeros días, junto a Luz María Budge, presidenta del Consejo Nacional de Educación.
Y agrega: “Vimos unas encuestas que hicieron (Paula) Soto y (Cinthia) Peña que indicaban que más de la mitad de los profesores sentían que no estaban bien preparados para enseñar Educación Ciudadana”. Fue ahí que surgió la necesidad de crear el proyecto, con un formato que busca incentivar la lectura del alumnado, adaptadas a la enseñanza nacional, según la psicóloga de la UC.
Además, cubre también contenidos asociados a formación cívica que están presentes en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). ASESORA DEL DIRECTORIO DE FUNDACIÓN ASTORECA “Ciudadanos comprometidos” Veintisiete personas participaron en la creación de los libros.
Junto a los exministros Mariana Aylwin e Ignacio Briones, entre los autores figuran nueve abogados: Jaime Arancibia, Isabel Aninat, Juan Ignacio Piña, Samuel Donoso, Nicole Kirsten, Alejandro Gómez, Marco Antonio González, Álvaro Paúl y Claudio Alvarado. Además, desde disciplinas como la Economía y la Ingeniería, aportaron otros nueve profesionales: Claudio Sapelli, Jorge Fantuzzi, Alejandra Candia, Álvaro Fischer, Rafael Sánchez, Carolina Evans, Francisca Dussaillant, Alfie Ulloa y Carolina Velasco. Los otros siete coautores son académicos como Juan Pablo Illanes, Pablo Ortúzar, Cristián Warnken, Alfredo Sepúlveda y los historiadores Fernando Wilson, Andrés Baeza y Rodrigo Moreno.
El abogado Alvarado desarrolló el capítulo tres del tomo I, referido a la Constitución, y explica que “nuestra sociedad necesita ciudadanos comprometidos con los pilares de la civilización y la convivencia pacífica, tal como pudimos comprobar en el Chile del último lustro”. El libro será lanzado oficialmente el 8 de mayo, en el ex Congreso Nacional.
Para Eyzaguirre, “tener el patrocinio del Ministerio de Educación es uno de los desafíos que tenemos hacia adelante”. Por ahora, ya está disponible para ser adquirido mediante su página web, tanto para personas naturales como colegios y liceos. (tomo I) se centra en los derechos humanos. griegas, pasando por el nacimiento de la democracia moderna, y los riesgos que enfrentó en el siglo pasado, el libro para 3º medio introduce en los conceptos básicos para lleg a r h a s t a l a C o n s t i t u c i ó n chilena, el Poder Legislativo y los derechos humanos. Repasa además los sistemas no democráticos en su octavo capítulo, ejemplificando con los regímenes totalitarios del siglo XX, para puntualizar en la realidad latinoamericana y nacional. Pasa luego a revisar las amenazas para la democracia, como las ideologías totalitarias, la intolerancia, la legitimación de la violencia y el terrorismo. Economía y cultura de la cancelación Aunque el tomo II cuenta con menos capítulos que el primero, aborda aspectos fundamentales, como el trabajo y los derechos laborales o el papel del Estado en la economía.
Inicia abordando la esfera referida a los medios de comunicación, donde explica conceptos como la línea editorial, la censura, citando además la declaración de Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la cultura de la cancelación. Explica también los sistemas de salud en el país y su funcionamiento, diferenciando entre isapre y Fonasa, y detallando cada modelo. Asimismo, aborda cómo influye el Estado chileno en la economía, perfilando entidades como el Ministerio de Hacienda o procesos como la inversión y la Bolsa de Comercio.
El tomo final culmina apuntando a los desafíos que enfrenta el país, donde se abordan problemáticas como la pobreza en Chile, la viol e n c i a d e g é n e r o y l a desigualdad. “Había una necesidad” “La idea es que se difunda, que los colegios voluntariamente adhieran a este libro, lo sugieran para sus alumnos. También creemos que es un libro muy útil para los profesores”, afirma Loreto Fontaine, editora de ambos tomos y exjefa de Currículum y Evaluación del Mineduc. Y agrega: “Este libro cubre y da más, pero sobre todo cubre el programa oficial del Ministerio de Educación sobre Educación Ciudadana para 3º y 4º medio. Al ser un ramo nuevo, no hay muchos libros circulando.
Había una del tomo II, sobre el Poder Judicial, sugiere obras como “Matar a un ruiseñor”, filme de 1962 basado en la homónima novela, y otras más actuales, como la galardonada “El juicio de los 7 de Chicago”, de 2020. Democracia y Constitución “La democracia es una forma de gobierno que se ha expresado esporádicamente en diversas épocas y lugares y de diversas maneras de organizarse. Hoy se ha validado como el único sistema político que cuenta con legitimidad universal”, reza la clase inicial del capítulo 1 del primer tomo de esta saga cívica.
Desarrollando los distintos sistemas políticos presentes en las polis COMPOSICIÓN Durante 17 capítulos, divididos en clases, estos libros buscan entregar información cívica clave para los estudiantes de tercero y cuarto medio del país, con temáticas que son además abordadas en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Había una necesidad de entregar un material que fuera completo, a través del cual los alumnos puedan entender bien cómo funciona y por qué valoramos la democracia”. La Fundación Astoreca presenta la obra de dos tomos centrada en fortalecer la democracia informada desde las aulas. La iniciativa, surgida también de una necesidad docente, ya se aplica en sus colegios y apunta a expandirse al resto del país.
Para nosotros, esta nueva asignatura era algo muy importante, puesto que los profesores de Historia no necesariamente tienen una formación en Educación Ciudadana específica”.. ............................................................... BÁRBARA EYZAGUIRRE Será lanzada el 8 de mayo en el ex Congreso Nacional.
Será lanzada el 8 de mayo en el ex Congreso Nacional AUTORÍA. — Los 27 colaboradores que participaron en la elaboración de estos libros pertenecen a las más variadas disciplinas, como el Derecho, la Medicina, la Historia, el Periodismo y la Loreto Fontaine Bárbara Eyzaguirre El capítulo 7