Volcán Villarrica continúa con actividad inestable y los expertos están atentos a su evolución
Además, es especial desde el punto de vista geológico: "Es el único en Chile y en la cordillera de los Andes --y uno de los seis de los más de 3 mil que existen en el mundo-en que su cámara magmática está conectada directamente con su cráter", dice Ivo Fustos, doctor en Ciencias Geológicas y académico de la U. de La Frontera. "Al ser un volcán de conducto abierto, siempre se le ve con una fumarola", aclara.
En comparación con la actividad en días anteriores, el último informe emanado por Sernageomin -a y e r a l a s 16:00-aclara que "durante el período evaluado se ha observado una ligera tendencia a la disminución de la energía sísmica continua.
Sin embargo, aún continúa en valores considerados altos para este volcán, a su vez, durante lapsos de tiempo se han registrado señales acústicas que han incrementado su nivel de ocurrencia y energía". El Villarrica es el volcán observado con más meticulosidad: se lo monitorea con cámaras en red, se escucha sus ruidos internos, se registran sus sismos, se mide la deformidad en la superficie, se estudia los gases magmáticos y hasta se analizan imágenes satelitales (https://rnvv.sernageomin.cl/ volcan-villarrica/). Dicha labor A yer --en las primeras horas de la mañana-se veía el volcán Villarrica con una fumarola de color rojizo, distinta a las de color grisáceo que emanan normalmente de él. Desde su cráter, y sobre todo en la noche, se han visto pequeñas explosiones de material incandescente.
Todos estos indicios visibles se complementan con los datos que recopila el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y que lo llevaron a decretar alerta técnica naranja el domingo pasado y a que se aumentara la zona de seguridad en torno al volcán a 8 kilómetros desde el cráter. La actividad de esta semana es un recrudecimiento de una actividad inusual de meses. Desde el 22 de octubre de 2022, el Villarrica se encontraba en alerta amarilla.
El volcán Villarrica, dice Alejandra Ávila, subdirectora nacional de Geología de Sernageomin, ocupa el primer lugar en el Ranking de Riesgo Específico del Sernageomin, "esto es debido a su gran recurrencia eruptiva y también por la población expuesta en su zona de influencia. Por lo tanto, es uno de los volcanes más activos y peligrosos de los Andes del Sur", aclara. recae en el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del Sernageomin.
Monitoreo continuo A partir de esa información técnica, el Servicio Nacional de Prevención de Desastres (Senapred) decretó alerta amarilla para las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue (Región de La Araucanía) y para Panguipulli (Región de Los Ríos). Si bien sus últimas erupciones, en 1984 y 2015, fueron leves, las anteriores a estas, en 1964 y 1971, fueron más intensas y causaron muertes. Por ejemplo, en la de 1964, el lahar arrasó con parte del poblado de Coñaripe.
De ahí que el llamado de los especialistas es a que la población aledaña conozca las zonas consideradas peligrosas (ver infografía) e informarse de los Puntos de Encuentros Transitorios (PET), que son zonas seguras a las que se puede acudir en caso de emergencia. "Volcanes como el Villarrica no son tan peligrosos por el descenso de lava, sino por los lahares, que se producen al haber un intercambio térmico con el hielo y la nieve que cubre el cráter y que luego desciende a gran velocidad", dice el geólogo Manuel Suárez, académico de la UNAB.
Para Ávila, los lahares volcánicos producto del derretimiento de las masas glaciares "son sumamente peligrosos, ya que tienen una gran capacidad de arrastre y se mueven a gran velocidad, afectando zonas bajas en decenas de minutos". Según Fustos, en la erupción de 2015 se registró un lahar pequeño que demoró una hora en llegar al lago. En erupciones mayores, el tiempo de descenso se reduce considerablemente.
Saber si el volcán hará erupción pronto no es posible. "Los volcanes son sistemas no lineales, su comportamiento no sigue un patrón único; por el contrario, su evolución obedece más a comportamientos aleatorios, es decir, siempre existe la posibilidad de que pueda escalar a niveles más energéticos y explosivos, pero también que el sistema retorne paulatinamente hacia niveles menos energéticos.
Por eso es sumamente importante realizar un monitoreo continuo de su actividad interna y externa", aclara Ávila. "No tenemos una varita mágica que nos permita decir que habrá una erupción en los próximos días o meses. Puede ser que la actividad descienda", reafirma Fustos.
Y si bien hay una mayor cantidad de nieve en esta época, Fustos dice que el Villarrica gran parte del año tiene nieve alrededor del cráter que puede generar lahares. "En verano, la situación puede ser más preocupante más que nada por el aumento de la densidad poblacional en la zona lacustre", añade.
En relación con las construcciones en zonas peligrosas, Fustos aclara: "Si ves los mapas de peligrosidad, casi todo Pucón está en rojo; y si bien no se puede destruir lo construido, sería bueno ser más enérgico en poner límites en dónde y cómo se construye". Es el más peligroso de Chile: Volcán Villarrica continúa con actividad inestable y los expertos están atentos a su evolución ALEXIS IBARRA O. El domingo se decretó alerta naranja técnica y se amplió la zona de exclusión a un radio de 8 km desde el cráter. Especialistas dicen que varios escenarios son posibles: desde una inminente erupción a que su actividad decline. 92 volcanes activos tiene actualmente Chile. El Villarrica es el número 1 en el Ranking de Riesgo Específico del Sernageomin. Volcán Villarrica continúa con actividad inestable y los expertos están atentos a su evolución.