La intendencia de Mateo Martinic Beros (1964-1970)
La intendencia de Mateo Martinic Beros (1964-1970) Ha Ha escrito y publicado publicado vados centenares de Ubres, art los, documentos y se ha escrito y publicado rambidu. rambidu. una cifra similar de LeLes LeLes acerca de su obra histórica, de notas reproducidas en revistas, revistas, en diarios y perIódicos. La influencia que ejerce en el mundo de la historiografía en la Patagonia es innegable; tanto para quienes lo admiran como para los que están en la vereda del frente.
Su figura es reconocida a nivel naciona] y valorada en el extranjero. ¡-lay quienes ven en él una especie de maestro y se consideran sus discípulos; hay aros ubicados en la Lrmcher. i opLiesta que le combaten y buscan cualqtiier pie texto para culparle de Ial o cual tiecisiórri A menudo, sits más enconados adversarios no pueden dejar de cItarlo en las obras que escriben o realizan, lo que demuesLra la importanda y el peso que Llene la vez de Mareo Martlnic Berus en la región. 1-ternos tenido la oportunidad oportunidad de encontramos y de comparrir con diversos historiadores, historiadores, periodistas y amigos quienes, antes de dr una opinión opinión frenLe a un determinado problema suelen decir o eclamar eclamar casi reverencialmentu: “Lo dijo don Mateo”, lo que significa en la práctica, que la opinión de ellos es relevante relevante sólo porque encuentra algún algún respaldo en aseveraciones planteadas anteriormente por d historiador.
Pero también est4n les otrOs, quienes frente a ciertos libros o publlcadories del escritor frurscenelceñoy dicen: ¡ Cómo puede Martinlc afirmar esol Y es que la tsgui-adc nuestro Premio Premio Nacional de Historia del agio 2000 nunca pasa inadvertida, inadvertida, aunque muchos se cm peñen en disnninuirlL Resuita inevitab]e constatar, que las autoridades de turno cada vez que adopta Fi medidas de gran sIgnificación para Magallanes. consultan Invariablemente. la opinión de Mrtinic. Estarnos absolutamente carisclenLes carisclenLes dc que la glgaflLesca obra histórica de Mateo. Martinlc.
La cual abarca casi todos los Lópicus Lópicus posibles e imaginables sobre la vida en La Paronh no dejará de crecer en iniport. ancla y que serán otros autores, -mejor documentados documentados y preparados que quien escribe estas lineas-, los que darán cuenta de ese Innato so teziro bibhcigróñco.
A nosotros en cambio, nos llama poderosamente La atención, atención, el hecho de que, ni sus más cercanos colaboradores, ni sus más encarnuados detractores detractores hayan reparado en un detalle esencial: el período en 4ue Mateo MarLinIc fue intendente intendente de La entonces provincia provincia de Maga]]anci, durante todo el gobierno del Presidente Presidente Eduardo Frel MontaNa.
Lo más extraordinario de esto es que e] sexenio 1964-70 es reconocido reconocido por historiadores y cientíhcos sociales, por la serie de cambiar estructurales promovidos promovidos por la administración demócrata cristiana, principalrrienle principalrrienle Cii el área económica económica y sociaL No son pocos los que creen. al Igual que nosotros, que Magallanes experimentó una profunda transformación en distIntos tópicos, tirito en lo político adminislrativo como en Infraestructura: en lo económicoeconómicoproductivo, y por qué no decirLo, en el ámbito de la educación y de la cultura. Muchos de esos cambIos se traduleron en realizaciones que persisten hasta el día de hoy.
Los podemos encontrar diseminados en la esLep-a magallárilca. en los cascos de las estancias, en los pequeños puebles fundados a lo largo de los inmensos caminos de la Patagonia y de Tierra del Fuego: Fuego: se rrsanif]esta en los distintos distintos retenes fronterizos que resguardan nuestra sobesa. nia: se refleja por supuesto, en va ¡ los de los establecimientos escolares, y en los espacios cuiturales insriLuidosen el pe¡ todo pe¡ todo en que Mateo Marti. nic fue Intendente de la pxoviitcia No dela de sorprendernos también, que haya sido el propio propio Martinlc el que esbozó, apenas en tirios cuantos caplculos caplculos de algunos libros suyos. en loe tomos 2 y 4 de la “1-listuria de la reglón de Magallartes” Magallartes” y en su autoblografla A la hora del crepdsculo”. algunos algunos acontecimientos de todo lo que hizo en elcierripoen que fue la máxima autoridad en la región. No hay mis.
Es difícil hallar hallar publicaciones especificas que se dediquen a estudiar el periodo de la intendencia de Martlnic Pareciera que la obra histórica del auLer se empeña raen sepultar todo lo demás, A nuestro entender lo más increíble increíble de todo esto es que se trata de una época fascinante para realizar una investigación investigación integral, aplicando diversas diversas metodologías que dieran cuenta de los cambios que comenzó comenzó a experimentar nuestra región a contar de la llegada de Mateo Martinio al sobitrno provincial en noviembre de 1q64 Aún más, Creemos que varias varias de las políticas que se lissintiaton lissintiaton o que se plantearon desde la intendencia por el futuro Premio Nacional de 1-tistoria fueron retornadas por ejemplo, por la dictadura dictadura cívico militar, para llevar a cabo, a mediados de 1974, en el marco de la división poLín ca administrativa del país que propiciaba el proyecto de reglonahzaclón, reglonahzaclón, un acápite singular singular en el austro que permi rió en Magallanes, ia creación de un concepto distinto de la rura liJad, lo cual implicaba fundar nuevas cornu rias a par dr de los caserones dc las sic¡ as estancIas patagónicas.
A su veL. ifiras medidas que apuntan apuntan directamente a crear una conciencia sobre la Identidad cultural, como la Lnstiiueionatizaciór Lnstiiueionatizaciór, de efemérides y la elaboración de toda una sim bologla de carácter regional a modo de patrimonio, fueron Incorporadas por los primeros gobiernos de la Concertaclón cuando %iartlnic mormó pat-te del primer Consejo Regional de Magallanes. Pero hubo otra manera de acceder y acercarnos a tanta Información.
Primero gracias la gentueza del propio Mateo Martinic quien nos abrió las puertas de su domicilio donde pudimos hacerle las consultas respectivas sobre varios tertsas que nos intrigaban, pero fiandarnentalmente, fue la lectuin lectuin detenida de los diarios La Prensa Austral y El Magallanes Magallanes entre l9C4 y 1970. que nos convencieron de ver aquel sexenio sexenio como un todo armónico en que la intendencia dc Martinte Martinte sobresale y se identifica por mérico propio Cómo vivir sorteando dificultades Cuando revisamos el libro “A la hora del crepúsculo” nOs darnos cuenta que nada fue fácil fácil para este hombre nacido un 20 de octubre de t931, crIado en el barrio Cerro de la Cruz, cnt la esquina norponlente de calles Fagriacio y Arauco La niñez de Mateo Martlnlc parece marcada por sus alegres recuerdos de Infancia.
Res rita muy interesante la descrlpclon descrlpclon que nos brinda sobre la situación general de Punta Arenas y de su querido barrio enladécadadelaoydelospaseos enladécadadelaoydelospaseos frecuentes al regimiento Pudeto a visItar el jardín zoológico: zoológico: “Conocimos así a las prLncipales especies de nuestra nuestra fauna regional: pumas. cóndores, águilas, avestruces, guanacos. ¿otros, coipos, ca tortas, lechuzas. etc.
” Esta época coincide además, con el advenimiento de Magallanes Magallanes en provincia y el dereelio dereelio de sus ciudadanos a elegir libremente a sus autoridades comunales, a sus representantes representantes en el parlamento y. a los posLutantes a la presidencia de la república.
Como corolario delo anterior, se vive también, una reestructuración de bactividad bactividad proselitista en la zona con la formación de varios parlados políLicos. el regionalisra regionalisra y el socialista, y la reorganización reorganización de otras colectividades colectividades más antIguas corno el radicalismo y el comunismo. Martinic escuchaba en su casa los relatos de farnillares mayores. quienes comentaban las lecruras del diario El Maga. Hartes y las noticias que cmirían las radioeinisoraa Austral o La Ves del Sur En Srs entorno, entorno, las preferencias políticas estaban del lado de los regionalistas. regionalistas. En el ámbito Internacional, Internacional, el cian de los Martinic Beros ansiaba el tnionfo de las fuerzas franquistas o nado¡ tales, nado¡ tales, en la llamada guerra ci vil españoLa (t936-39j.
No es de extrañar entonces, que las simpatías estuvieran del lado de Gustavo Ross Santa Maria y no de Pedro AguIrre Cerda en las elecciones presidenciales de 193S, si bien, apoyaron la Ylebsr Hemánde2 Sociedzd de Escritores de Magallanes cfl. g 1 Mateo Martinic (en el cfrculo) en la Escueb de D&ecbo de la tfrtren&bd de 0*, en 1951.
“Martinic fue intendente de la entonces provincia de Magallanes, durante todo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalvo (1964-1970). La intendencia de Mateo Martinic Beros (1964-1970) csuSa de los abades durante la Segunda Guerra Mundia]. Dentro de este contexto general, general, se produjo la entrada de Mateo Martinie a la escuela. Al respecto. creemos que este es uno de los momentos cruciales cruciales en [a vida del historiador. En marzo de 1939 Ingresó al colegIo partlcttlar que dirigía con la más estricta disciplina la educadora autodidacta jo.. 1k Garay Guerra. Allí aptensIió aptensIió das cosas esenciales: [ter y escribir con el silabario de Augusto Maite y nociones de lectura avanzada eón el teste 21 lector chileno”, de Manuel Guirnón Maturana. Alumno aventajado, pron Lo sus padres lo matricularon en el coleg[o San José, donde pernsanec[ó los siguien Les diez años. En esta época comienza a revelarse algunos rasgos de la personalidad de Mateo Mar tinic que lo han acompañado toda [a vida.
La prolongada estadía y la convivencia con los salesianos le hicieron mimcl mimcl izarse con ellos, actitud que se veía cont[nuamente reforzada reforzada con [a parilcipacidri de los alumnos en las numerosas asociaciones que disponía la orden, como el pequeño dero, el batallón de exploradores salesianos. Las compañías de San Luis y del Santísimo Saesamehio: Saesamehio: el Coro Santa Cec[lía, Cec[lía, el centre interno de Acción CatólIca, el cuadro artístico Virtus.
No tenemos ninguna ninguna duda en manifestar que el selecto y heterogéneo grup. o de sacerdoLes-profesores de la congregación que en ese enLonces enseñaba en el San José. parLiendo por el director. el magallánico V]adiniiro SoHe, SoHe, el polaco Ladislao Missa, 1-tortorlo Muñoz, especialista especialista en titerauii-a caste1lana el historiador Evaristo Passone, por citar sólo algunos, dejaron una huella imborrable en el alumno Marlinic Berna. Lo demuestra demuestra la fuerza de vol untad y [a férrea disciplina adquirida pan esludiar y irabajar be este período hay una experiencia experiencia que no podernos evitar contarla. Seguramente los curas le vieron condiciones espedales, de lo contrario el nilsmfs[trso inspector sa[eslano Pedro Glacornini nunca le habria habria preguntado sí deseaba ser sacerdote.
De modoque por los próximos dos años, 1944 y 45 tenemos a Mateo Martinic de Interno haciendo las lnirnan. [ dades (rnedJa de hoy) yen calidad calidad de aspirante. condición que mantuvo hasta que aceptó la dura realidad: no estaba Llamado Llamado para e[ sacerdocio.
Sin embargo. las jornadas de soledad, de introspección y de estudio lesirvirron para devorar devorar libros de historia, lo que le permItió a la posLre. cu[tivar su afición por la leclura: por otro lado, los reLLros espirituales espirituales lo indujeron a desarro][ar la prácL[ca del excursionismo, lo que redundó más adelante, en su preocupación por elestudio de la geografía. Podríamos asegurar. sln tenioraequ[vocarnos. tenioraequ[vocarnos. que el aíto 1946 acercó por primera vez a Mateo MarUnic a la discusión política.
Primero, o través del IX Congreso Euear[stico Naeiona[ Naeiona[ y luego, con la enearnizuda enearnizuda elección presidencial, en donde el futuro historiador se Identiñed con las propuestas del candidato conservador, el médico social cristiano Eduardo Eduardo Cruz c2oke. Es el tiempo de las lecturas de las encíclicas papales, la “Reruni Novaruni” de León XIII y la “Quadragess[ino “Quadragess[ino Anno” de No Xl, que tanto influyeron en sus dcclsiones dcclsiones posteriores.
Lucha permanente contra la adversidad SI existe una virtud que identifica plenamente al autor, sin duda es la tenacidad, porque porque de lo contrario, seria muy difícil poder explicar cómo logró este hombre sacar adelante adelante su carrera de Derecho en circunstancias part [cularmente [cularmente d. [ficlles.
Por razones estr[ctaniente econó micas tuvo que abatidonar abatidonar [a Universidad de Chile en 1950 cuando cursaba el primer semes[re para profesor de historia historia y geograífa en el famoso Instituto Pedagógico de esa casa de estudios y luego, en 1953 cuando estudiaba [a carrera carrera de Derecho. La verdad es que había [legado a] convencimiento convencimiento que estudiaba pura ses abogado solamente para tener una profesión y así ganarse la vida. Esta realidad le pesturbaba pesturbaba eontinuanacnLe y más aún. cuando recordaba a Lola Rubín, la jeten de 1-a que se había enamorado en el verano.
Así es que. en los sIguientes sIguientes siete años tenemos a un Mateo Martinic trabajando en distintas repartic[ones, en la Empresa Nacional del Petróleo Petróleo (Enap), en la Línea Aérea Nacional (Un), y en Maderas Maderas Monte Alto, empresa que manteros Una estancIa ganadera ganadera meza, en el sector de Eubeas, en Ultima Esperanza, adonde solfa viajar regularmente. regularmente.
Aquí pudo conocer en terreno las duras condlciuños condlciuños en que se desempeñaban los ovejeros y puesteros de las faenas campe-sinos, e incluso pudo recorrer los localidades de Río Turbio, Calafate y Ele Gallegos, de cuyas viaies extrajo extrajo como tenernos, variadas conclusiones que pondría en práctica apenas asumió el cango cango de Intendente.
Por esos afios todavía Mateo Mateo Martinic no evidenciaba una posición política defin[da, defin[da, aunque para las elecciones presidenciaies de 1952 habla expresado públicamente su apoyo a iacandídatura de Carlos Carlos [badea del Campo. quien como sabemos, obtuvo una holgada victoria en aquellos comicios electorales.
Enel plano plano sentimental, el 3 de marzo de 1956 contraJo matrimonio con Lela, que Se convirtió a poco andar, en [a consejera, en el bastión enel que descansaban descansaban muchas de las meditadas decisiones que tomaba Maleo Mart ¡ nic Los sucesivos viajes que efectuaba a la zona de Ultima Esperanza le lievaron a constituir, constituir, en compuitía de otros amigos, el Centro Patagónico de 1-Tistoria Natural”, agrupación agrupación que más tarde, junto a] c]ub Andino de Punta Atenas y al club Pesca y Caza, claboró claboró la Iniciativa quc buscaba, mediante [a reservación de los terrenos ftscales del lago Grey, la creación del Parque Nadonal Nadonal Tones del Paine, lo que se logró en 1952.
Una publicación realizada por La Prensa Austral a fines de t9S9 firmada por el conocido conocido piloto de Lan Chile, Alíonso Alíonso Cuadrado Merino, en que aseguraba como una gran novedad del avistamiento de un volcán activo en la zona andina de la Patagonia chilena, chilena, nioticó la respuesta de Mateo Martinlc, quien escribió un sesudo artículo titulado “El misterioso volcán de la Patagonia”, Patagonia”, editado el 7 de enero enero de 1960, donde refutaba a Cuadrado Merino, demostran do con documentos recupera dos de arLliguos exploradores. quienes desde fines de] siglo XIX hablan escrito sobre aquel volcán. La repercusión que tuvo este articulo en la familia y en el circulo de amigos de Martinlc es fundamental para coro prender lo que vino a continuación. continuación. De pronto, surgió de nuevo la posibilidad de retornar retornar a Santiago para terminar los estudios universitarios. El escenario era completamente distinto ahora. Para empezar, habla que rendir el examen de Polílica Económica, motivo de Las desdichas y causante eñ buena medida, de la deserción dei3. Lo principal en este caso, loe el apoyo recibido de parte de Lola. A continuación, todo pa recl-ó darve a favor de la causa emprendida.
En la ti. de Chile el examinador de Martinlc fue el escritor Enrique Laíourcade quien le hizo una sola pregunta pregunta ¿ Qué sabe usted del caso Taíoró que por supuesto. fue respondido de manera brillan te por ci requerido. Así las cosas, con 29 años y un matrimonio a cuestas. MaLeo Martinlc volvía a la vida universitaria. Gracias a la amistad que le unía con el historiador laime Eyzaguirre Eyzaguirre pudo retomar los estudios estudios en la Pontificia Universidad Universidad Católica de Chile. Pese al ambiente clasista que esistia, consiguió terminar sin contratiempos la carreta carreta de Derecho.
Su memoria de grado “Presencia de Chile en la Patagonia Austral 18431879” se transformó en un referente referente para lnvestigacioncs ulteriores La universIdad to había distinguido antes, por su trabajo “la ocupación del estrecho de Magallanes por la Republica de Chile”. El 2 de diciembre de 1963 se recibió de ahogado.
Se percibían percibían los primeros aires de ia Patria joven (Este articuio concluye concluye ci próximo domingo). Marine recIbiendo iiltule ¿ it ii:: en ¡ a Coite S4tenla, choentre can se poa Ida a viaje de tona rrid a Rfa GÁegrs. mazo ck 1956. de 1963.1La influencia que ejerce (Moteo Martinic) en & mundo dela historio grafio en ¡ a Potagonicr es innegable; tanta pum quiénes la admiran cama para los que están en la vereda del frente. Su gtiro es reconocida o nivel nacional y valorada en el extranjero” 1Es difícil hallar publicaciones especl»cas que se dediquen a estudiar el período de ¡ ti intendencia de Martirric. Pareciera quela obra histdrica de! autor se empeñam en sepultar todo lo demás”.